equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:05:04 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

Uruguay y Francia, para el bostezo

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

12 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2010 7:15 COT

Uruguay y Francia, dos ex campeones mundiales, y de encime, uno de ellos subcampeón en 2006. Un banquete futbolístico dirían los entendidos, y para ser franco, también para los de a pie, mejor dicho para los que no sabemos de tácticas y estrategias pero sí gozamos con lo que hacen y además, pagamos sus salarios.

Pero no. Después de todo lo hecho y deshecho por Sudáfrica para que no olvidemos este 2010, algunos invitados a la fiesta no bailan como dioses; apenas brincan como simples mortales. Un carnaval de bostezos nos propinaron franceses y uruguayos, escribiendo en piedra “Todo tiempo pasado fue mejor”.
 
Voluntad no les faltó. Corrieron el campo, sudaron el frío, intentaron llegar al otro lado, pero en el fútbol eso no basta. Hay que funcionar en equipo y lo que se vio en el bellísimo estadio de Ciudad del Cabo fue una montonera de individualidades, brillantes algunas, es cierto, pero incapaces de integrarse.
 
Ribery lo intentó, controlado a medias por Mauricio Victorino, pero fueron apenas buenas intenciones, pese a que los australes en los primeros minutos eran un manojo de nervios, confiando en Forlán, su solitaria golondrina, que casi arma la fiesta a los quince minutos después de un carrerón desde media cancha y con una diagonal le recordó a Hugo Lloris su oficio de arquero. Remate potente, pero mejor la estirada del francés.
 
Apenas chispazos. Primer tiempo para olvidar, pese a que los descendientes de Asterix se apropiaron del medio campo y con Abou Diaby poniéndole voluntad, trataron de romper la muralla de cinco que los tímidos uruguayos plantaron para espantar el susto, que a estas alturas crecía con las equivocaciones de Diego Lugano y del propio Ignacio González que trataba de escaparse, colándose por entre los franceses, pero todo quedó en saludo a la bandera.
 
Después del descanso, nada cambió. Francia empeñada en salvar el honor y Uruguay ahí, tapando huecos, sudando la gota fría, mirando el reloj como los aficionados, a ver si algún día esto se terminaba. Qué pena con los Sudafricanos. Pero como dicen los que saben, esto es el fútbol. Por eso a falta de buenas jugadas, las malas se resaltan. Nicolás Lodeiro, de quién se esperan grandes cosas cuando alcance su plenitud deportiva, entró al minuto 61 y salió expulsado al 82. Demasiadas revoluciones, dos faltas y al banco.
 
También hubo una solitaria ovación que despertó el estadio en el minuto 74. Raymond Domenech se acordó que tenía a Thierry Henry y lo metió al campo. Alegría en la tribuna, pero nada cambió. Francia intentando, Uruguay aguantando. Segundo partido que muestra los comienzos de un mundial. Timidez, ganas de no perder, partidos de entrenamiento, cuidarse mucho para no quedarse en el camino.
 
Lo mejor de la noche, el estadio. Estupendas instalaciones.
 
Alineaciones:
 
Uruguay:
 
Director Técnico: Oscar Washington Tabárez.
 
Fernando Muslera; Mauricio Victorino, Diego Lugano, Diego Godín; Maximiliano Pereira, Diego Pérez (m.87 Sebastián Eguren), Egidio Arévalo Ríos, Álvaro Pereira; Ignacio González (m.62 Nicolás Lodeiro); Diego Forlán y Luis Suárez (m.75 Sebastián Abreu).
 
Francia:
 
Director técnico: Raymond Domenech.
 
Hugo Lloris; Bakary Sagna, William Gallas, Eric Abidal, Patrice Evra; Yoann Gourcuff (m.77 Florent Malouda), Jeremy Toulalan, Abou Diaby; Sidney Govou (m.85 Andre Gignac), Franck Ribery y Nicolás Anelka (m.74 Thierry Henry).

México casi se raja con Sudáfrica

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

11 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2010 18:05 COT

El sonido es aterrador. Es como un enjambre de abejas. Un ulular que arruga el alma. Desde la misma inauguración estas trompetas sudafricanas que las delegaciones quisieron proscribir pero que la FIFA las permitió como los cantos de las barras que intimidan en otros lares, llenó el estadio.

Los “Bafana bafana” (muchachos, muchachos) como se les dice a los jugadores sudafricanos, al comienzo del partido parecen bailar con ellas, al compás de su ritmo lento. Deciden esperar a México que entra con la prisa del que sabe que no tiene mucho y que por eso debe esforzarse.
 
Una tras otra, en oleadas, los "manitos" tocan sus propias trompetas tapatías, pero siempre por el mismo lado, por una derecha que los volvió predecibles. Allá llegan todos los balones, con Paul Aguilar y sobre todo con Giovanni Dos Santos que una y otra vez luchan por romper el hechizo.
 
¿Han visto un guepardo en las sabanas africanas? Su virtud es la paciencia en espera de la presa. Igual lo hacen los bafana bafana. Un festival de pases, lentos, interminables, aburridos, que terminan a unos metros de la portería mexicana, sin consecuencias.
 
Distinto cuando el balón vuelve a los pies de los dueños del pulque, el tequila y los chiles jalapeños. Órale, otra vez las ganas desordenadas, como conejos, corriendo, equivocándose, pero igual poniéndole ganas, así sea por la única e insufrible derecha del campo.
 
A estas alturas ni un solo grito en el estadio, sólo el enjambre de las trompetas acompaña a estos bafana bafana que de pronto corren y corren y corren, como el guepardo, y llegan. Sudáfrica le toma el pulso a un México que se ve sorprendido. Curioso. Los seleccionados mexicanos siempre han sido buenos defendiéndose, pero acá no ven una.
 
Hay confusión y Parreira sonríe en el banco. El esquema de México es controlable. Tres adelante atacando, cinco detrás y tan solo tres defendiendo. Los últimos cinco minutos del primer tiempo son sudafricanos. México se desmorona viendo que estos guepardos llegan una y otra vez. Qué difícil debut.
 
¿Qué se habla en los camerinos en el descanso? En 15 minutos algo debe decirse, claro que debe ser como en los exámenes del colegio, digan lo que te digan, cuando estás a punto de presentarlo, nada se te va a quedar. No valen los repasos de última hora. Lo que aprendiste es lo único que te sirve; lo demás es pura paja.
 
Verdad verdadera porque en el segundo tiempo los veintidós salieron a jugar a lo mismo. México anunciando por twitter por donde va a atacar y Sudáfrica esperándolo para desbaratarle las ganas y de paso sorprenderlo por detrás.
 
Al minuto 54, Sudáfrica brilla y con una sucesión de pases llegan y Thabalala anota. ¿Mandela estará viendo el partido? Como en aquel 1995 cuando derrotaron a los neozelandeses, en el mundial de Rugby, debió saltar, porque el estadio se llenó de gozo, como todos los estadios, puros gritos que callaron a las abejas.
 
¡Ay México, no te rajes! La chingada. Dos Santos hace lo que puede que a estas alturas es mucho para uno solo y se le nota el cansancio. Corre, tira al arco, trata de meterse entre esa doble linea de cuatro de los sudafricanos. ¿Y ahora quién podrá defendernos? La sabiduría de los viejos. Cuauhtemoc Blanco, con sus 37 años a cuestas, entra a poner orden, con una Sudáfrica dispuesta a rematar a su presa.
 
A los 69' el primer error arbitral de este mundial. Un penalti que no le pitan a Sudáfrica y luego pasa lo increíble. Cuando peor juega México, apostándole apenas al pelotazo, a los 77' se le aparece la Virgen de Guadalupe, con todo y manto, y Rafa Márquez empata el partido con un disparo cruzado ¡desde la derecha! Es el problema cuando el cielo se carga y con milagros cambia la historia.
 
El cazador cazado. Sudáfrica se desconcierta y en los últimos cinco minutos, los mexicanos se acuerdan a qué vinieron y se ponen a jugar de verdad. Pero son sólo cinco minutos. Así haya Virgen de por medio, no les alcanza… ni que los otros fueran mancos, que también tienen sus contrapesos en el cielo. Un buen remate de partido que no alcanza para que olvidemos el resto del tedio. Se corre, se enhebran jugadas y al minuto 89' un palazo al poste izquierdo le quita la victoria a Sudáfrica.
 
Después del pitazo final… como si estuviéramos en Islandia; nada de emociones, cambio de camisetas o qué lindo es el fútbol. Nada de nada. Como si no se conocieran. Cada quien por su lado, con pinta de aburridos. Los de casa porque les quitaron el bocado cuando apenas lo iban a masticar. Y los mexicanos, porque saben que si siguen así a lo máximo que van a llegar es al aeropuerto.
 
 
Alineaciones
 
Partido inaugural del Mundial 2010. Tercer mundial para Sudáfrica, decimocuarto para México. 84.490 espectadores.     
 
Sudáfrica
 
Itumeleng Khune, Siboniso Gaxa, Aaron Mokoena, Siphiwe Tshabalala, Katiego Mphela, Steven Pienaar (m.85, Bernard Parker), Teko Modise, Reneilwe Letsholonyane, Kagisho Dikgacoi, Lucas Thwala (m.46, Tsepo Masilela) y Bongani Khumalo.

México

 
Óscar Pérez, Rafael Márquez, Francisco Rodríguez, Ricardo Osorio, Carlos Salcido, Efraín Juárez, Paúl Aguilar (m.52, Andrés Guardado), Gerardo Torrado, Giovani dos Santos, Guillermo Franco (m.73, Javier Hernández) y Carlos Vela (m.67, Cuauhtémoc Blanco).

Goles: Siphiwe Tshabalala de Sudáfrica (m.55); Rafael Márquez de México (m.79)

Árbitro: Ravshan Irmatov (Uzbekistán). Amonestó a Dikgacoi (m.27), Masilela (m.70), a Juárez (m.18) 

¿Justos por pecadores?

Estancias > Política
Por: Julián Rosero Navarrete

11 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2010 2:39 COT

En algo que si se debe estar de acuerdo es en todo el sufrimiento que en carne viva debió vivir el Coronel (r) Plazas Vega. De hecho, ese sufrimiento se reflejó en muchas ocasiones, así su recia formación militar lo embadurnara de una actitud osca frente a la vida; “¡los mató el M-19!”, le gritó a un grupo de enardecidos manifestantes, después de un reprochable acto de violencia impulsado por una profunda desesperación. ¡Y pues sí! Los eventos acontecidos en noviembre de 1985 son de mucha importancia para la historia nacional. Es más, así como los norteamericanos tienen bibliotecas enteras, anaqueles y anaqueles de libros sobre su guerra civil, los colombianos las deberíamos tener pero sobre estudios y análisis de la Toma del Palacio de Justicia y la operación 'Antonio Nariño' por los Derechos del Hombre.

Existen varias posiciones sobre el asunto: desde parcializados documentales para la web en donde el gran culpable de todo es el M-19, hasta los análisis literarios de periodistas como Olga Béhar, quien describe los desaciertos del ejército en la retoma. Personalmente y al parecer, la periodista en mención puede tener parte de la historia, sobre todo cuando el ejército entró a las instalaciones disparando a diestra y siniestra. Es más, hasta el mismo hijo de Alfonso Reyes Echandía mencionó en la Comisión de la Verdad instalada en 2005 que las balas encontradas en el cuerpo de su padre pertenecían a fusiles del ejército nacional.

La Comisión de la Verdad, instaurada para el estudio de estos eventos, le muestra a Colombia parte de los sucesos acontecidos y, desafortunadamente para los fanáticos de la brutalidad coercitiva de las armas del Estado, que el ejército sí tuvo responsabilidad en la desaparición de rehenes, e incluso, en el asesinato de los mismos. Existen sentencias de sobrevivientes de la toma en donde denunciaban la brutalidad de los soldados, quienes llegaron a clasificar a los sufridos civiles en medio de la debacle, juzgándolos por estrato social. “¡Me dijo que era guerrillera por ser de estrato 2!”, comentó para las mencionadas audiencias alguna empleada que trabajaba en las instalaciones.

De otra parte, cuando el comandante de la operación, Andrés Almarales, decidió enviar al Dr. Arciniegas —delegado que se encontraba en el momento de la toma— para que hablara con los militares y persuadirlos con ello de no disparar más al 4to. piso —donde se encontraba los rehenes—, según varios sobrevivientes, el fuego se recrudeció. De la misma manera, existen sentencias de demanda en donde, de acuerdo con una evaluación de peritos técnicos, la conflagración empezó tras un corto circuito debido el estrépito de las balas. Sin embargo, lo que se ha señalado y ha estado profundamente documentado es que, una vez terminada la toma, las evidencias fueron modificadas haciendo imposible cualquier análisis riguroso. Obviamente, esto no fue realizado por los guerrilleros toda vez que a excepción de dos, ninguno sobrevivió. Sólo Clara Helena Enciso e Irma Franco salieron ilesas, contando con que ésta última fue llevada a la casa del florero, torturada y posteriormente, desaparecida.

En aras de no centrar el presente análisis en los detalles de esos días, la Toma del Palacio adquiere importancia por su incidencia y todos los factores políticos que concentró. En primer lugar, los magistrados de la Corte eran de avanzada; fueron quienes establecieron la diferencia entre delito político y delito común, al expedir la sentencia a favor de un italiano residente en Colombia al que su país pedía en extradición por pertenecer a las Brigadas Rojas. Por otro lado, era una Corte comprometida con la lucha frontal contra el narcotráfico y eso era una piedra en el zapato para muchos estamentos del Estado que habían sido infiltrados por este flagelo. Así que con lo anterior se puede inferir que, tanto para los narcotraficantes como para los agentes de extrema derecha, dicha Corte tenía que desaparecer.

De otra parte, entran a la historia los idiotas útiles: el M-19. La toma por parte de esta agrupación guerrillera estaba anunciada desde hacía varios meses. En los diarios de la época se había publicado la noticia de las intenciones del grupo y, de otra parte, la torpeza de los guerrilleros los había puesto en evidencia. No obstante, a mucha gente le interesaba la toma, razón por la cual se les permitió hacerla. Es más, existen denuncias por parte de familiares de algunos policías que custodiaban el Palacio en las que mencionaban que, días antes de la toma, la seguridad de las instalaciones se disminuyó, por lo que no sólo se permitió al grupo guerrillero tomarlo sino que, además, se buscó la manera de facilitarlo. Queda entonces reflexionar, ¿quiénes y con qué fin hicieron esto?

Después, llegan los “héroes de la patria” con todo el despliegue y se exceden a la hora de retomar el Palacio. Plazas Vega, magnánimo gracias a su fuero militar e imprudente por su afán de retomar las instalaciones, les sirvió, quién sabe si de manera inconsciente o ingenua, a los narcotraficantes, ayudándoles a destruir los archivos tras el fuerte bombardeo, y a la extrema derecha, al deshacerse de tajo de los guerrilleros y a su vez, de los magistrados “de avanzada”. Hoy Plazas Vega se encuentra padeciendo y sufriendo las consecuencias de su imprudencia.

El tal, todavía hay mucho qué estudiar y qué escribir sobre este evento tan importante de la historia nacional.

Finalmente, la Toma del Palacio de Justicia no ha terminado aún. Comenzó iniciando el año de 1985 cuando por torpeza, los guerrilleros del M-19 extraviaron los planes escritos en hojas de papel y hoy por hoy, tras el juicio y sentencia de Plazas Vega, la historia se encuentra en otra fase. ¡Quién sabe si acercándose al final! Lo que sí es cierto, es que el evento de la sentencia que falla contra el ex coronel se funde con el juicio del director de la UIAF, Mario Aranguren, mostrando la faceta implacable de la justicia colombiana y la fuerte preocupación por parte del ejecutivo que no ha podido tomarla. Es más, el día de ayer se reunió la cúpula militar con el Presidente de la República para analizar el caso Plazas Vega, obviamente, con el mal sabor de boca que les produjo también el caso de Aranguren.

¿Será que, si la Justicia sigue así de independiente e implacable, verán necesario un golpe de estado para que Juan Manuel y otros paladines de la Seguridad Democrática puedan trabajar tranquilos el próximo periodo presidencial?

Espectacular concierto en Soweto inaugura la Copa Mundo de fútbol 2010

Estancias > Mundial 2006
Por: Marsares

11 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2010 0:12 COT

En el estadio Orlando de Soweto donde 20 años atrás Nelson Mandela llamó a la reconciliación, se dio inicio oficialmente a la Copa Mundo de fútbol 2010 con un concierto que unió a artistas africanos y del mundo, rindiéndole un homenaje al propio Mandela y apoyando la campaña “Un gol es educación para todos”. Para realizar el concierto se encargó al ganador de los premios Emmy, el productor Kevin Wall y su compañía Control Room. No sorprende que todo haya salido perfecto.

El concierto lo abrió el artista sudafricano Hugh Masekela, con los acordes de su trompeta legendaria que comenzaron a prender la fiesta, un preámbulo para recibir al presidente de la FIFA, Joseph Blatter y al primer mandatario de Sudáfrica Jacob Zuma, quienes, en cortas palabras, inauguraron oficialmente el Campeonato Mundial de fútbol 2010, primero que se celebra en tierras africanas.
 
A continuación se presentó un documental resaltando la campaña del mundial, educación para todos, mostrando imágenes de los protagonistas del fútbol y de esta campaña, cerrando con el mejor de todos los tiempos, el rey Pelé.
 
La fiesta terminó de prenderse con el ingreso al escenario de Black Eyed Peas que cantó una mezcla de sus canciones más reconocidas como "Where is the love", su éxito de 2003, que ocupa el puesto 53 entre las mejores 100 canciones del S. XXI, según la revista Rolling Stone. Le seguirían "Pump it," reconocida por basarse en “Misirlou” la canción de Dick Dale que aparece en la película Pulp Fiction de Tarantino. Le seguirían "Meet me halfway", uno de sus últimos éxitos, una singular balada estilo Nueva Ola, que resalta la sensualidad vocal de Fergie, continuando con "Bom Bom Pow" que ostenta el récord de más número de descargas (4.300.000 en 23 semanas) en la historia digital, finalizando con "I gotta feeling" (Tengo el presentimiento) recordada por haberse tocado en la apertura del Mis Universo 2009. Energía de sobra para este grupo ganador de seis Grammys con una espectacular coreografía.
 
Le siguió el dueto Amadou & Mariam, dos invidentes de Mali, verdaderos revolucionarios de la música tradicional de su país, a la que mezclan diversos instrumentos como la percusión Dogón, uno de los pueblos de Mali, con tablas indias, ney egipcios e incluso trompetas cubanas, originando un ritmo que se le conoce como Afro-blues. Cantaron “Welcome to Mali” y “Africa” lanzados hace dos años. Ellos fueron protagonistas de la Copa Mundo de fútbol 2006 al haber participado en la grabación de “Celebrate the day”, el himno oficial de entonces.
 
Otra múltiple ganadora de Grammys, Angelique Kidjo, de Benin, un ícono de África subió al escenario para interpretar "Mallaikka Afrika" (mamá África) acompañada del Soweto Gospel Choir. Un momento emocionante que se complementó con la aparición en el escenario de John Legend con el que interpretó en coro, Move on up, una canción de los setenta que recién había grabado con Bono y el propio Legend y que en su momento fue enaltecida por Martin Luther King como emblemática de su lucha por los derechos civiles. Un recordatorio de las luchas sudafricanas, el seguir adelante sin importar lo obstáculos que les ponga el mundo, como lo refirió hace un tiempo la propia Angelique. La carismática africana se retiró y John Legend siguió con el piano para interpretar "Wake up everybody", y luego “Green light” su éxito de 2008 dando paso al documental en pantalla dividida del antes y ahora de los niños de Sudáfrica
 
Uno de los artistas más queridos y reconocidos por su lucha contra el apartheid, Vush Mahlasela cantó a dúo con Angelique Kidjo, "Say Africa". Luego presentó al premio Nobel de paz Desmond Tutu con estas palabras: “hay dos tipos de personas, las que están llenas de odio y las que están llenas de amor, y una de ellas es nuestro arzobispo Desmond Tutu”, quien recibió una ovación de los 35.000 espectadores. Emocionado, saludó en inglés y también en francés y alemán no sólo para expresar su alegría sino para rendirle un homenaje a Nelson Mandela “el hombre a quien le debemos todo, él está en Johannesburgo y si hacemos suficiente ruido nos puede escuchar. Viva Mandiba.”. La emoción del público se desbordó y con él Tutu, que expresó el increíble sueño que estaba viviendo:
 
…despiértenme, qué sueño tan maravilloso, somos el mundo, porque África es la cuna de todos los seres humanos, así que les damos la bienvenida a casa a todos ustedes, amigos, todos somos africanos y queremos decirle al mundo, gracias por ayudarnos, a este gusano tan feo, para convertirnos en esta hermosa mariposa, ahora somos una maravillosa mariposa y ahora para los juegos que vamos a ver una película maravillosa de este hombre maravilloso.”
 
El estadio calló para ver una película sobre Nelson Mandela y sus diferentes facetas como político, padre, esposo, presidente, luchador contra el apartheid. Los gritos de alegría siguieron para darle entrada a Vieux Farka Tuoré de Mali, interpretando "Fafa", preludio de la aparición de Juanes que vestía una chaqueta con los colores de Sudáfrica. Interpretó "La camisa negra", luego "La paga" en dúo con Taboo y, finalmente estrenó para el mundo “El yerbatero” primer sencillo de su nuevo álbum que sale al mercado a finales de año. Una recepción cálida para nuestro idioma que por única vez resonó en este concierto.
 
Le seguiría la neoyorquina Alicia Keys con "Fallin", luego "New York state of mind", para seguir con "No one" en dueto con Blk Jks de Sudáfrica. Un espectáculo la múltiple ganadora de los Grammys que luego cedió el escenario a los Blk Jks al que le seguiría el rapero Knaan de Somalia que actualmente vive en Canadá con la otra canción que se disputa ser el emblema del mundial: "Wavin flags", que elevó la temperatura en el estadio.
 
Luego se vería el documental "Born of some day" en el que, en pantalla dividida se compara la niñez antes y después del apartheid, para reforzar la campaña “Un gol es educación para todos”. El producto de las entradas para este concierto que estuvieron entre los 58 y los 180 dólares se donarán para esta campaña.
 
En la parte final del concierto apareció Big Nuz & DJ Tira que cantaron Umlio y The parlotones con “Life design”. Cerró el concierto Shakira, que dio comienzo a su espectáculo con She wolf, luego “Hips dont lie”, para finalizar “This time for Africa”, que al parecer, por las respuesta del público que lo gozó, es el himno de la gente en este mundial de fútbol 2010.
 
Con un grupo tribal de percusión y luego la salida de todos los artistas al escenario, cada quien aportando segundos de su voz al espectáculo final, se cerró el concierto con fuegos artificiales y la exhibición de la Copa por la cual lucharán a partir de mañana 32 selecciones.
 
Un concierto para recordar con una importante cuota colombiana.

De un Río místico convertido en oasis

Elecciones 2010 > Estancias > Política
Por: Marsares

6 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2010 13:25 COT

 

Foto de Alan Vernon – Licencia CC
 
Se acaba la primera semana después de que la maquinaria rompeolas del uribismo santista dejara en veremos al Partido Verde y la situación no parece cambiar. La victoria tiene muchos amigos, la derrota pocos, por decir, ninguno. Esta ley de la vida, en política si que es contundente.
 
Cuando se presagiaba en primera vuelta un cabeza a cabeza entre la vieja y la nueva política, los marrulleros de provincia y uno que otro peso pesado electorero, comenzaron a mirar hacia Antanas Mockus, ofreciendo sus votos para “bien de la patria”.
 
Hoy, cuando Juan Manuel Santos contabiliza una victoria arrasadora, la fila de la clientela ocupa cuadras para ofrecerle su respaldo incondicional, o casi condicional al nuevo jefe de la patria. No importa cómo, pero lo único es salir en la foto.
 
El gobierno de Unidad nacional propuesto por Santos que no es otra cosa que un Frente Nacional estilo Uribe, les sirve de pretexto a todos los políticos de viejo cuño, pero sobre todo a los antiuribistas vergonzantes, para justificar las adhesiones en masa.
 
Dejar atrás la polarización del país argumenta sin rubor Simón Gaviria para explicar su adhesión a Santos, al igual que los demás caciques liberales que ya lo habían hecho por debajo de la mesa, en las urnas. Es que 12 años sin burocracia, es demasiado.
 
Mientras los conservadores le entregan a Santos las hilachas de su partido y los de Cambio Radical se arriman con permiso de Germán Vargas Lleras que ya muestra talante presidencial, por los lados del Partido Verde la soledad es evidente y el desconcierto, total.
 
Después del infortunado discurso de Mockus el domingo de elecciones, en el que posó de pastor místico dispuesto a cruzar el desierto, en vez de trazar el nuevo rumbo con energía y decisión, no se ha hecho nada por convencer a los esquivos votantes abstencionistas.
 
Como si vivieran en otro mundo, en otra historia, en otro país, los tres tenores (la convalecencia alejó a Fajardo) desafinan sin cesar. Continúan insistiendo en el discurso moralista que los convirtió en espectáculo mediático hace varias semanas y rechazan alianzas porque no comparten todo su ideario, dejando un tufillo a grupo fundamentalista que parece pregonar un único evangelio.
 
Pero no solo no sólo cierran las puertas a sectores, partidos y grupos que podrían haberlos acompañado por simpatizar con sus tesis, sino que se dan por bien servidos invitando a una abstracta masa abstencionista con la consigna no menos abstracta de "Alianza ciudadana". Michelle Bachelet, de visita en nuestro país, tiene mucho que enseñarles.
 
No entienden que ese encanto por su moral sin tacha, que los catapultó como una real alternativa de poder, ya pasó. Al profesor Mockus y a sus compañeros se les sigue admirando pero ya la sorpresa, como toda sorpresa, se acabó rápido como debe ser. Al igual que en los noviazgos, la primera impresión deslumbra, pero no enamora. Se necesita pasar a los hechos para que surja el amor.
 
Los colombianos quieren escuchar de Mockus soluciones concretas a sus problemas, empezando por el desempleo, el mayor de América Latina (12.2%), y la aterradora informalidad laboral (58%) y empresarial (41.1%) que amenaza estallar el conflicto social en cualquier momento con consecuencias impredecibles.
 
La bomba pensional que se devora el presupuesto público y a su lado los millones de colombianos que no cotizan, huérfanos de la seguridad social, cuyos cuidados en la vejez deberá asumirlos el Estado a un costo preocupante, es un problema al que hay que buscarle prontas soluciones.
 
Un partido Verde que no habla de desarrollo sostenible. En estos momentos Uribe se vanagloria de haber triplicado las exportaciones, pero se guarda de decir que fue gracias a los minerales (petróleo, carbón y níquel) que producen poco empleo y de paso degradan la naturaleza, nuestra mayor riqueza a futuro. Ingeominas por ejemplo, ha otorgado permisos para la explotación de minería a cielo abierto en el 47 por ciento de los páramos que pone en peligro ecosistemas fundamentales para regular el agua.
 
Durante el gobierno de Alvaro Uribe descendimos del cuarto lugar al 24 en la lista de países que tienen mayor cantidad de agua dulce por habitante. El 53 por ciento de los habitantes de zonas rurales no tienen acueducto y el 82.2 por ciento carecen de alcantarillado y 21 millones de colombianos tienen algún grado de dificultad en el suministro. El partido Verde está en mora de pronunciarse sobre esta agobiante realidad.
 
Mockus no se refiere al cambio de este modelo de desarrollo, como lo hicieron otros candidatos, convirtiéndonos en una despensa del mundo, potencia agrícola que aproveche el suelo fértil y el agua que aún nos sobra, deteniendo el absurdo monocultivo que propician los biocombustibles, con sus secuelas de desplazamiento forzado y lavado de dinero.
 
Y si vamos a la corrupción, mutis en el foro por el lado de Mockus sobre la eliminación de las Contralorías departamentales, el control previo a las contrataciones en vez del nefasto control posterior, nuevas reglas de juego con las regalías que frene el despilfarro de los recursos públicos, redefinición del gasto público y de la inversión extranjera, en fin…
 
Y así muchos temas que el Partido Verde no pone sobre el tapete, no discute, no controvierte, como las cooperativas de trabajo asociado que mutaron en empleadoras que les arrebatan a los trabajadores sus conquistas sociales, la infraestructura vial, la modernización de nuestros puertos, la recuperación de las arterias fluviales, el modelo regional en vez del departamental, nuestro futuro como potencia exportadora de energía.
 
No basta con decir que los recursos son sagrados, que la vida es sagrada, principios esenciales, pero que deben llevarse a la práctica con una profunda reforma a la justicia que evite la absurda congestión de procesos, modelo de impunidad que parece no tener fin, y un revolcón educativo que prepare profesionales y técnicos acordes con el nuevo modelo económico. Ciencia y tecnología, sí, ¿pero cómo?
 
Soluciones concretas a problemas concretos que detengan el hueco fiscal más allá de enunciar una reforma tributaria, salidas audaces que fortalezcan la microempresa la mayor empleadora, que reduzca la impunidad, que nos eleve la competitividad, que termine con la política de subsidios que alimentan la informalidad, en suma, un país que corrija el rumbo.
 
Mockus nos despertó, nos mostró que si es posible pensar en un nuevo país, que son muchos los inconformes y que sólo esperan que alguien interprete sus esperanzas aplazadas por generaciones, entre la corrupción, la violencia y la inequidad, para darle su apoyo y trabajar al unísono en busca de un mejor porvenir.
 
Infortunadamente, el profesor Mockus es un líder de la moral y la transparencia, pero no tiene talla de estadista aunque si el talento de conformar excelentes equipos. Es nuestra conciencia, pero necesitamos dar el siguiente paso, convocar líderes que conviertan en realidad sus anhelos. Antanas Mockus es el sextante de esta época convulsionada y oscura y por esto recordaremos esta campaña presidencial de 2010 que nos volvió a sembrar la esperanza.
 
Fue un río místico que sacó lo mejor de nosotros, pero al final de cuentas quedó reducido a un refrescante oasis en medio del desierto. Depende de nosotros abrirle el camino al río caudaloso, a consolidar esa ola que nos puso a soñar por semanas y que multiplique los girasoles desterrando la hiedra y la maleza.
 
El 20 de junio sembremos millones de semillas en las urnas electorales.  

Los desafueros de Álvaro Uribe contra la justicia

Estancias > Política
Por: Marsares

3 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2010 20:32 COT

Ya no se sabe qué pensar del presidente Uribe. Su ánimo pendenciero rebasa todos los límites, pero lo maneja de tal forma que al final concita en su favor el respaldo mayoritario de los ciudadanos. El discurso siempre es el mismo. Posa de héroe, habla de la patria, recalca su incansable labor por ella, señala a los enemigos que la quieren destruir, los obstáculos que le ponen en su camino, y las victorias que consigue contra viento y marea.

Sacrificio, moralidad y trabajo incansable, son los dogmas. Como los héroes griegos, Álvaro Uribe siempre está dispuesto a sacrificarlo todo por el bien de la Patria. Pero para un gran paladín siempre tiene que haber un enemigo feroz, terrible, la unión de todos los miedos, la peor pesadilla imaginable, tan grande que sólo el más grande, el más poderoso, el mejor de todos, puede destruirlo.

[sigue…]

¿Qué es la Unidad de Investigación y Análisis Financiero (UIAF)?

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

3 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2010 15:52 COT

A raíz de la privación de la libertad de Mario Aranguren ordenada por un juez de la República a petición de la Fiscalía, y las duras críticas del presidente Álvaro Uribe contra dicha decisión, es conveniente repasar qué es la UIAF y qué papel representó en las actividades ilícitas del DAS que buscaban desprestigiar magistrados de las altas cortes, periodistas y líderes de la oposición.

Lo primero es que la UIAF fue creada para luchar contra el lavado de activos para lo cual se le dio el poder de solicitar y reunir toda la información que requiera de entidades públicas y privadas para establecer si alguna actividad económica puede ser producto de este delito.

[sigue…]

De como ser atropellado por un GPS

Estancias > Tecnología
Por: Marsares

1 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2010 17:07 COT

Desde que llegó el GPS a la vida cotidiana, no solo los despistados tienen mayores oportunidades de sobrevivir, también las señas enredadas. En Costa Rica, por ejemplo, muchas direcciones son alucinantes como “225 metros al este de la casa verde”, ¿y qué si la pintaron de azul? Simple, le responden a uno, entonces las señas serán: 225 metros al este de la antigua casa verde.
 
La ventaja en ciudades pequeñas como las costarricenses es que todo el mundo sabe donde queda la “casa verde”, algo así como un GPS cívico, pero no todas las veces caza el tigre, así que el servicio que ofrece Google, el Google Maps Navegation, como otros de su tipo, se constituye en una alternativa para sacarlo a uno del atolladero… o meterlo en él.
 
Por lo menos eso piensa Lauren Rosemberg, que el pasado 16 de enero sufrió un accidente de tránsito cuando seguía fielmente las instrucciones del programa de Google para trasladarse del 96 Daily Street al 1710 Prospector Avenue, de Park City, Utah. La sugerencia que recibió incluía un trecho de media milla por un sector rural llamado “Deer Valley Drive”, sitio en el que fue atropellada por un automóvil.
 
Lauren decidió demandar a Google por 100.000 dólares no sólo por las lesiones físicas y psicológicas causadas sino también por los consiguientes daños y perjuicios. Según la demanda, Lauren iba en mitad de la carretera cuando fue atropellada por el carro. ¿No tuvo ocasión de verlo? La demanda no lo aclara y prefiere centrarse en que el programa no le advirtió sobre la inexistencia de senderos para peatones.
 
Por tanto, según la demanda, el programa de Google es descuidado, negligente y temerario al aconsejar vías inseguras, lo que de hecho provocó el accidente. Los demandantes aclaran que esto no es cierto, que en el sitio web se advierte que el Google maps está en fase Beta, que se deben tomar las precauciones necesarias y que puede que no existan aceras o senderos para transitar a pie, pero la demandante señala que esta advertencia no apareció en su blackberry.
 
Pero igual, así un GPS me asegure que la vía sugerida es un idílico paisaje rural, no voy a transitar en mitad de la carretera, salvo, claro está, que sea Lauren Rosemberg quien como aquella inglesa que duró dos días al frente de un semáforo en rojo esperando que cambiara a verde, le come cuento a todo. Parece una colombiana, militante del Partido de la U.
 
Y después dicen, ¿por qué a mí?
 
*La imagen fue bajada de aquí – Licencia CC

Mario Aranguren a prisión

Entrega Inmediata > Estancias
Por: Marsares

31 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2010 17:25 COT

La Juez 52 Penal con función de Control de Garantías, atendiendo el pedido de la fiscalía, acaba de dictar medida de aseguramiento consistente en privación de libertad en un establecimiento carcelario en contra de Mario Aranguren, ex director de la Unidad de Investigación y Análisis Financiero (UIAF) y Eduardo Daza ex subdirector operativo de la misma entidad, como presuntos responsables de los delitos de prevaricato  y concierto para delinquir agravado, a raíz de las informaciones ilícitas que proporcionara sobre magistrados y líderes de la oposición, al DAS, sin previa orden judicial.

La funcionaria desestimó el pedido de la Procuraduría que había solicitado abstenerse de dictar esta medida de prisión preventiva por considerar que no representaba un peligro para la sociedad, aunque no objetó los cargos que en contra de Aranguren y Daza elevara el Fiscal Octavo Delegado ante la Corte Suprema de Justicia, Misael Rodríguez, quen los sindicó de haber hecho parte de una empresa criminal en contra de magistrados de las altas cortes y opositores al gobierno.

Según el fiscal Rodríguez, aunque de ninguno de los investigados se tenían sospechas de posibles  operaciones financieras irregulares, la Unidad al mando de Aranguren proporcionó información sobre supuestas relaciones entre el magistrado Yesid Ramírez y el presunto narcotraficante Ascensio Reyes, lo que sirvió de sustento para que la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes le abriera una investigación, de la que fue absuelto después al carecer de sustento los vínculos respectivos.

La asociación criminal de la que se sindica a Aranguren y Daza se demuestra, según la fiscalía con reuniones de estos ex funcionarios en la Casa de Nariño, con directivos del DAS y personas cercanas al entorno presidencial, con el fin de coordinar actividades que tenían como fin desprestigiar a los magistrados y a parlamentarios opositores como Gustavo Petro del Polo Democrático Alternativo y Piedad Córdoba, del partido liberal.

¿Por qué Antanas Mockus?

Elecciones 2010 > Estancias > Política
Por: Marsares

29 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2010 14:40 COT

Galería de Cristinasirkia – Licencia CC

A diferencia de muchos que ven en su transparencia, en su honestidad a toda prueba, la mejor credencial para ser presidente en una época de corrupción desmedida, no es ese el principal motivo que me lleva a depositar mi voto por Antanas Mockus.

[sigue…]

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook