equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:02:52 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

Los archivos de la (ridícula) nostalgia

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

14 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2011 7:32 COT

Cómic

Eran los ochenta y en Colombia los cómics que llenaban las estanterías pertenecían a las casas editoriales Novaro y Cinco. En esas lejanas épocas los niños de mi edad teníamos acceso a las reediciones de los cómics DC, a saber: Superman, Batman, Superamigos, Flash, Linterna y Flecha Verde, etc. Por otra parte, la casa editorial Cinco presentaba un plus latino que aún se extraña: Kalimán, Arandú, Aguila Solitaria, Fugitivo, Kendor… y una ocasional edición de Spiderman.

En aquellos días lejanos los niños nos llamábamos Santiago, Rodrigo, Óscar, Juan, Patricia, Francisco, etc… pero con el transcurrir de los años pronto nos vimos invadidos de una ola extranjerizante que terminó llenando las registradurías de Michaels, Peters, Julies y demás hasta derivar en la nominalización “sonora” de los Maicols, Piters, Jaiders y Yulis actuales.

En fin, este breve resumen aparentemente absurdo es para llegar al tema que quería traer a colación hoy: un recordatorio de que, en aras de mantener un latinismo a ultranza en los jóvenes lectores de los setenta y ochenta, las casas editoriales de entonces se esforzaban por trasladar varios de los nombres extranjeros de los héroes en versiones al español que en la inmensa mayoría de los casos solo pueden ser rescatados y nombrados a continuación con el rubor de la vergüenza.

Creo que en este afán de latinizar nombres se puede contar como pionera la serie de TV de Batman donde por primera vez el millonario Bruce Wayne se traslapa en Bruno Díaz para tormento escolar de cierto futuro actor colombiano, y el joven Dick Grayson se convierte en Ricardo Tapias… o (salta)Tapias, como señalara alguna vez con agudeza el maestro Jaime Garzón (QEPD).

La industria editorial latina tomaría pues el estandarte de este recurso para que el joven lector sintiera a los héroes extranjeros como personajes más cercanos a su contexto, algunas veces cambiando del todo el nombre o buscando sonoridades similares. Como todo intento de hacer algo bueno resulta loable, y como muchas cosas que se hacen con buena voluntad, terminó siendo uno de los más hilarantes y torpes momentos del cómic.

Antes de hacer la lista de algunos de estos denuestos debo añadir que quizás los únicos héroes que sobrevivieron indemnes a la inquisición traductora fueran Superman (Clark Kent) y Spiderman (Peter Parker), debido quizás a su gran fama internacional, pero sospecho más que todo a la dificultad de encontrarles parangón latino (¡a Dios gracias!).

HÉROE o VILLANO NOMBRE REAL “NOMBRE” LATINO
Flecha Verde Oliver Queen Oliverio Reina
Linterna Verde Hal Jordan Raúl Jordán
Flash Barry Allen Bruno Alba
Darkseid Darksider ¿Morus?
Warrior Guy Gadner Gil Garza
Flash (Tierra dos) Jay Garrick ¿¿¿Jorge Forcada???
Detective marciano John Jones Julio Jordán (¡y dale con el Jordán!)
Canario Negro Dinah Lance Diana Ríos
Mary Jane Mary Jane Maria Juana
Comisionado Gordon James Gordon Jaime Fierro
Batichica Barbra Gordon Bárbara Fierro
Joker N. N. (al menos en la época) Guasón
Veloz Roy Harper Agárrense duro… Tito Gasca
Wildcat Ted Grant ¿¿¿Rogelio Montes???
Hombre Halcón Carter Hall Carlos Lara
Lana Lang Lana Lang Lina Luna
Hombre elástico Ralph Dumpty Rafael Rivas
Capitán Marvel Billy Batson Memo Batson

Una vuelta insípida

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

12 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2011 0:01 COT

Juanjo Cobo

Con la llegada a Madrid de la caravana ciclística, bajó el telón de una de las ediciones más desabridas de la Vuelta a España en mucho tiempo. El triunfo del pedalista local Juanjo Cobo se dio dentro del marco de lo previsible, a pesar de que mantuvo un cerrado cabeza a cabeza desde la mitad de la competencia con el británico Christopher Froome. La edición 66 del giro ibérico, la segunda más importante de las carreras por etapas a nivel mundial, tuvo elementos que se conjugaron para hacerla un ladrillo para los aficionados rasos al ciclismo.

El primer elemento en contra fue la ausencia de figuras. De los últimos campeones, solamente asistieron dos a la línea de largada en Benidorm: Denis Menchov —ganador en el escritorio en 2005— y Vincenzo Nibali, defensor del título del año pasado. De los que aún están activos, no participaron Alberto Contador, Alejandro Valverde y Alexandre Vinokourov. Curiosamente, Carlos Sastre, flamante campeón del Tour de Francia de 2008, fue apenas un gregario en el Geox-TMC, el equipo del campeón Cobo.

[sigue…]

Diez años del 11-S

Columnas Por: Fabio Villegas Botero

10 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2011 20:20 COT

El próximo domingo se cumplen ya 10 años del ataque a las torres gemelas. ¡Qué diez años de terrible pesadilla para EUA! Muchos comentaristas, entonces, dijeron que la historia del mundo se había partido en dos. Hoy vemos que fue una exageración. No obstante, los EUA sí han dilapidado tristemente todo este tiempo. Acostumbrados a atacar por todos los rincones del globo, pues se habían autoproclamado la policía del mundo, el sentir un primer golpe certero y humillante los lanzó a una aventura loca: la guerra al “terrorismo”, algo tan vago e impreciso, que podía ser contra cualquiera y contra cualquier país. Y empezaron la guerra a Afganistán, para continuar después contra Iraq, de los cuales aún demorarán años para poderse retirar. Ha sido un desgaste tan pavoroso que les pasó algo similar a la URSS hace 20 años: desembocaron en una crisis colosal. Junto con ellos, buena parte de Europa que se solidarizó con su guerra y puso sus ejércitos al servicio de la OTAN, no es de extrañar que también sufran igual crisis.

[sigue…]

Rendirse

Columnas Por: Pilar Ramírez

8 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2011 2:34 COT

Con un régimen en franca carrera hacia la derrota, a inicios de este mes, Muamar Gadafi llamó a sus tropas leales a continuar la lucha armada para combatir a los rebeldes. “No nos rendiremos, no somos mujeres, así que seguiremos luchando” dijo Gadafi a sus seguidores.
            Como el líder libio está oculto no ha sido posible preguntarle quién le dijo que las mujeres se rinden. Si desde el siglo XIX, las mujeres, con sus faldas largas y llevando a las primeras manifestaciones feministas a sus hijos, se hubieran rendido porque había sectores de la población que se burlaban de su lucha o que las señalaban como una desviación de la corrección social, hoy no iríamos a votar como una tarea ciudadana que se ejerce con toda naturalidad.
            Si las madres, padres, hermanos, hermanas y defensoras de los derechos de las mujeres hubieran callado ante los feminicidios en Ciudad Juárez y en otras partes del país, hoy, todas las mujeres asesinadas no serían sino sólo parte de una triste estadística que a nadie importaría, el número de crímenes quizá sería mucho más grande y, con toda certeza, no estaría tipificado el feminicidio como un delito.
            Si las mujeres se rindieran nadie habría reparado en que existe la discriminación alimentaria, ésa que consiste en darle la mejor parte de la comida a los hombres, porque como casi no se ve, como ocurre en la intimidad de los hogares, quizá no habría quien lo denunciara como una violencia en contra de las mujeres. Hubiera continuado como normal la práctica de dar a los hijos varones la pieza de pollo, la raquítica porción de carne o la única fruta que llega a las mesas de las familias donde se considera que es más importante la alimentación y la vida de los hombres. Además, como eso ocurre especialmente en las zonas de la periferia urbana, en semirurales, rurales e indígenas, el hecho hubiera permanecido a la sombra más tiempo sin que a nadie le inquietara. Afortunadamente, los grupos defensores de los derechos de las mujeres han alertado sobre este problema y se llevan a cabo algunas acciones para corregirlo.
            Si las mujeres se rindieran, los hombres continuarían viviendo en el confort de tener una mucama sin salario y sin instrucción. Si mujeres como Sor Juana Inés de la Cruz y muchísimas más no hubieran sido ejemplo y abogado por el derecho de las mujeres a estudiar, hoy seríamos el grupo de “lavadoras de dos patas” más grande, el sector al que se le podría vilipendiar más por ignorante. Asimismo, para las mujeres que ingresaran al campo laboral, simplemente no habría derechos. Si todavía falta un enorme camino por recorrer para eliminar la discriminación laboral, si las mujeres se rindieran, la caminata simplemente no habría comenzado.
            Si en la lucha por el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres hubiese habido tregua, seríamos completamente ajenas a decidir sobre nuestro cuerpo. Más, muchísimas más mujeres estarían encarceladas si se atrevieran a abortar, no tendrían voz ni voto en la elección de cuántos hijos tener y cuándo. No habría, por supuesto, legislación alguna que reivindicara el derecho a decidir libremente sobre nuestra maternidad. ¿La violación? Sería vista como algo natural. Como “cosa de hombres” que ocurre porque así lo quiere la naturaleza. O posiblemente, se responsabilizaría a las mujeres por “tentadoras”, “provocativas” y “descocadas”. Mucho más del 40 por ciento de las mujeres que hoy piden permiso a sus maridos para salir de noche, según dice la Encuesta Nacional sobre Discriminación, lo haría, incluso, como una obligación social.
            Si las mujeres se rindieran, todos los casos de violencia que van desde tortura psicológica pasando por pellizcos, empujones, bofetadas hasta llegar a puñaladas y balazos no llegarían a ser denunciados ante un ministerio público. Si en la actualidad, cuando se denuncian y se documentan, la mayoría de las ocasiones no hay consignación del culpable; de no haber mujeres que insisten, reclaman y exhiben a servidores públicos para que se haga justicia, seríamos, simple y llanamente, propiedad del “hombre de la casa”.
Si no hubiera mujeres como Marisela Escobedo, Eva Cariño, como las mujeres indígenas que sufrieron cárcel injustamente por haber abortado y cuyos casos expuestos a la opinión pública mantienen el reclamo para que otras mujeres en la misma situación sean liberadas, como las integrantes de los grupos feministas que colocan la alerta en los casos de cualquier tipo de discriminación e incluso como las mujeres que están al frente de las instituciones dedicadas a defender los derechos femeninos, la vida de las mujeres sería no sólo peor sino siniestra.
No, las mujeres no nos rendimos. No podemos. Porque la desigualdad, la agresión y la violencia no cesan. No falta, por ejemplo, la mente retorcida que decide utilizar el viagra como arma con la que los soldados pueden cometer violaciones masivas contra la población femenina. Tal como ocurrió en Libia.

Migrantes

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

5 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2011 4:46 COT

El abuso, maltrato, secuestro y muerte que sufren migrantes centroamericanos que pasan por nuestro país en su afán de llegar a Estados Unidos ha sido de tal magnitud que ha colocado en la agenda pública el tema de la migración vinculado a la violencia que se vive en México.
            Del mismo modo en que ha aflorado la violencia que sufren los migrantes en su paso por tierra mexicana y los escasos resultados de las autoridades migratorias para detenerla, han salido a la luz acciones esperanzadoras como el apoyo que les brindan el sacerdote Alejandro Solalinde o Las Patronas de Amatlán de los Reyes que todos los días preparan alimentos para dar una ayuda que es recibida como puerta al cielo, pues la comida que ofrecen mitiga en muchas ocasiones el hambre de varios días.
            Otra cara de lo que ocurre con los migrantes son nuestros paisanos que han logrado llegar y asentarse en Estados Unidos y que hoy enfrentan una embestida por parte de varios gobiernos estatales. Las leyes antiinmigrantes promulgadas en siete estados de la Unión Americana han provocado el regreso de muchos connacionales a México, pero en la mayoría de los casos ha obligado a los migrantes a moverse a estados donde puedan ponerse a salvo de este tipo de leyes.
            Los esfuerzos por permanecer en Estados Unidos no se deben únicamente a la finalidad de mantener un cierto nivel de vida sino, en muchas ocasiones, de conservar una identidad que se ha conformado con una gran cantidad de elementos culturales mexicanos y con la vida cotidiana que han hecho en suelo estadounidense, especialmente para las generaciones de hijos de mexicanos que nacieron del otro lado de la frontera.
            Aun en las condiciones más difíciles, los mexicanos realizan esfuerzos por mantener vivos los hábitos que les dan sentido de pertenencia, como la música. A mediados del pasado mes de agosto se llevó a cabo el Décimo Encuentro de Jaraneros de California en la ciudad de Los Ángeles. Esta fiesta mexicana con música de Veracruz la inició el músico, escritor e ilustrador Honorio Robledo hace nueve años como resultado de reuniones informales entre grupos de son jarocho formados por mexicanos residentes en Los Ángeles. Honorio regresó a Veracruz desde hace tiempo, pero el encuentro sigue.
            Un dato que sugiere la importancia del son jarocho como factor de identidad nacional y no sólo veracruzano es que los grupos musicales formados por gente originaria de Veracruz son minoría, aunque ciertamente son quienes mantienen el liderazgo en las actividades que dan presencia pública al son jarocho.
            El Encuentro de Jaraneros de California comenzó en la Plaza Olvera, lugar emblemático para los mexicanos residentes en Los Ángeles, pues se ubica en el inicio del este de la ciudad, la zona mexicana por excelencia. Este barrio es atravesado por la avenida César Chávez, lo que para los latinos es tan significativo como el hecho de que en el Harlem de Nueva York corra la avenida Malcom X. Por razones económicas, el encuentro se ha desplazado a una sede alterna, la Plaza México, ubicada en la ciudad de Lynwood y enclavada en una zona mexicana, con el inconveniente de que la ubicación reduce considerablemente al público que acude al Encuentro.
            Las diez ediciones del Encuentro de Jaraneros es un logro desde muchos puntos de vista. Esta fiesta musical comenzó con grupos exclusivamente locales; a lo largo de los encuentros subsecuentes, la participación ha ido en aumento y ha llegado a congregar a más de 20 grupos de son jarocho de Los Ángeles y sus alrededores, además de nutrirse con grupos de Veracruz que van a fortalecer el Encuentro. El pasado mes de agosto estuvieron presentes el grupo Son Candela de Tlacotalpan, Alberto de la Rosa y el grupo Mono Blanco. La variedad de grupos e incluso la diversidad de su origen ―hay grupos Tijuana y Mexicali en México y de otras ciudades de California― muestran un mosaico multicolor del son jarocho. El Conjunto Jardín, por ejemplo, que hace un atinado juego de palabras con el apellido de sus fundadoras, las hermanas Cindy y Libby Harding, es un caso singular, porque representan la tradición de la música jarocha como la percibe un grupo estadounidense. Este grupo ha sido importante para el Encuentro de California no sólo por razones musicales sino también organizativas; se trata de un grupo abierto a la experimentación del nuevo son jarocho que combina equilibradamente con la tradición y además participa activamente en la realización del encuentro.
            Desde el punto de vista de la organización, el Encuentro ha sido fruto del esfuerzo de la sociedad civil, con las virtudes y los problemas que esto representa, ya que la pasión y el entusiasmo a veces se ven rebasados por la ausencia de la dedicación profesional al diseño de eventos culturales. El esfuerzo que despliegan, sin embargo, sostenido por años y agregado a las tareas regulares merecen un apoyo más sólido y decidido por parte de las autoridades veracruzanas, quienes podrían facilitar, con gestiones, la disponibilidad de una sede adecuada para el encuentro, la certeza del envío de grupos de Veracruz, la cobertura y una buena difusión de esta fiesta que colma muchas necesidades de encuentro de los mexicanos que residen en Los Ángeles con su cultura.
Es justo mencionar que la participación del grupo Son Candela, este año, fue gracias a la Secretaría de Turismo de Veracruz; el viaje de los otros participantes corre comúnmente por cuenta de los organizadores, quienes de sus propios recursos aportan para los boletos de avión y la estancia de los músicos. Otra buena noticia fue que el titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Fernando Perera Escamilla, acudió al encuentro porque, según dijo a quien esto escribe, la cultura forma parte de la vida de los migrantes y se declaró dispuesto a apoyar no sólo el encuentro sino otros eventos de son jarocho que tendrán lugar el próximo año.
            La cara musical de la migración mexicana a Estados Unidos es quizá la mejor y más amable; su importancia como elemento de identidad para esta gran comunidad es indudable. Muchos la encuentran orgullosamente en el son jarocho y eso es algo que no debe pasar inadvertido para nadie.

Vías de segundo piso

Columnas Por: Fabio Villegas Botero

4 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2011 20:45 COT

¿El problema del tráfico, sobre todo en las grandes ciudades, será insoluble? En Colombia el problema se ha agudizado especialmente en los últimos años. Una bonanza económica, acompañada de un dólar barato, una publicidad agresiva, enormes facilidades de crédito y muchos factores más, han hecho que el parque automotor, sobre todo de automóviles particulares y aun de taxis se haya incrementado locamente. A la inversa, la ampliación de unas pocas calles y puentes, la supuesta racionalización de ciertas vías (múltiples semáforos para carros y peatones, vías unidireccionales, restricciones horarias —pico y placa— y quizás una que otra más), la han dejado completamente atrasada para desespero de todas las personas, sea que viajen a pie, en bicicleta, en moto, en buseta, en bus, en metro y hasta en metro cable.

El caso de Medellín podríamos decir que es paradigmático. Su localización en un estrecho valle circundado por montañas y atravesado de sur a norte por un río, al cual confluyen multitud de quebradas, hace que el tráfico rápido de un extremo a otro de la ciudad sea bien difícil. A todo lo largo del río, desde Caldas o la Estrella hasta Bello y Copacabana prácticamente hay dos carreteras alternas para tráfico pesado, que ahora las autoridades resolvieron poner en circulación tortuga, para infinito desespero de los que se desplazan. (¿Será, como creen algunos, que es para dedicarse los guardias del tránsito a poner multas a granel, ya que nadie puede sostener un ritmo tan lento tanto tiempo seguido? Sería el máximo atropello a la ciudadanía).

De resto, de norte a sur, para recibir todo el tráfico del valle y de las laderas colindantes, no quedan sino vías truncas: la de Itagüí, que muere antes de la Alpujarra; Las Vegas de solo dos carriles por calzada que también muere por el mismo sitio, y la avenida 43A, o de El Poblado, que empata con la oriental, pero que apenas si toca el centro. Y de oriente a occidente no hay sino retazos como la 30 que empieza en el río y llega a la U. de Medellín; la 33 que empata con la carretera a Las Palmas, San Juan, quizás la más larga, y Colombia, que en buena parte no es sino en una dirección. El resto son vías supremamente estrechas, pues la ciudad nunca planificó un transporte, ni siquiera de la mínima cantidad del actual. Hacer hoy vías realmente amplias, siquiera de cuatro carriles por calzada, implicaría derribar media ciudad y a un costo incalculable.

¿No será posible hacer una o dos vías, a ser posible en cruz, pero elevadas, como el viaducto del metro, por encima de dos de los corredores más largos y anchos? No habría que derribar nada, y se podría circular a alta velocidad. Un amigo me cuenta que en Ciudad de México acaban de construir una de esas vías de 33 km de largo en solo 30 meses, permitiendo que lo que se recorría en 2 horas se haga en 20 minutos. Los miles de millones de dólares en bonos de EUA que ha acumulado el gobierno chino, ¿no podría financiarnos una obra similar? ¿Algún candidato a la alcaldía se atreve?

Cine cutre

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

31 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2011 22:14 COT

The Violent Years

Andaba sin tema cuando de repente me encontré un texto que escribí por allá en el 2001 para el periódico universitario La palabra y que en últimas nunca mandé. En fin, el siguiente escrito nació como homenaje a Quentin Tarantino al poco tiempo de que se estrenara la primera parte de Kill Bill. En últimas, la idea era más bien exponer el fenómeno del cine “cutre” y tal vez nunca lo envié porque no me detuve tanto en la misma película, que era lo que se pretendía ilustrar.

Años después se confirmaría lo que escribí aquí acerca de la visión de Tarantino cuando, de la mano de Robert Rodríguez, montó todo un aparataje cinematográfico para dar al cutre atisbos de superproducción, me refiero a Grindhouse, que para el buen cinéfilo del cutre es un homenaje soberbio y hermoso.

No voy a detenerme a analizar en este momento Death Proof o Planet Terror, tampoco los célebres trailers falsos de otras películas cutre de los cuales, en el colmo de lo genial, uno terminó existiendo a petición del público: Machete. Este tema lo dejo para después, ahora solamente dejo mi viejo texto a consideración de los lectores, ojalá algunos hayan trasegado también por esta etapa del cine y la televisión y los invada la nostalgia como a mí cuando lo escribí y ahora que lo releo.

Cine cutre

AL RESCATE DEL CUTRE

Quizás definir la palabra “cutre” sea lo más difícil, sin embargo muchas personas podrían darnos ejemplos visuales de lo que el cutre es (o fue). Es más, muchas personas vivieron el cutre como una parte de sus vidas… triste o felizmente debo contarme entre dichas personas y es por eso que quizás pueda ser yo quien de entrada les pueda ejemplificar o definir a medias la importancia que el cutre tiene en la actualidad cinematográfica.

[sigue…]

Sí se pudo

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

28 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2011 15:58 COT

Una joven veracruzana quiso ser policía. Hizo su solicitud y acudió a la capacitación correspondiente; tuvo un excelente desempeño que le valió el segundo sitio en su grupo. Orgullosa llegó a su casa, donde su hermano la increpó por andarse metiendo en cosas que son de hombres, intentó agredirla pero ella echó mano de lo aprendido en sus cursos y lo repelió. El hermano, al darse cuenta de que la fuerza que supuestamente le daba superioridad no había sido suficiente, rompió una botella y la hirió en el vientre. La joven acudió a hacer la denuncia correspondiente, pero el Ministerio Público que la atendió no levantó el acta; dijo simplemente que el caso no lo ameritaba porque caía en el ámbito privado y le aconsejó resolver los problemas familiares en casa.
            Este hecho, contado en el Congreso de Veracruz durante la sesión del 23 de agosto, por la diputada Martha Lilia Chávez González, es una de las tantas historias de agresión a las mujeres que suceden todos los días y muchas de las cuales terminan con la muerte. Numerosas vidas de mujeres son tomadas por hermanos, padres, esposos, ex esposos o jefes con una doble agresión: la del victimario y la de las autoridades que ante la falta de un marco legal apropiado, pero sobre todo, ante la falta de voluntad para castigar a los agresores, han hecho crecer la impunidad en los asesinatos por razón de género, que no son más que los miles de casos donde una mujer termina muerta por el hecho de ser mujer.
El pretexto puede ser “meterse en cosas de hombres”, como la intención de ser policía, los celos o los llamados “motivos de honor”, en los que los agresores sienten disminuido su “honor de hombres” por la conducta de las mujeres. Lo peor del caso es que todavía existen leyes que justifican las agresiones por esos motivos.
            Los feminicidios existen. No los ven sólo quienes no quieren hacerlo. Esta ceguera prevaleció en Veracruz todo el sexenio anterior, error que se corrigió el pasado 23 de agosto, cuando Veracruz se convirtió el la entidad número siete que reforma su marco legal para tipificar el feminicidio. Por unanimidad fue aprobada la iniciativa, turnada por el gobernador del estado, para reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones del Código Penal; del Código de Procedimientos Penales; de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia y de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado para tipificar el feminicidio en Veracruz.
Muy probablemente algunos funcionarios de la actual administración se estuviesen revolviendo en su silla cuando el dictamen era aprobado, los mismos que en el sexenio pasado impidieron que estas reformas prosperaran. Altos funcionarios que en público aducían razones jurídicas y en privado exhibían que el verdadero motivo de su negativa era un profundo sexismo que manifestaban con comentarios y bromas machistas de mal gusto y que hoy no se atreven a comentar públicamente su opinión para no quedar mal con su jefe, el gobernador del estado, de cuya oficina partió justamente la iniciativa.
Sobre la iniciativa, es justo decir que se le reconoce al gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, no sólo por haber enviado la iniciativa de reforma, sino que lo hizo en un momento en que no había cálculo electoral, político quizá ―porque ya escuché objeciones en ese sentido―, pero además de ser perfectamente legítimo, ¿qué acción de gobierno no tiene un sentido de esta naturaleza? Lo cierto es que fue escuchado el reclamo para dar este primer paso en el combate a la impunidad en el asesinato de mujeres.
            Otro aspecto importante del proceso veracruzano para tipificar el feminicidio fue la invitación abierta a participar en las sesiones de análisis de la iniciativa y donde los grupos feministas que han trabajado activamente para exponer la necesidad de estas reformas legales ante la recurrencia del asesinato de mujeres fueron bien recibidos. Allí estuvo, por supuesto, Mayela García y otras mujeres integrantes del Colectivo de Investigación, Desarrollo y Educación entre Mujeres (cidem) y del Observatorio de Género y Erradicación de Violencia contra las Mujeres, quienes han trabajado intensamente en el tema y sus opiniones expertas fueron reconocidas y bienvenidas en el proceso de elaboración del dictamen.
La apertura a esta participación no es un logro menor, si se revisan los casos de otras entidades, donde la lucha política desatada por el tema pone en grave riesgo los posibles beneficios de la reforma legal, como en el caso de Guanajuato, donde la tipificación del feminicidio nació siendo letra muerta y donde la Procuraduría de Justicia no investiga los homicidios de mujeres con protocolos de género. Los 16 asesinatos de mujeres que han ocurrido en lo que va del 2011 han recibido el mismo tratamiento, antes y después de la reforma.
¿Qué sigue? Difusión de las nuevas disposiciones. Que la población sepa que el feminicidio es un delito grave y podrá ser sancionado con penas de cuarenta a setenta años de prisión, que el proceso de investigación y las medidas precautorias serán específicos para estos casos. En síntesis, que las reformas legales dan paso a un tratamiento especial a los casos de asesinato de mujeres. También es urgente la capacitación a los ministerios públicos y a los representantes del poder judicial, para que la ley se convierta verdaderamente en instrumento para hacer frente a la impunidad en el delito de feminicidio.
“Sí se pudo” corearon muchas de las asistentes a la sesión del Congreso. Yo diría: ¿no que no se podía?
———————
Tacón alto. Javier Duarte de Ochoa, Martha Lilia Chávez González, Brenda Abigail Reyes Aguirre, Carlos Aceves Amezcua y Ricardo Ahued Bardahuil se solidarizaron con los trabajadores del STIRT, especialmente con las madres del gremio, para este regreso a clases. Lo mejor del caso: demostraron que la perspectiva de género supera las posibles diferencias entre poderes o entre siglas partidistas.

Pico y placa y guardias

Columnas Por: Fabio Villegas Botero

27 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2011 19:36 COT

Vuelvo a los problemas del tránsito. Al comenzar la semana el titular de los periódicos era: “Medellín colapsada”. A las obras del puente Gilberto Echeverri Mejía se añadía la repavimentación de parte de la regional, un profundo hueco en la autopista norte y cantidad de problemas y obras adicionales. Todo al comenzar el nuevo pico y placa.

La ciudad creó hace bastante tiempo los guardias azules para encargarse de la mejor circulación por sus calles, mientras la policía se encarga de las carreteras. Con la llegada del pico y placa, al menos en El Poblado donde resido, parece que esto se hubiera convertido en la mina de oro para explotar. No los vemos casi a ninguna hora del día o de la noche, pero al llegar el pico y placa empiezan a revolotear como los gallinazos cuando hay carroña, para multar a todos los conductores que por cualquier razón infrinjan la norma, así sea por un solo minuto. Es triste que una ciudad tan bien financiada como Medellín, tenga que acudir a un ardid tan pobre para financiar una de sus secretarías más importantes, con el agravante de que en vez de agilizar el tráfico, lo que hacen es obstaculizarlo, al frenar el ritmo, al menos, en uno de los carriles, mientras imponen una tras otra las multas. El pico y placa está convirtiendo en una congestión permanente mínimo dos o tres horas adicionales, al poner a multitud de personas en una carrera desesperada por llegar a su casa o a puerto seguro, antes de que empiece. Claro que hay otros momentos o sitios que ya tienen detectados los azules para agazaparse y cobrar multas. Si hay un cruce o un ingreso a alguna vía principal, donde sea fácil que el conductor se equivoque, ahí los encontrará hasta en grupos de tres y cuatro. ¡Qué maravillosa eficiencia!

Respetuosamente los ciudadanos nos atreveríamos a pedirle al Secretario de Tránsito, que en vez de buscar un arbitrio fiscal tan cicatero, más bien oriente a todo su personal a colaborar en que la circulación fluya lo más ágil posible. Cuántas veces los semáforos de cruces importantes tienen una falla y no hay ningún guardia que pueda dar aviso a la central y mientras tanto dirija el tráfico. O se presenta un accidente y solo llegan los guardias a las mil y quinientas. La mayoría de los ciudadanos somos personas conscientes, que aceptamos una indicación amable. Claro que hay unos pocos abusivos e irresponsables que solo proceden ante la amenaza, o solo respetan las cámaras, que ya tienen detectadas, y lo demás no les importa. A esos si hay que tratarlos como merecen.

Aprovecho la oportunidad para hacer otra sugerencia. Desde hace algún tiempo se viene implementando la unidireccional de más y más vías de la ciudad, como si fuera la única solución. Lo que han conseguido es hacer que cada vehículo tenga que recorrer un largo trayecto adicional, contaminando más el ambiente y congestionando las vías por donde todos tienen que circular. En el Poblado nos han obligado a recorridos adicionales a veces de kilómetros. ¿Será sensato?

Palabras de paz

Columnas Por: Fabio Villegas Botero

19 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2011 21:06 COT

Aunque a un Presidente demócrata, culto y refinado como Santos le queda difícil abandonar del todo el lenguaje que tuvo que utilizar cuando fue Ministro de Defensa de su antecesor, como sucedió en parte de su mensaje desde Chile, con todo, el verdadero sentido de su pensamiento y voluntad está en las palabras de paz que expresó allí el pasado martes, motu proprio, sin que ningún periodista se lo preguntara: “el Estado está dispuesto a abrir la puerta de un posible diálogo a quienes quieran dejar el terrorismo y reintegrarse a la vida civil". Era su respuesta al mensaje de la guerrilla pocos días atrás.

Hace algunos meses escribí en esta misma columna que la paz es un derecho y un deber de todos los colombianos, reconocido por la Constitución, y que tanto los subversivos como el propio Gobierno, y con él toda la sociedad colombiana, debían trabajar por conseguirla. Hoy parece que ambas partes dan indicios de quererlo intentar. Sé que algunos pensarán que las palabras se las lleva el viento y nada más. Están equivocados. Las palabras, lo saben los sabios, pero lo entiende hasta el más ignorante, tienen un significado, representan una realidad. Es muy distinto decir que está abierta la puerta al diálogo con los que “quieran dejar el terrorismo”, a lo que antes se decía que “no se puede negociar con terroristas”. Abrir una puerta que estaba absolutamente cerrada es un avance asombroso que hace que todo el pueblo colombiano pueda respirar más tranquilo, vibrar con nuevos sentimientos, ver más cerca el cumplimiento de un anhelo de muchas décadas, si no de toda una vida.

El Presidente afirma que “el Estado está dispuesto a abrir la puerta de un posible diálogo”. En plata blanca, esto significa que reconoce en la guerrilla un posible interlocutor para la paz. Ya no son “unos terroristas, unos bandidos, unos criminales” que tienen que ser perseguidos por la justicia y condenados como tales, si no es que hay que “exterminarlos”, como alguna vez dijo el anterior Presidente en un momento de ofuscación. Es que el Estado, que no es solo el Presidente, tiene ya muchos caminos nuevos abiertos para una negociación de paz aceptable de parte y parte. Hoy existen multitud de experiencias de negociaciones promisorias, internas y de otros países, como la negociación con el M-19 y otras agrupaciones similares, o las de países como El Salvador, y hasta las realizadas por EUA con Vietnam, Irak, Afganistán, etc., o la de Inglaterra con el IRA del norte de Irlanda. También otra rama trascendental del Estado ha abierto caminos nuevos como la justicia alternativa, el beneficio de oportunidad y similares, lo mismo que el Congreso puede legislar para casos de especial relevancia, y ni siquiera se puede descartar un reconocimiento del estado de beligerancia a una guerrilla que siempre ha luchado por unos principios, así algunos medios como el secuestro y el narcotráfico para desarrollar su lucha los hayan desvirtuado casi por completo. Que Dios ilumine a uno y otros, para bien de Colombia y de todo el Continente.

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook