equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:09:13 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

El tamaño si importa

Ciencia y conciencia > Columnas Por: Thilo Hanisch Luque

20 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2007 14:13 COT

A partir del siglo XX los astrónomos y científicos del mundo empezaron a integrar los conocimientos de las diversas ciencias a la exploración espacial de forma mucho más activa. Se empezaron a diseñar aparatos capaces de detectar otras ondas del espectro electromagnético, además de las del espectro visible, por ejemplo. Así la radiación proveniente de lugares recónditos del espacio, como la producida por rayos gamma, rayos X, la infrarroja y las ondas de radio por ejemplo, suministraron información vital sobre el universo que nos rodea, y se inició una especie de nueva revolución científica que aún persiste hasta nuestros días. Ello obligó a los astrónomos a volverse expertos ya no sólo en la observación de constelaciones y objetos celestes, o a dominar los principios matemáticos de la trigonometría esférica, la geometría en general o a ser capaces de calcular trayectorias elípticas, por ejemplo. Debían comprender procesos como la división del átomo, las nuevas partículas subatómicas identificadas en los famosos aceleradores de partículas, e incluso la biología terrestre, para ser capaces de especular sobre las leyes naturales que rigen el universo más allá de nuestro mundo. Así nacieron la astrofísica, la exobiología y la cosmología, por ejemplo. [sigue…]

Con licencia para matar

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

20 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2007 0:01 COT

Mono aullador

La conmiseración con los animales está íntimamente unida con la bondad de carácter, de tal manera que se puede afirmar de seguro, que quien es cruel con los animales no puede ser buena persona

Schopenhauer

Antes de que se me vengan algunos extremistas y llenen la casilla de comentarios que no aporten a la idea central de esta columna, quiero aclarar de entrada que este no es un artículo para evaluar y discutir si es bueno comer carne o no, si es bueno ser vegetariano o no, etc., etc., etc. Aquí voy a despojarme un poco de mi formación como ecólogo y sentar una posición personal. Voy a hablar de la ética humana con respecto hacia el trato que se debe tener con los animales no humanos. Esto porque todas y todos seguimos siendo animales.

[sigue…]

El vallenato y su influencia en la música tropical colombiana

Columnas > Pasando revista al vallenato Por: Jaime Medina

19 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2007 12:00 COT

Antioquia bailaba así

Corrían los años 70 cuando se escuchaban las orquestas de música tropical, muchas de ellas originadas en Medellín como Los Graduados, Los Hispanos, Los Teen Agers, Combo de las Estrellas y otras cuya historia aparece registrada en el libro Antioquia bailaba así, escrito por el médico antioqueño y estudioso de la música en los más variados géneros Alberto Burgos Herrera, a quien tuve el gusto de conocer el pasado mes de junio durante una conferencia en la ciudad de Medellín.

Muchas de estas orquestas armaban su repertorio con las cumbias, porros y ritmos de la Costa Caribe colombiana que pusieron a bailar a las generaciones de esa época y hasta las de hoy.  Dentro de estos ritmos ocupó un papel muy importante la música vallenata con canciones que en muchas ocasiones los oyentes nunca se percataron de que eran auténticos vallenatos.

[sigue…]

Botero: a todos Señor, todo honor…

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

13 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2007 13:08 COT

Santiago Botero

Es indiscutible el triunfo del ciclista Santiago Botero en la edición número 57 de la Vuelta a Colombia. Lo que lo hace diferente es el hecho de que hasta hace muy poco, este pedalista era la representación viviente del viejo adagio de que nadie es profeta en su tierra, pues prácticamente todas sus gestas victoriosas habían ocurrido fuera de nuestras fronteras patrias.

[sigue…]

Fracasos muy exitosos

Ciencia y conciencia > Columnas Por: Thilo Hanisch Luque

13 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2007 9:50 COT

El otro día me repetí una de mis películas favoritas, como lo es la del Apolo XIII. Siendo este un número que se evita en varias aerolíneas comerciales –de manera que usted no encontrará fila trece en muchos aviones-, los científicos agnósticos de la NASA no se podían dar el lujo de seguir esta tradición y demostrar que creen en la suerte u otras fuerzas sobrenaturales, naturalmente. Y fue justo esa misión la que fracasaría, aunque como se dijo después, fue el fracaso más exitoso en toda la historia de la NASA, pues la tripulación llegó vivita y coleando, tras un esfuerzo mancomunado y coordinado de las mentes de todos los involucrados. En realidad, o tuvieron mucha suerte, o la suerte no tuvo nada que ver y el ingenio del hombre, y una serie de probabilidades matemáticas de lo que podría sucederle a la tripulación, se desarrollaron favorablemente. [sigue…]

Incertidumbre y nerviosismo estival en Japón

Ciudadano del mundo > Columnas Por: Julián Ortega Martínez

12 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2007 1:27 COT

Carteles electorales
Carteles electorales de 2005. A la izquierda, Jun’ichirō Koizumi, entonces primer ministro; a la derecha, Ichirō Ozawa, líder de la oposición (Foto: Iwate Buddy/Flickr, licencia CC-BY-NC-SA)

Tras la debacle sufrida por el oficialista Partido Liberal Democrático (PLD) en las elecciones de la Cámara Alta, realizadas el pasado 29 de julio, Japón vive un verano lleno de incertidumbre política, tanto por la terca decisión del primer ministro Shinzō Abe de seguir en su puesto, a pesar de las voces que piden su dimisión y de su popularidad en el punto más bajo de su administración, como por la incógnita que despierta el opositor Partido Demócrata del Japón (PDJ), que pasó a dominar la cámara alta tras su victoria de hace dos semanas, acerca de si está preparado para gobernar.

En un hotel de Tokio, el mismo 29 de julio, pesos pesados del PLD, entre ellos el ex primer ministro Yoshirō Mori, debatían el futuro del partido y la posible renuncia de Abe. La información del Mainichi Shimbun y del Asahi Shimbun da cuenta de la reunión de Mori con Hidenao Nakagawa, secretario general del partido, y Mikio Aoki, entonces líder del PLD en la Cámara Alta, mientras los votantes iban a las urnas. Conscientes de que el PLD no iba a alcanzar el umbral de 40 escaños necesarios para sostener a Abe en el poder, Nakagawa y Aoki ofrecieron sacrificarse, pero los tres reconocieron que iba a ser difícil que Abe siguiera en el cargo. Enterado mediante Nakagawa de lo sucedido, Abe llamó al ex premier Mori y le dijo que iba a seguir en el puesto sin importar lo que sucediese, decisión que anunciaría al país antes de las 22:00, mientras la televisión empezaba a informar acerca de la debacle del PLD. Mori respetó la decisión de su ahijado político.

Aunque la Cámara Baja (de Representantes) es la que a fin de cuentas elige al primer ministro, quien heredó de su predecesor Jun’ichirō Koizumi una aplastante mayoría en los comicios de septiembre de 2005, la Cámara Alta (de los Consejeros), con el cambio de poder, puede vetar y hacerle la vida imposible al PLD a la hora de legislar. El triunfo del PDJ es más producto de un castigo a Shinzō Abe –por el escándalo de las pensiones, la corrupción y la incontinencia verbal de su gabinete y la insistencia en temas polarizantes y a la vez intrascendentes para la mayoría de los nipones– que de sus propias virtudes, aunque no se puede desconocer la campaña clientelista y politiquera de su líder, el ex PLD Ichirō Ozawa, quien se ausentó de la celebración tras el cansancio que le dejara su periplo proselitista.

Los eventos inmediatos a las elecciones demuestran el lento desmoronamiento del gobierno Abe: renuncia de Nakagawa, renuncia de Norihiko Akagi, ministro de Agricultura, por corrupción [su antecesor se suicidó por lo mismo], la prensa pidiendo la renuncia y el llamado a elecciones de Cámara Baja (igual que el 47% de los encuestados por el Asahi), aprobación de la resolución H. RES. 121, no vinculante, en la Cámara de Representantes de EUA, instando a Japón a reconocer y disculparse por el caso de las “mujeres de solaz”, o esclavas sexuales durante la Segunda Guerra Mundial (Abe y su camarilla de ultraderecha han negado sistemáticamente este crimen de guerra), anuncio de remezón ministerial para el 27 de agosto, caída de popularidad a su punto más bajo (22% según el Mainichi) y la revelación de un sondeo, también del Mainichi, en el cual el 70% de los encuestados se mostraron satisfechos de la derrota del PLD.

La presión es ahora para el PDJ, que debe demostrar que está capacitado para gobernar (un sondeo del Yomiuri Shimbun afirma que un 46% de los encuestados creen incapaz de "convertirse en el partido gobernante", frente a un 36% que creía que sí). Pocos presentían que el tema de la alianza con EUA sería el primero en la agenda tras los comicios. A comienzos de la semana pasada, Ozawa rechazó un posible encuentro con el embajador de EUA Thomas Schieffer, tras el anuncio del PDJ de impedir en la Dieta la renovación de la ley que permite a las Fuerzas Marinas de Autodefensa aprovisionar a la fuerza multinacional del Océano Índico, así como el regreso de las tropas que apoyan la reconstrucción de Afganistán.

El encuentro, no obstante, se llevó a cabo el miércoles, con Ozawa dejándole claro al diplomático estadounidense que no iba a apoyar la extensión de la ley, que vence el 1 de noviembre, a pesar de la insistencia de Schieffer en que el asunto era de vital importancia para la propia seguridad de Japón. Ozawa dijo que la invasión de Afganistán por parte de EUA no tuvo “el consenso de la comunidad internacional” y que no iba a abastecer de combustible en el Índico a las tropas británicas y pakistaníes destinadas a la presencia multinacional en ese país. Japón tiene dos buques destructores y un barco petrolero entre el atolón Diego García y las costas de Pakistán. Schieffer se mostró dispuesto a compartir incluso información confidencial con Ozawa para que reconsiderara su decisión. El PLD también “negocia” con el PDJ, ofreciéndole información de las actividades de las Fuerzas de Autodefensa e incluso “revisar” la ley.

Mientras el encuentro de Ozawa con Schieffer se desarrollaba en Tokio, la ministra de defensa Yuriko Koike le enrostraba al viejo zorro del PDJ en Washington su “hipocresía”, pues Ozawa apoyó la participación japonesa en la Guerra del Golfo del 91, e insistía en mantener en buen estado la alianza con EUA, máxime con la expansión militar de China. La facción más derechista del PDJ, encabezada por Seiji Maehara, busca la extensión de la ley, quizás temiendo que EUA tome represalias por la retirada, dada la dependencia nipona hacia ese país con la amenaza latente de Corea del Norte. Respecto de Iraq, el PDJ también se opuso al apoyo nipón a la invasión en su momento y, según el Financial Times, podría impulsar en la Dieta una retirada de la impopular misión, tal vez a cambio de continuar el apoyo de la Marina en el Índico, buscando mostrar así firmeza hacia EUA pero al mismo tiempo manteniendo la alianza, así sea con un bajo perfil. El PDJ sabe que debe saber jugar sus cartas en la política exterior, aun con una débil disidencia a su interior.

Fortalecido y celebrando la victoria, el PDJ logró colocar en la presidencia de la Cámara Alta a Satsuki Eda, ex director de la Agencia de Ciencia y Tecnología del Japón y activista universitario en los años 60 contra el tratado de seguridad nipoestadounidense, impulsado por el entonces primer ministro Nobusuke Kishi, abuelo de Abe. Eda es el primer presidente de una cámara parlamentaria que no pertenece al PLD desde 1955. La nueva vicepresidenta, del PLD, es Akiko Santō. Sin embargo, al haberse conformado hace 9 años a partir de una serie de partidos de variadas ideologías políticas, los demócratas deben sobreponerse a sus contradicciones internas mientras presionan a la coalición oficialista y a Abe a renunciar y convocar elecciones de la Cámara Baja. El nieto de Kishi, por su parte, se mantiene en sus trece, enceguecido por su idea del bello Japón, en parte gracias a la ausencia de reemplazo en el partido.

El ambiente político no podía ser peor: el ministro de Justicia Jinen Nagase es ahora quien enfrenta acusaciones de corrupción, sectores del PLD insisten en la dimisión del primer ministro, el budista Nuevo Kōmeitō, que forma la coalición con el PLD, comienza a considerar el abandonar la alianza tras los resultados electorales y el Nuevo Partido del Pueblo (el de Fujimori) busca con el PDJ congelar la privatización del servicio postal, que fue la consecuencia de la barrida del PLD en las elecciones de 2005. Como apunta el analista Tobias Harris, el futuro de Abe puede depender en gran medida de su mentor, el ex premier Mori, quien en una reunión de viejos zorros de la Cámara de Representantes, en lugar de refutar las críticas de Ozawa hacia Abe, no vaciló en señalar su falta de experiencia.

Mientras el primer ministro disfruta de unas tensas vacaciones antes de una gira por el sur de Asia, el PDJ prepara su artillería para la legislatura que comienza en algunas semanas. Los analistas vaticinan que Abe dimitirá antes de terminar el año o, si aguanta, a comienzos de 2008, aunque existe la leve probabilidad que ni siquiera complete los 12 meses en el cargo el 26 de septiembre. El anunciado remezón para el 27 de agosto podría servir más para dar pistas de quién podría suceder a Abe mientras su eventual sucesor convoca a elecciones de la Cámara de Representantes. Pero por ahora, reinan la incertidumbre y el nerviosismo previos a la humillación final para un primer ministro cada vez más solo y carente de apoyo popular.

El hombre con la pistola

Columnas > Una mente vulgar Por: DieGoth

9 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2007 0:01 COT

Historia de crimen y resocialización. Cárcel y escuela del crimen. Un asocial es resocializado, para salir graduado en delitos cinco veces más atroces que el que lo llevó a modelar tras las rejas por primera vez.

[sigue…]

La ciudad respira

Columnas > Las torres de Tanelorn Por: Beto Agudelo

7 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2007 12:01 COT

Foto

La ciudad respira. La ciudad siente. La ciudad habla con esa voz profunda y cálida que a veces no sentimos pero que extrañamos en la distancia.

La ciudad enferma. Pero está viva. Y puede ser sanada, como lo demuestra Maria Inés Gallego.

[sigue…]

Eclipse de luna

Ciencia y conciencia > Columnas Por: Thilo Hanisch Luque

6 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2007 20:09 COT

Cuenta una anécdota histórica del año de 1504, que estando Cristóbal Colón en la isla de Jamaica durante su cuarta expedición, tuvo que quedarse allí más tiempo del planeado por culpa de unas averías en su barco. Como siempre los indígenas locales eran los encargados de pesadas labores para conseguir los materiales del caso, víveres y agua dulce. Aunque al parecer, estos aborígenes no eran de los que se contentaban con espejitos a cambio de sus bienes y su mano de obra. La rebelión de los locales se veía cerca, y entonces el conocimiento de la astronomía vino una vez más al rescate del ingenioso Colón y su tripulación. Por esos días ocurriría un eclipse de luna. Ni corto ni perezoso, Colón amenazó a los indígenas con acudir a sus poderes sobrehumanos y apagar la luna para castigarlos. Efectivamente, hubo un eclipse lunar, como el de la foto, con la luna toda roja y los nativos temieron el fin de los tiempos. Obviamente el fenómeno no debió durar más de una hora, tiempo suficiente para que Colón convenciera a los incautos de que había intercedido por ellos ante sus propios dioses, para evitar el castigo máximo. Muy agradecidos quedaron con él. De esta manera Colón se salió con la suya una vez más, y hasta fue nombrado profeta, medio milenio antes de que apareciera la magia del rastafari con el mismísimo Bob Marley. [sigue…]

Modelos mentales y su relación con el ambiente

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

6 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2007 0:01 COT

Cada cerebro construye el mundo de manera ligeramente distinta de los demás cerebros, porque cada cerebro es distinto…”
Rita Carter

En una entrega anterior, mencionaba algo sobre el reduccionismo y el pragmatismo con el que es tratada la gestión de la complejidad ambiental en Colombia. Pero en nuestro apasionado país, vale la pena analizar cómo la conducta o comportamiento de cada individuo de la sociedad, puede estar contribuyendo a la relación con su ambiente y por supuesto a su transformación.

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook