equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:09:07 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

La pixelada paleta del arco iris

Columnas > Escoliosis Por: Daniel Páez

16 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2007 1:37 COT

Comentario fuera de órbita:

Hace unos meses emprendí una apasionante cruzada contra las causas humanitarias. Estoy hastiado de las escopetarras, conciertos bondadosos, el pan de Bono y Manu Changua, entre otros. Si quieren salvar el mundo, vendan sus limosinas y dejen de vestir Gucci o gastar miles de dólares en videos. Yo decidí salvarme a mí mismo llenando mis venas con alcohol, una de las cosas que más disfruto y que, mirando a toda la gente que ha inspirado, es uno de los mejores inventos de la humanidad. Me satisface ver que Eduardo Bechara no recaudó un peso en su malévolo plan de recorrer Brasil en bicicleta para salvar a los niños con cáncer y que, comparativamente, yo me haya emborrachado a cuenta de otros en unas diez o más ocasiones (honestamente, perdí la cuenta). Favor seguir haciendo las donaciones para los niños borrachos en la cuenta de ahorros número 4502-7006-5458 de Davivienda a nombre de Daniel Páez (persona non-grata sinónimo de lucro, RUT 80.232.540-2). Con estas donaciones usted está ayudando a un niño enfermo a tener una posibilidad de escribir una novela tan buena o mejor aún que la de Bechara.

Ahora sí, a lo que vine:

La pixelada paleta del arco iris

Hablar de Radiohead a estas alturas de la historia es como hablar de Nirvana hace 15 años. A todos les gusta, no se les reprocha nada, sus álbumes son impecables (tal vez los de Nirvana eran ruidosos, pero muy bien hechos), sus videos ratifican la esencia de la banda, su cantante es un icono, sus letras deprimen pero no aburren y medio mundo quiere sonar como ellos. Creo que llegó el momento de parar con el entusiasmo: In Rainbows.

[sigue…]

Cine joven en el Festicine de Santa Fe de Antioquia 2007

Cine y medios > Columnas Por: Álvaro Ramírez Ospina

15 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2007 8:11 COT

Ya se acerca el Festival de Cine y Video de Santa Fe de Antioquia y una de las cosas más llamativas es su mirada a lo que se está produciendo en el campo audiovisual Colombiano. Para ello convocan a los creadores de cine y video anualmente.

De las cien obras que este año se presentaron fueron escogidas cuarenta y ocho películas colombianas de corto y mediometraje que se exhibirán en el VIII Festival, entre el 5 y el 9 de diciembre. El tema de este año es el Nuevo Documental Latinoamericano.

[sigue…]

Alfonso Reyes Echandía murió por el uso excesivo de la fuerza militar

Columnas > Ración de gracias Por: Marsares

14 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2007 19:34 COT

Daniel Coronell, en su columna de Semana, recuerda al Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía, una de las víctimas de la matanza del Palacio de Justicia. Pone énfasis en la sentencia del Consejo de Estado que señala su muerte como consecuencia del uso excesivo de la fuerza por parte del ejército.

[sigue…]

Eliminatorias II

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

13 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2007 15:46 COT

Jorge Luis Pinto

Este fin de semana y a mediados de la siguiente, Colombia tiene dos compromisos por las eliminatorias al Mundial Suráfrica 2010. El seleccionado nacional marcha séptimo en la tabla de posiciones, con dos puntos, fruto de los dos empates ante Brasil y Bolivia, en las dos primeras jornadas.

Visto en perspectiva, el panorama es ligeramente mejor con respecto a la ronda clasificatoria anterior, que a estas alturas tenía al equipo colombiano como colero, sin puntos y el saldo en rojo en lo que a gol diferencia se refiere. Sin embargo, no es tampoco como para salir a celebrar, pues los siguientes seleccionados, Perú, Bolivia y Ecuador están en lugares que se merecen, debido a sus pésimos resultados. Los incas empataron sin goles en casa ante Paraguay y perdieron 0-2 en Chile. Bolivia fue goleada 5-0 por Uruguay y luego empató con Colombia 0-0. Ecuador, hasta ahora, es la gran decepción, pues perdió sus dos encuentros ante Venezuela y Brasil, 0-1 y 0-5.

[sigue…]

Radiofaros cósmicos

Ciencia y conciencia > Columnas Por: Thilo Hanisch Luque

13 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2007 11:59 COT

Tardé unos noventa minutos en completar mi paseo dominical por las ciclovías bogotanas. Zonas nubladas, luego francos aguaceros, y luego de repente, una zona de transición súbita, donde la vía se vuelve completamente seca y soleada. Sol al fin. Un circuito con una distancia de unos 31 kilómetros en total, que dejó entrever una vez más el enigmático clima de mi ciudad. Entonces me vienen a la mente pensamientos sobre otros fenómenos naturales más pulsátiles aún. Uno en particular me llama la atención, y una vez más tiene que ver con las estrellas. [sigue…]

Shibboleth, el agrietamiento de la ‘civilización’

Columnas > Cultura Por: Carlos Uribe de los Ríos

12 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2007 16:07 COT

Una audaz propuesta de la artista colombiana Doris Salcedo en su exposición “Shibboleth”, en la Sala de Turbinas del Museo de Arte Moderno Tate Modern de Londres, una grieta de 167 metros de largo que fractura el piso, sorprende a visitantes y críticos.

Foto
Foto de Claudia Vásquez

Una persona que se identificó como constructor dijo en una emisora, recién inaugurada la exposición de la instalación “Shibboleth” en la Galería Tate, de Londres, que se rajara el piso le podía suceder con frecuencia, y ¿acaso por eso él se convertía en autor de obras de arte?

[sigue…]

Finanzas públicas y voluntad política

Columnas > Economía Por: Julián Rosero Navarrete

11 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2007 0:01 COT

Mientras se abre una polémica por la carencia de recursos para construir el Metro de Bogotá, las adiciones presupuestales para el sector defensa se realizan sin controversia alguna, pese a los cuantiosos recursos comprometidos a futuro.

En ocasiones, la ortodoxia económica cae en el error de tomar las finanzas públicas únicamente como si fuese un puñado de monedas en el bolsillo de un ciudadano cualquiera. Es decir: gastos menos lo que hay, saldos, un par de proyecciones con las existencias y pare de contar.

[sigue…]

De los sones de gaita y vallenatos a propósito de los premios Grammy Latino

Columnas > Pasando revista al vallenato Por: Jaime Medina

10 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2007 10:04 COT

Los Gaiteros de San Jacinto

El Caribe colombiano es rico en variedad musical autóctona. El vallenato, la cumbia, el porro, el fandango, son quizá los más conocidos ritmos, en parte por la comercialización que se ha hecho de ellos, especialmente del primero. Y existen otros más, propios de comunidades indígenas y negras, que han carecido de difusión.

Música tradicional, muchas veces enmarcada en regiones con el paso del tiempo pierde los límites para llegar a lugares donde nunca se pensó que fuera a llegar. Eso ha pasado con el vallenato, la cumbia y los sones de la gaita.

Por eso los Premios Grammy Latino otorgados a Los Gaiteros de San Jacinto y a Jorge Celedón son un premio a la tradición del Caribe Colombiano que hoy se une a través de los sones de gaita y vallenatos. Esto lo describió de manera emotiva Adolfo Pacheco en su canción La hamaca grande cuando expresa: “Compadre Ramón, le hago la visita pa´ que me acepte la invitación, quiero con afecto llevar al valle un cofre de plata, una bella serenata co música de acordeón, con notas y con folclor de la tierra de la hamaca… Acompañeme, un collar de cumbias sanjacinteras llevo en mi canto, con Andrés Landero y un viejo son de Toño Fernández y llevo una hamaca grande, más grande que el Cerro de Maco. Y conseguiré a un indio faroto y su vieja gaita que sólo cuenta historias sagradas que antepasado recuerdo esconde, pa’ que el pueblo vallenato meciéndose en ella cante…”

Alguna vez llegó a mis manos un disco doble titulado Homenaja a Los Gaiteros con gaitas y tambores de San Jacinto. Del disco 1 me llamó la atención el corte 2, Popurrí caribeño en gaita, donde interpretan El mochuelo conocida canción de Adolfo Pacheco que fue popular por Otto Serge y Rafael Ricardo; La Pollera Colorá de Juan Madera y Wilson Choperena; El guayabo de la Ye, compuesta por Luis Felipe Herrán y popularizada por Lisandro Mesa; y Estas hijas mías de Toño Fernández. Igualmente da gusto escuchar la cumbia La pava congona y las puyas (no vallenatas) La escoba de Toño Fernández, que también interpretó hace muchos años Perucho Navarro con Los Melódicosde Venezuela; Maridita de José Lara y La camisola de Toño Fernández, que una vez le escuché cantar a Juan Piña.

Jorge Celedón

Mencionar a Jorge Celedón es también hablar de la tradición del vallenato. Porque es el único, después de Alejo Durán, que ha hecho conocer, popularizar y bailar los cuatro ritmos vallenatos: Ay homb’e (son), Parranda en el cafetal (merengue), Me dejó solito (puya) y No merezco tanto silencio (entre muchos paseos).

Y ya para terminar los invito a que lean la historia de cómo Los Gaiteros de San Jacinto llegan a los Premios Grammy Latino y después pasen a escuchar las canciones que les reseñé.

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

Las canciones de Jorge Celedón las pueden escuchar en cualquier emisora comercial.

Aprovecho nuevamente para invitarlos a que escuchen por Internet un programa especial acerca de los Premios Grammy Latino con un homenaje que haré a Los Gaiteros de San Jacinto y Jorge Celedón, el próximo lunes festivo 12 de noviembre de 4 a 6 de la tarde por la Emisora Cultural de Pereira 97.7 FM.

Festival en Bogotá en defensa de los animales

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

7 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2007 1:16 COT

Cartel del evento

Definitivamente el mensaje pro-defensa de animales está cuestionando, cada vez con más fuerza, un paradigma en el que se sienta nuestro comportamiento hacia el resto de seres vivos y que en ocasiones ayuda a descifrar la encrucijada ambiental planetaria que actualmente vivimos, debida a factores sociales y políticos de nuestro tiempo. Pero lo que más llama la atención es que hasta las instituciones gubernamentales están reconociendo estas posturas, otorgándoles una visibilidad que poco han tenido en nuestra sociedad.

[sigue…]

O sole mio

Ciencia y conciencia > Columnas Por: Thilo Hanisch Luque

6 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2007 7:01 COT

Me hace falta el Sol. Será por el terrible frío, y las inclementes lluvias que han azotado a la capital, o será porque necesito luz solar, para calentar el alma. De pronto a eso se deba que ya había decidido escribir sobre el Sol en primer lugar. La ciencia como un arte místico, pero más específicamente, nuestro Sol, como fuente de inspiración mística, artística y científica de manera simultánea. Albert Einstein, quien además de científico, fue un gran humanista, también manifestó su inquietud sobre sus creencias en el “más allá”, y que según un experto de la Universidad de Harvard, integraban cosmología y misticismo al más alto nivel, en un todo armónico. Y en cuanto al arte y la ciencia, Aristóteles definía al arte como una ciencia que imitaba la naturaleza. Y me parece que Leonardo Da Vinci y muchos otros como él, han hecho eso, precisamente. [sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook