equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:08:29 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

El micro, el banquero y yo (parte II)

Columnas > Economía Por: Julián Rosero Navarrete

23 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2008 12:30 COT

Así que, saliendo de la Universidad de los Andes, me abordaron dos lindas muchachas ofreciéndome un producto financiero especial para los estudiantes de la universidad, que provenía de uno de los grandes bancos comerciales que operan en el país. Era una tarjeta de crédito especial, sin cuota de manejo, con intereses moderados y cupo limitado para facilitar a los estudiantes de la universidad más costosa del país, la adquisición de libros, fotocopias, participación a eventos, etc. Les pregunté a las bellas jóvenes si este producto estaba disponible a estudiantes de otras universidades, y me comentaron que únicamente era una línea especial para los estudiantes de la Los Andes. Pese a que soy orgullosamente uniandino, me pareció muy particular y me llamó la atención, que si los estudiantes de todas las universidades tenemos las mismas necesidades, por qué esta entidad financiera tan solo se centró en los andinos para ofrecerle un producto financiero tan accesible y oportuno.

[sigue…]

Una dama en la calle y/o una p**a en la cama

Columnas > Nota con fusa Por: Bailarina

17 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2008 14:16 COT

Nota: No soy muy fanática de hablar de este tipo de temas…pero cuando me pican la lengua…

Hacía 9 años que no me veía con él. Fue un encuentro maravilloso, vehemente, divertido. Hacía poco habíamos vuelto a tener contacto y siempre estaba prometiéndome que, cuando viniera a Bogotá, me llamaría y así fue. Lo invité a desayunar y fue como si el tiempo no hubiese pasado; hablamos de todo, de la familia, los planes, el trabajo y el matrimonio…sí, ¡¡¡el matrimonio!!! Mi primo se casa y casi me voy para atrás cuando me lo dijo. Las razones son muchas; una, no creo mucho en el matrimonio y me parece una empresa tenacísima; dos, está muy joven; tres, todo el mundo se casa (muy joven) y yo ni siquiera tengo con quién; cuatro… etc.

[sigue…]

Si se vuelan las maripositas ¿se vuela el amor?

Columnas > Limpia - Mente Por: Johanna Pérez Vásquez

16 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2008 15:19 COT

Las maripositas en el estómago parecen pertenecer a la época princesuda, es decir aquella en que estábamos convencidos de que existía el amor de la vida, es más, hasta creíamos que llegaría impecablemente vestido de azul y montado en un flamante caballo blanco, o caminando en tacones de cristal y precioso bikini rosado por el costado de una piscina, según el gusto de cada quien.

[sigue…]

La terapia de quelación, ¿fraude o revolucionaria terapia médica?

Columnas > El psicoscopio Por: Javier Akerman

16 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2008 0:41 COT

Quelación

Nadie puede poner en duda que nuestro organismo contiene cientos de sustancias tóxicas que se han instalado en él a través de lo que respiramos, bebemos y comemos. Hemos absorbido desde dioxinas y metales pesados hasta más de tres mil contaminantes que se han detectado en la atmósfera de la mayoría de las ciudades del planeta. La tierra está gravemente enferma y nuestro cuerpo, maravilloso microcosmos biológico, corre la misma suerte. Hoy en día, tenemos en nuestros cuerpos entre 400 y 700 veces más cantidad de metales pesados que la generación que vivió hace 100 años. Muchas investigaciones médicas ya apuntan a que la causa probable de muchas enfermedades pueden tener una etiología tóxica-ambiental o por lo menos ser parte importante de ella: Alzheimer, trastorno por déficit de atención con hiperactividad y ciertas formas de arteriosclerosis pueden ser parte de la larga lista que poco a poco va saliendo a la luz. Dado que a pesar de los esfuerzos de muchas personas sensibilizadas con el medio ambiente el tiempo corre en contra nuestra, un grupo de médicos ha desarrollado una terapia y aseguran que puede ser de gran ayuda para “limpiar” de nuestro organismo muchas sustancias venenosas y disminuir además el ateroma u obstrucción en las arterias, que son la principal causa del infarto de miocardio: Es la Terapia de Quelación.

[sigue…]

Plato doble: Eurocopa y eliminatorias

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

12 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2008 12:50 COT

Por estos días tenemos fútbol en cantidades industriales, pues además de los cuadrangulares semifinales del Fútbol Profesional Colombiano y la Copa Libertadores, a los cuales nos referiremos en la próxima columna, están en plena efervescencia los partidos de la ronda de grupos de la Eurocopa de Naciones Austria Suiza 2008 y la doble jornada por las eliminatorias de la Conmebol rumbo al Mundial Suráfrica 2010.

[sigue…]

Los ahorritos

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

11 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2008 17:21 COT

Hace casi una década llegó a la televisión el concepto de reality show o telerrealidad, género televisivo en el que aparentemente se muestra lo que le ocurre a personas reales. El productor holandés John de Mol fue el creador del formato, inspirado en programas como los estadounidenses An american family en el que una cámara seguía la vida de una familia, Cops que mostraba a policías durante su jornada de trabajo y el programa The real world de la cadena MTV. Estos antecedentes sirvieron a de Mol para producir en 1999 The Big Brother o Gran Hermano, cuyo éxito hizo que se adaptara en más de 70 países.

Surgió así un gigantesco negocio televisivo que tiene como premisa mostrar distintos ámbitos de la vida de personas desconocidas, del ciudadano medio que salta a la fama gracias a la magia de la televisión. Desde entonces han aparecido una gran cantidad de programas con diferentes temas y formatos. Está el tipo de observador pasivo como el Big Brother, la cámara escondida que graba bromas o situaciones chuscas para divertir a su público –donde el ingrediente jocoso suele ser el ridículo de los embromados- y los programas de concurso.

Los temas también se han diversificado. Están los programas tipo encierro como Confianza ciega, El bar y el mismo Big Brother; los de búsqueda de empleo, donde los participantes deben someterse a las reglas de su potencial empleador, como El aprendiz; los de cambio de imagen personal como Extreme makeover que modificaba la apariencia de personas que no tenían motivos de gratitud con la naturaleza, mediante cirugías estéticas, Fashion emergency que con cambios cosméticos y de atuendo transforman la presentación de los participantes; Enchúlame la máquina, en el que un auto casi chatarra queda como nuevo o Esta casa es una ruina que consistía en cambiar radicalmente la imagen de las casas elegidas, y los realitys para encontrar pareja como The Bachelor. Los programas de supervivencia fueron también muy vistos como El conquistador del fin del mundo, El desafío y Nómadas.

Un formato que ha tenido un gran éxito en la televisión mexicana, claro, copiando formatos probados en otros países, ha sido el del espectáculo artístico tipo concurso, con producciones para muchos gustos: La Academia, Cantando por un sueño, Bailando por un sueño, Bailando por la boda de mis sueños, Bailando con las estrellas y El circo de las estrellas.

El tema de las mejoras a la salud se ha introducido con gordos que deben perder peso, de éste hay varias ediciones: El premio gordo de Colombia, Cuestión de peso en Argentina, los estadounidenses The big fat y The biggest loser que transmite actualmente la cadena NBC, el cual ha superado los 13 millones de audiencia, y la versión mexicana ¿Cuánto quieres perder?

Los estudiosos de los medios han dicho que los realities son un género porque no son enteramente realidad ni ficción, tampoco caben en otros géneros como el drama, la comedia o el espectáculo. Le llaman hiperrealidad televisiva. Eso lo podemos entender, porque quienes deseamos bajar de peso, por ejemplo, difícilmente tendremos a un nutriólogo de cabecera, tampoco podemos dejar de trabajar para dedicarnos a bajar de peso y generalmente no ganamos más que nuestra propia satisfacción cuando lo logramos.

Es posible también que los realities tengan un éxito inusitado por nuestra vocación de voyeuristas, porque los problemas o temas sociales no existen si no les vemos cara y les escuchamos voz, razón que puede explicar también el éxito de programas de ayuda social como Teletón o Juguetón. Siendo así, los productores de televisión le harían un gran favor al gobierno federal si se deciden a llevar a la pantalla algunos realities que le describan la cara mexicana de la crisis. Aquí les van unas sugerencias: Tragafuegos por 365 días, Sobreviviendo en la selva del asfalto como limpiaparabrisas, El pequeño aprendiz o ¿Por qué no apruebo el examen Pisa?, Operación salario mínimo o ¿Cómo sobrevivir en el supermercado?, Mexican idol o ¿cómo ganar puntos de popularidad? y ¿Cuánto quieres perder en poder adquisitivo?           

Una madre de familia que conozco podría ser candidata ideal de alguno de esos realities, sostiene a una familia de tres miembros con mil quinientos pesos al mes, en una zona urbana; como el aceite acaba de subir casi al doble compra rabadillas de pollo con mucha grasa, la deshace y la utiliza como grasa para guisar (supervivencia y desafío a la naturaleza), pasan meses sin que pruebe más proteína que el huevo; si el azar quiere que a su casa llegue un poco de carne o fruta es para el hijo adolescente que estudia secundaria y la señora no sabe qué talla es porque hace años que sólo se viste de lo que le regalan. Me pregunto si esta familia, como la que nos pinta el anuncio de Pemex, estará haciendo sus ahorritos para adquirir sus petrobonos que son baratos (a cien pesos por bono) y por primera vez darán parte de las ganancias de la paraestatal a quien adquiera los bonos ciudadanos. Eso sí es hiperrealidad.

La terapia celular, ¿medicina del futuro?

Columnas > El psicoscopio Por: Javier Akerman

9 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2008 12:47 COT

Terapia celular

Últimamente se habla mucho sobre la Terapia Celular, desatándose encendidos debates a favor o en contra de dicho procedimiento médico. Pero creo conveniente que antes describamos en qué consiste esta técnica.

En primer lugar hay que hablar de la Terapia Celular con “células madre”, que es la que se está investigando con técnicas biotecnológicas de última generación. Las células madre son aquellas que todavía no se han convertido en células diferenciadas de un determinado órgano o tejido. Son células que, en el futuro, serán células del hígado, del riñón o de los nervios, pero que todavía no lo son.

[sigue…]

Ecólogos y ecólogas

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

8 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2008 16:02 COT

En Colombia cuando a una persona se le preguntaba por su profesión y esta respondía “soy ecólogo”, generalmente la persona que hacía la pregunta respondía con otra: “¿sicólogo?” Bueno, en algunos casos y casi con un tono de burla, algunas personas solían responder con preguntas de este talante: “¿vas a salvar las ballenas?” Ahora en el mejor de los casos se pregunta: ¿eso no tiene que ver con el medio ambiente y la naturaleza?

Viendo la anterior situación cualquiera pensaría que podría ser una exageración, pero ha sucedido y de cierta manera aún suele suceder. Pese a que el tema ambiental “ahora es más abordado” y a que varios ecólogos logramos posicionar el aporte de la ecología en diversas instancias y procesos a nivel público, privado, comunitario y gubernamental, en muchos campos el ecólogo aún no es reconocido como alguien fundamental en el análisis y seguimiento de procesos socio-ambientales. Quizá esto se deba al grado de importancia que tienen los temas ambientales en una sociedad como la colombiana: casi nula. 

Bajo este marco en nuestra sociedad no se valora el aporte hecho por una ciencia como la ecología no solamente al pensamiento ambiental sino al pensamiento general. La ecología como ciencia, pues como práctica es tan antigua como la misma especie humana, ha ofrecido una visión sistémica, integral y holística del mundo a partir del pensamiento sistémico, cuya base es la teoría general de sistemas promovida el siglo pasado por Ludwig von Bertalanffy. Dicha teoría se encuentra basada en buena parte en el análisis y estudio de los ecosistemas sumando aportes de diversas disciplinas y enfoques como por ejemplo los provenientes de la cibernética.

Si bien las ciencias han alcanzado una visión bastante unificada de la naturaleza (ecosistemas) y el hombre, sus alcances quedan cortos y su mensaje no llega a una opinión pública que se encuentra ceñida la mayoría de sus veces hacia los dogmas culturales. El pensamiento y enfoque sistémico en la gestión ambiental pueden brindar elementos que permitan integrar muchas visiones adoptando principios basados en la complejidad y las propiedades emergentes de los ecosistemas como la resiliencia y la adaptabilidad, sin desconocer realidades de los sistemas sociales humanos y otros tipos de conocimientos no científicos.

Lo anterior ha sido planteado recientemente bajo el paradigma de la complejidad discutido y analizado por personajes como Edgar Morin y los investigadores del Instituto Interdisciplinario Santa Fe, fundamentando la noción de los Sistemas Adaptativos Complejos en el análisis de sistemas (incluyendo los ecosistemas o los sistemas socio-ambientales) o dando validez a estrategias de gestión de ecosistemas o áreas protegidas como el Enfoque Ecosistémico.  

Pero más allá de estos “complejos” debates conceptuales, científicos y hasta cierto punto filosóficos, comantaré cómo los ecólogos en Colombia no hemos logrado interiorizar lo suficiente dichas premisas que pueden ayudar a construir una mejor sociedad si nos lo proponemos. En días anteriores estuvimos un reducido grupo de colegas egresados de los dos programas que actualmente ofrecen ecología en el país: la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y la Fundación Universitaria de Popayán, discutiendo sobre el actual proyecto de ley que reglamentaría la profesión de ecología en Colombia, acompañada de disposiciones como la creación de un Colegio Nacional de Ecólogos y la expedición de una tarjeta profesional.

El proceso de formulación de esta ley ha estado marcado por la polémica debido a que fue promovido en gran medida por un solo sector del gremio y su discusión no tuvo el nivel que se esperaba ante dicha iniciativa. Para no dar largas al presente escrito, por acá dejo un enlace en donde podrán conocer parte de dicho proceso.

En este caso se demostró que la falta de cultura política y de respeto por el otro en un verdadero debate fundamentado en la argumentación y no en el insulto, ha permeado todos los ámbitos de la sociedad colombiana en donde la mayoría del naciente gremio de ecólogos en el país no ha sido excento a ello. Ha primado el insulto, la falta de argumentación y la indiferencia. Y, reitero, nunca se le dió la altura que merecía esta discusión por parte del gremio y de la docencia a un proceso que de una u otra forma nos afectaría a todos, escudándonos en gaseosos pretextos y argumentos.

En lo personal pienso que todo lo que arrojó este proceso, más allá de una aprobación o no de un estatuto, fué el llevar a cabo un ejercicio de repensar la función que tiene esta profesión no solo para la sociedad colombiana sino para la sociedad global, ávida de un aporte integral y holístico para manejar las situaciones ambientales conflictivas.

Hace más de un par de años, cuando aún era estudiante, realicé un ensayo de clase acerca de un problema filosófico en el ejercicio de la ecología. En aquel ensayo mencionaba que hoy por hoy, no se pueden seguir haciendo modelos mentales que intenten explicar el operar de lo que consideramos “naturaleza” (los ecosistemas) y lo que ella puede determinar sobre el actuar de nosotros bajo nuestro afán de supervivencia como especie. Precisamente ese tipo de procesos han truncado el sentir propio entre los primeros y los segundos, que han limitado ante todo la sensibilidad de nosotros como especie, potenciado la “insostenibilidad” de nuestro ser, expresada en la actual crisis ambiental que vive el Planeta y que afecta a la misma humanidad.

En eso los ecólogos tenemos un rol importante que debemos promover su reflexión hacia el resto de la sociedad. Pero antes de ello, debemos seguir cuestionándonos quienes sómos realmente como profesionales desde la integralidad humana de cada uno de nosotros antes que seguir agrediéndonos o seguir indiferentes ante procesos que nos afecten como gremio o profesionales.

Precisamente en esta coyuntura del proyecto de ley que está a punto de aprobarse en el Senado de la República y en donde se logró enviar unas observaciones hechas por el grupo de ecólogos del cual hice parte, se ha visto cómo realmente estamos asumiendo cada uno de nosotros la profesión y si realmente podemos ejercerla de forma crítica y creativa, buscando fortalecer las denominadas ciencias ambientales.

Sin embargo el panorama no fue muy alentador y quedó demostrado en la tardanza con la cual se llevó a cabo el ejercicio de observaciones al proyecto de ley y su incidencia, sumado a la poca importancia que le dió el gremio hacia esta discusión. Se intentó y esperaremos a ver que decide el legislativo y que dicen finalmente sus principales promotores. Eso sí debemos seguir en la construcción permanente de nuestro qué hacer y de nuestro saber hacer, más allá de un estatuto, importante en cierta medida, pero no imprescindible. Sin importar si se es egresado de x o y facultad, sí se es de Popayán o es de Bogotá. La ecología debe ser una sola en Colombia, no una representación de la complejidad social y política que desgarra día a día este país.

Saludos.

Los ovillos de la economía de mercado

Columnas > Economía Por: Julián Rosero Navarrete

4 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2008 22:54 COT

Bueno, para no caer en tediosas disertaciones teóricas sobre las bases metodológicas y epistemológicas del estudio de la economía como realidad descriptiva, es necesario señalar que la economía se estudia mejor de manera casuística y no como muchos sabios la abordan, de manera general y con modelos teóricos de hojalata lleno de supuestos irrealizables. Pues bien, siguiendo con esto, es necesario abordar la siguiente teoría desde la perspectiva de una amiga, socióloga de la Universidad Nacional que me hizo caer en cuenta de algo que como economista no me había percatado: los ovillos del capitalismo, la madeja de lanas que lleva a retroalimentar una y otra vez la economía de mercado, que de manera absurda y jocosa se presenta en el día a día de cualquier cristiano. Pues bien, a lo que ella se refería era a los susodichos puntos que otorgan las grandes cadenas de supermercados por realizar compras. En el momento en que uno se acerca a pagar, la cajera pregunta si tiene la tarjeta, o el número, o el código, para asignarle unos puntos. En el momento que cualquier cristiano acumule un número determinado de puntos, puede acercarse a un pequeño local o estante para adquirir bienes a cambio de dichos puntos y obviamente, encimando dinero. [sigue…]

Satanás en 2007 fue mucho más allá de Perro come perro en 2008

Columnas > Libreta de Notas Por: carobotero

4 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2008 9:43 COT

Imagen de la película - Licencia byncsa

Mi entusiasmo de la semana pasada con el descubrimiento de que una de las canciones de la película Perro come perro estaba disponible para descarga en línea con una licencia Creative Commons ha sido ampliamente superado cuando Datalove me comentó que el proyecto pionero en Colombia de este tipo de iniciativas fue la película Satanás en 2007.

Efectivamente Satanás tiene una propuesta de Libre Cultura mucho más interesante que la de Perro come perro. Todo el sitio de la película está licenciado con Creative Commons y la licencia elegida en este caso es una licencia copyleft (se trata de la by-nc-sa Colombia 2.5), es decir, a menos que se diga otra cosa los trailers, fotos, imágenes, textos, videocasts, etc., incluidas las 6 canciones de la banda sonora que están para descarga, tienen no sólo la autorización previa de los titulares del derecho de autor de los mismos para descargarlos y compartirlos cuando no haya interés comercial (incluso pasarlos a tus amigos o ponerlos en tu blog como en Las reglas de Malalma, de Perro come perro), sino que se autoriza a cualquiera a modificar las obras siempre y cuando la que resulte se licencie en los mismos términos de la original  (se mantiene la condición es que no haya interés comercial). 

Evidentemente el alcance de la decisión del equipo de Satanás es muchísimo más amplio y me sirve para comentar una situación específica que discutíamos en días pasados en el evento Derechos e Izquierdos organizado por la facturad de Cine y Televisión de la Universidad Nacional y Proimágenes, se trata de ciertas barreras que el derecho de autor impone a los procesos de enseñanza/aprendizaje en general y a este entorno educativo en los medios audiovisuales en particular.

Ya en otras oportunidades he comentado sobre el importante vínculo entre lo lúdico y el aprendizaje y como esta relación es un motor en entornos informales, en tanto que es también una posibilidad que debe potenciarse en el esquema de enseñanza formal. He comentado también como la necesidad de manipular y usar contenidos protegidos en el entorno educativo no se ha considerado en las últimas reformas al derecho de autor en Colombia, lo que hace que muchas de las prácticas propias de los profesores en su institución educativa sean ilegales.

En el mencionado foro Derechos e Izquierdos habló un profesor de la Universidad Nacional, Gabriel Alba, sobre la problemática de los docentes en este campo. Tradicionalmente el sistema de derecho de autor consagra una serie de limitaciones y excepciones que incluyen varios presupuestos para el entorno educativo, sin embargo desde hace varios años tales excepciones no se han actualizado y desconocen varias realidades como el hecho de que los audiovisuales sean herramientas necesarias de enseñanza en cualquier nivel de la educación y por supuesto una necesidad en una facultad de cine y televisión (ilustró su punto con un concepto de la Dirección Nacional de Derecho de Autor que explicaba el tema).

El profesor Alba describía y exponía esa necesidad en formas que yo no puedo repetir pero que para mí se caen de su peso en generaciones cada vez más “audiovisuales” y en carreras como la de Cine y TV de la Nacional (lo que no se me ocurre es ¿cómo estudiar cine sin usar cine?). La exposición del profesor seguía con un discurso muy vehemente en el que exponía su propio calvario como docente de cine y televisión puesto que no es posible utilizar en la clase legalmente películas como herramientas docentes por cuanto no es una excepción expresa en la ley.

Esta visión que es la de un docente va paralela a la de los estudiantes de estas carreras que deben hacer sus cortos, documentales, etc., y se ven amarrados por las normas legales que no privilegian este tipo de usos como algo que deba promocionarse en términos de una excepción, por lo que al final las producciones (por muy buenas, creativas o fabulosas que sean) están condenadas a ser secretas pues normalmente violan “todos los derechos reservados” de las obras que han incorporado (la música, por ejemplo) y no podrían, por ejemplo, presentarse a un festival o en general, ser comunicadas públicamente.

Esta situación pone en el umbral de la ilegalidad a los docentes y estudiantes quienes en todo caso hacen uso de estas obras en sus procesos de enseñanza/aprendizaje. Artistas como Moby han reconocido en esta situación su pesadilla de estudiante y “sin plata”, por lo que tiene ahora mobygratis.com que permite un acceso y uso gratuito de su música en este tipo de entornos. Algunos estudiantes y profesores han empezado a navegar la red buscando material disponible que haya sido licenciado por sus titulares con licencias libres y que, por este hecho, les permita legalmente frente a los contenidos lo que la ley no les favorece. No es necesariamente un mal negocio, si uno fideliza a los estudiantes tiene asegurado el consumidor del futuro, ¡esa táctica la usan hasta los bancos! Y estoy segura de que está de alguna forma en la mente de Moby, por ejemplo.

Los estudiantes y profesores pueden encontrar material que está licenciado de manera que pueda ser reutilizado y ese es, en mi sentir, el gran impacto de Satanás. Su impacto está más allá de permitirnos descargar y disfrutar la banda sonora y pasa a evidenciar a quienes se mueven en este medio, me gustaría creer que particularmente a la cantera del cine colombiano del futuro, que la gente de esta película les está haciendo un fabuloso regalo, les está permitiendo usos que tradicionalmente les están vedados sin una autorización expresa, que normalmente en el cine comercial implica un pago. No se permite para la película como un todo pero sí para su material de soporte que está en el sitio, de este modo hay una invitación a que JUEGUEN CON ESTE MATERIAL. Creo que este tipo de apuestas para entornos educativos, que normalmente son identificados por todos como entornos no comerciales, son necesarias y significarán con el tiempo cambios sustanciales en la forma como los creadores del futuro se aproximarán a la idea de “control” de sus propias obras, puesto que les hará evidente la necesidad de compartir (al menos es el motor de Moby hoy para “regalar”) y no sólo proteger.

Ojalá siga estando equivocada al decir que esta es una iniciativa sin precedentes, ojalá otros me muestren que hay muchas más que estén fortaleciendo también a su manera procesos creativos.

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook