equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:08:15 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

Trend

Columnas > Life in the Picture Motion Por: Diana Luque Lavado

15 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 21:58 COT


Falling down, de Duran Duran

Lo que me gusta de la virtualidad es la inmediatez en la retroalimentación. Uno escribe para que lo lean, y es interesante cuando en medio de esas respuestas encuentra uno algo que lo hace pensar. Eso sucedió con el comentario de Dashenka en el artículo anterior respecto a la onda Vintage o antigua en los videoclips, lo que generó la siguiente pregunta: si realmente lo ideal no es abusar de los estilos del pasado, ¿cómo definir la imagen del presente?…por lo menos para tenerla en cuenta.

Dentro de lo poco de este siglo XXI, que desde mi punto de vista es caótico y, por lo tanto, retrospectivo, en cuanto a imagen hay algunos que están tratando de hacer algo con un sello actual, lo que las revistas de moda llamarían Trend, o "tendencia". La contraparte del Vintage. Después de una semana larga de pensar, llegué a la conclusión que hay tres características del Trend actual en los videoclips, que es lo que hoy quiero compartir. Les aconsejo ver los videos, puede haber géneros que no sean de su agrado, pero las imágenes son muy poderosas.

Pero antes de comenzar, es indiscutible que la nueva ola de directores de video actuales no se puede despegar del cartel Director’s Label: Spike Jonze, Michel Gondry, Chris Cunningham, Anton Corbijn, Stephane Sednaoui, Jonathan Glazer y el principal, que se puede ver en todos los Trends: Mark Romanek. Lo que quiere decir que también el lenguaje del videoclip está llegando a una etapa de madurez, pues obviamente, lo que ellos trabajaron está empezando a verse cosechado. 

Trend minimalista

Es muy obvio el asunto de que "menos es más". Pero los videos de los ochenta habían llegado a un exceso que ahora se está tratando de depurar. Para este minimalismo lo especial es trabajar el blanco y negro, tendencia que Anton Corbijn impuso en trabajos como Atmosphere de Joy Division y Hero of the Day de Metallica, pero que ahora es blanco y negro luminoso gracias a 99 Problems de Jay Z, dirigido por Mark Romanek. Un hermoso ejemplo es American Boy de Estelle con Kanye West, dirigido por Syndrome: aprovechando los tonos de piel de los protagonistas crea un gran contraste con fondos blancos llenos de formas o manchones.  

Lo importante es quienes cantan, por lo que otro ejemplo sería Homecoming del mismo Kanye West con Chris Martin de Coldplay, dirigido por Hype Williams, un experto en videos de hip hop que está refinando su estilo hacia el minimalismo; esto se puede ver la sombra generada de Martin como un ícono constante, sumado a los reflejos del los espejos convexos. No es nada del otro mundo, pero es actual. El otro ejemplo que pongo es del mismo director: Viva La Vida de Coldplay, primera versión. En este video, ya aplicando algo de color, lo llamativo no es ver a Coldplay tocando (eso lo hace cualquier banda), sino la hermosa textura de cuadro en la que trabaja Williams. Lo mejor al final: la fragmentación de cada integrante. Muy, muy minimalista. 

Trend lumínico

Acá si debo hacer la referencia obligada: después que Mark Romanek perfeccionó su técnica de uso de la luz hasta llegar a Speed of Sound de Coldplay, todos empezaron a usar esta técnica. Desde Justin Timberlake con Let Me Talk To You, dirigido por Paul Hunter, hasta Juanes en Tres, dirigido por Vince Haycock, tienen el mismo aire. Pero para poner un buen ejemplo del uso de la luz en un video latinoamericano, hablemos de Puesto de Babasónicos, dirigido por Orilio Blandini del Grupo Doma. Nuestros protagonistas, vestidos de blanco, son complementados por una serie de figuras de colores flourescentes y líneas de luz. Un trabajo más con un propósito artístico que con la intención de contar una historia. De todas maneras, recomiendo ver los videos de Babasónicos, en total son 36 y cada uno tiene un estilo propio, latinoamericano, pero universal. 

Otro ejemplo de luces, que también se une con ese trabajo minimalista es Closer de Ne-Yo, dirigido por Melina Matsoukas, conocida también como Ms Melina. Me agrada porque no tiene el estilo común ni el conocido bling bling; tiene ese nuevo estilo más estilizado, gracias a la luz. En conjunto con una excelente tipografía, el hecho de que las luces vibren al ritmo de la canción, se generen zonas de luz que marquen al personaje y la silueta de Ne-Yo bailando con los característicos tubos de neón, dan una atmósfera adecuada, indicada para la canción. 

Trend surrealista

La idea de crear otros mundos, diferentes al real y más acordes con el artista, está empezando a dominar nuestras pantallas. Hay dos formas de realizar esta trend; la primera es a partir de animación. Existen muy buenos ejemplos, como La Excepción de Gustavo Cerati, dirigido por Ezequiel de San Pablo, y Happy Ending de Mika, dirigido por Nima Nourizadeh. En el primero, en el mismo sentido de la importancia del artista, vemos a Cerati en un mundo lleno de formas como la representación del sonido, a través del movimiento. Es evidente que está ligado con el arte del disco Ahí Vamos, lo que lo hace más fuerte: es su propio mundo. En el caso de Mika es mucho más evidente: el artista tiene un mundo muy definido, materializado por la increíble Sophie Muller en sus primeros videos. Pero Happy Ending es una canción atípica, pues no es alegre: triste despedida representada en un sueño melancólico, pero fantástico. La mejor parte: los muñecos que cantan. 

La otra forma de hacer ese mundo personal es la exageración. Joseph Kahn es muy bueno para esto y se puede ver en videos como When I Grow Up de Pussycat Dolls. Pero para buenas exageraciones dos: Falling Down de Duran Duran, dirigido por Anthony Mandler, que es el que encabeza este artículo -ya saben, vienen el 12 de noviembre a Bogotá-, y Pijamas de Babasónicos, dirigido por Agustín Alberdi, a quien admiro como director. En el primero, la decadencia absoluta de las modelos en rehabilitación, tan acorde con su álbum Red Carpet Massacre. En Pijamas, la exageración está presente de entrada con la música de Babasónicos, pero poner monjas entre haciendo skating y volando con panes franceses y cantarles a unas ovejas, es ya surrealismo puro. 

Al comienzo, pensaba que no teníamos una imagen definida para este siglo, pero creo que sí, solo falta más exploración. Espero les divierta tanto como a mí ver tantos videos.

Seguridades sobre la inseguridad

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

14 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 5:38 COT

 

Las marchas contra la inseguridad que se realizaron el 30 de agosto pasado dejaron secuelas de diverso tipo. Una muy curiosa es la inclinación de los funcionarios a darle la razón a los manifestantes, pero pretender que no son ellos los increpados. Otra, es el río de tinta que se ha desatado, incluida la aportación que hace esta columna. Entre ese flujo de tinta convertido en palabras sobre papel periódico, me provocó sorpresa leer la interpretación de que las marchas fortalecen al gobierno federal de Felipe Calderón. Trato de verlo con la mayor objetividad, busco aristas y no doy con ninguna que justifique cómo un reclamo de esa dimensión puede ayudar en este momento a cualquier gobierno.

Tampoco puede escapar a la reflexión el hecho de que los consorcios televisivos hayan hecho suya la marcha y que la hayan utilizado para lo que saben hacer mejor: vender su programación, Ni aún el hecho de que la iniciativa privada promueva y apoye la exigencia de más seguridad a las autoridades puede llevar a concluir que se trata de un acto de apoyo al gobierno federal. Existe una diferencia abismal entre estas marchas y la que se llevó a cabo en el 2004. Tampoco falta, como en la propia manifestación, la postura de que es un reclamo de pirruris y secuestrables y por lo tanto merece descalificación.

Hay muchas derivaciones de la protesta. Una muy visible es que resulta útil, sin duda, para mantener ciertos protagonismos y fortalecer posiciones de interlocución entre poderes, cuya fuerza se mide por el éxito de la convocatoria a las marchas y por la capacidad mediática para mantener en la agenda pública el tema. Los dueños de medios están a la cabeza en este punto. Los funcionarios les hacen segunda y están más preocupados por convencer a los medios de que sí trabajan que a utilizarlos como vehículos de enlace con la ciudadanía.

Un buen ejemplo de lo anterior son los noticiarios. Diversas revistas de los grupos editoriales más fuertes del país están insertando ocho páginas en blanco con mensajes en la parte central de la hoja que expresan saciedad ante la violencia y la impunidad, también denuncian la ineficiencia de las autoridades a quienes exigen cumplir con su obligación. Este tipo de hechos alrededor de las marchas nos ofrecen la certeza de que el reclamo es válido pero no falta quien se beneficie de él.

Hay, sin embargo, un aspecto de este movimiento que vale la pena rescatar: la genuina exigencia ciudadana contra la delincuencia; la irritación de los hombres y mujeres que salieron a la calle sin más cálculo político que el de mantener con vida a sus familias; de poder hacer, sin temor, algo tan normal como caminar con libertad por las calles de sus ciudades o circular en sus autos sin temor; esos hombres y mujeres que, con independencia del nivel de sus ingresos y de sus preferencias partidistas, salieron a protestar porque les parece una causa digna de ese esfuerzo.

Estos ciudadanos, muchas veces víctimas de segunda, a quienes nadie entrevista o se conduele de los sufrimientos que han padecido a causa de la delincuencia y la inseguridad, sin espacio privilegiado en los medios, están acudiendo a internet, donde están haciendo circular, con reenvíos y más reenvíos, un correo titulado "Cómo piensa un secuestrador". Con el recurso de la exageración y el cinismo, escrito en primera persona por el secuestrador de la esquina que se dirige a su vecino, el mensaje hace una denuncia sobre las ventajas económicas que reporta esta actividad delictiva gracias a la ineficiencia de las autoridad.

El secuestrador imaginario da las gracias a todos los mexicanos que le permiten dedicarse a esta redituable tarea, a los ciudadanos ingenuos que no saben cuidarse y colocan sus datos en facebook, a las corporaciones policíacas –de las que salieron la mayoría de los secuestradores- por entrenarlos para ser no sólo buenos sino excelentes secuestradores, a la falta de coordinación entre dependencias y entre estados y federación que les garantiza la impunidad.

Aunque la carta parece sólo producto del hartazgo ciudadano, es lamentable que no esté muy lejos de la lógica de un delincuente. Cuando recibí este correo recordé la entrevista que Julio Scherer le hizo a Daniel Arizmendi "El Mochaorejas", incluida en el libro Máxima seguridad. Arizmendi da una explicación estremecedora de la muerte de Raúl Nava, el joven asesinado por su banda: "El padre de Raulito mató a su hijo, como yo, aunque yo no disparara. Tenía el dinero y no quiso darlo. En su contabilidad de hombre rico, el muchacho perdió". Ojalá que los muchos ciudadanos que sólo queremos más seguridad no tengamos que conformarnos con imaginar cómo piensan los delincuentes.

‘Jaque’ a la ética

Columnas > Cultura Por: Carlos Uribe de los Ríos

13 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 0:22 COT

Los medios parecen tan golpeados por el frenesí de los acontecimientos diarios, en Colombia, que no alcanzan a reaccionar lo mínimo, a mantener una línea, a pensar lo necesario. El sentido crítico como instrumento cabal del oficio del periodista parece haber naufragado en el fragor de la noticia. Pocas veces se va más allá de la reacción inmediata.

De otra manera, lo que quiero decir y subrayar es que no podemos quedarnos callados y sumisos los periodistas frente a lo acaecido en Cúcuta esta semana. Para quienes no se enteraron, la policía se inventó una “Operación Jaque” en pequeño para someter a un hombre que ya había matado a dos y amenazaba con dar muerte a otros dos rehenes.

La idea genial –que ahora hará carrera sin respetar una mínima ética personal e institucional– consistió en que los policías lograron reducir al agresor después de hacerse pasar por periodistas. Es simple: les importaron un bledo las consecuencias diferentes a lograr su objetivo, es decir, doblegar al hombre desesperado estuvo siempre por encima de la dignidad, el sentido, el respeto y la función del ejercicio del periodismo.

El fin justifica los medios: ese es el resumen. Lo malo es que ese viene siendo el código ético de las autoridades, pues les parece más sencillo y sobre todo, más funcional. Cualquier cosa será válida en adelante en Colombia con tal de asegurarse el aplauso del respetable, una nota destacada de la misma prensa aletargada por su falta patética de sentido crítico, las palabras edulcoradas del presidente en el próximo consejo comunal, y por supuesto, el reconocimiento de los superiores. El resto importará un carajo.

En lo que debe diferenciarse la conducta de las autoridades, con relación a los procedimientos antiéticos, ilegales o criminales de quienes desprecian y quebrantan las leyes, es precisamente el respeto por la ética, que no es otra cosa que el conjunto de valores gracias a los cuales la propia institución policial adquiere sentido, y sobre los que se le confiere la autoridad. La ética es el piso de la autoridad, lo que subyace a ella, lo que la soporta. Si la conducta de la policía falla, es decir, va contra los principios o contra la ley, nada hay qué hacer en el sentido de que todo se ha corrompido.

Así que será indispensable frenar el repunte frenético de los entusiasmos generados por “Jaque” y mirar con respeto los compromisos de la autoridad con las normas esenciales, con los convenios internacionales, con las leyes. Porque si no, la patria que tanto quiere el mandatario como nosotros se irá de bruces al caos, si no lo está ya desde hace rato.

La conspiración septembrina

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

12 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 0:01 COT

Hernando Suazo, jugador chileno

Puede que la presentación de la selección nacional de mayores haya sido pobre el sábado ante Uruguay y desastrosa antenoche frente a Chile, y que las dos derrotas 0-1 y 0-4, respectivamente, hoy tengan a Colombia por debajo de la casilla de repechaje al Mundial de Sudáfrica 2010, pero detrás de estos desalentadores resultados hay algo más: una conjura para acabar con la era de Jorge Luis Pinto. Y lo peor de todo es que el propio Pinto está ayudando a quienes le están haciendo el cajón, cavando él mismo su propia tumba.

Vamos por partes… ¿Conjura? ¿Conspiración? Claro que la hay. Es exactamente la misma situación que se planteó en la Copa América del año pasado, y que en su momento señalamos en esta columna, cuando los jugadores “intocables” de la selección como Iván Ramiro Córdoba y Mario Alberto Yepes, entre otros, hicieron que en la cancha el equipo no obedeciera las órdenes del DT y jugaran de manera contraria a lo planteado por éste en la pizarra, de modo que Colombia fue goleada 0-5 por Paraguay y 2-4 por Argentina, quedando eliminada en la primera ronda, cosa que no ocurría desde hacía tiempo. Pinto decidió cortar por lo sano y no volver a convocar a los dos ya mencionados y a otros elementos conspiradores, que proclamaban su lealtad al técnico en el camerino, pero que en el terreno de juego lo traicionaban, echando e equipo para atrás, con la evidente intención de hacer destituir al entrenador.

Ahora estamos igual, pero con otros protagonistas. Es inexplicable cómo después de haber comenzado de una manera aceptable la presente eliminatoria, de la noche a la mañana se les haya olvidado jugar a aquellos que en sus respectivos equipos son superfiguras, y que por esa razón han sido llamados por Pinto para formar el onceno colombiano. No cabe en la cabeza de nadie que Fabián Vargas, ídolo en Boca Juniors, no dé pie con bola en el mediocampo cafetero, que Falcao García, que la rompe con River Plate, sea un cero a la izquierda en la delantera colombiana, que Hugo Rodallega, goleador en México, se ponga la camiseta nacional y no sea capaz de anotar en las porterías contrarias, es inconcebible que Giovanni Hernández y Macnelly Torres, cerebros de la creación en Junior y Colo Colo, no puedan generar jugadas de peligro para que las concreten los hombres de ataque, etcétera, etcétera…

COMPARACIÓN RESULTADOS DE COLOMBIA EN LAS TRES ÚLTIMAS ELIMINATORIAS, CORTE A LA OCTAVA FECHA

Mundial 2002 (García, 15 puntos)

  • COL 0-0 BRA
  • BOL 1-1 COL
  • COL 3-0 VEN
  • COL 1-3 ARG
  • PER 0-1 COL
  • ECU 0-0 COL
  • COL 1-0 URU
  • CHI 0-1 COL

Mundial 2006 (Maturana / Rueda, 8 puntos)

  • COL 1-2 BRA
  • BOL 4-0 COL
  • COL 0-1 VEN
  • COL 1-1 ARG
  • PER 0-2 COL
  • ECU 2-1 COL
  • COL 5-0 URU
  • CHI 0-0 COL

Mundial 2010 (Pinto, 10 puntos)

  • COL 0-0 BRA
  • BOL 0-0 COL
  • COL 1-0 VEN
  • COL 2-1 ARG
  • PER 1-1 COL
  • ECU 0-0 COL
  • COL 0-1 URU
  • CHI 4-0 COL

Sólo puede haber una explicación para eso, y no pasa por el planteamiento táctico de Pinto, porque ha sido el mismo durante las jornadas anteriores y con ese mismo esquema se consiguieron puntos importantes que nos tenían mejor ubicados en la tabla de posiciones. La explicación es que no le quieren ‘caminar’ a Pinto. Los jugadores están haciendo todo lo posible para que el equipo pierda y el técnico renuncie o sea destituido, porque hay problemas personales serios entre el DT y sus dirigidos, los cuales ya son un secreto a voces.

Esto nos conduce a la segunda parte de nuestro argumento. Pinto está cavando su propia tumba. De todos es sabido que Jorge Luis Pinto es una persona explosiva y que su carácter fuerte le ha generado muchos enemigos en el fútbol, porque lleva la disciplina al extremo y dirige a sus equipos de una manera autoritaria. No permite que nadie lo contradiga, y si es preciso, no vacila en utilizar palabras impublicables para llamar al orden a un futbolista. Y esto hay gente que no se lo aguanta. Sería absurdo desconocer los logros de Pinto como DT, su preocupación por innovar y estar actualizado, y su condición de hombre ganador. Pero, y tal como pasa con Fernando El Pecoso Castro, no hay ningún plantel del mundo que resista que lo traten a los hiju***tazos.

¿Qué viene ahora? La campaña de la rosca maturanista-bolillista ya está en marcha. Ayer por la mañana las emisoras y los medios afines a esta sociedad de facto, ya pusieron a sonar a Hernán Darío Gómez como sustituto de Pinto, y no perdieron la ocasión de refregar, cada que pudieron, el triunfo de Reynaldo Rueda como seleccionador de Honduras. A la hora de escribir estas líneas, Pinto no ha renunciado ni la Fedefútbol ha mencionado nada sobre la continuidad del estratega santandereano, con miras a la próxima fecha ante Paraguay y Brasil.

Para rematar, un dato preocupante. En la eliminatoria al Mundial 2002 (ver recuadro), Luis Augusto García había logrado al corte de esta fecha, cinco puntos más que ahora, y Colombia no clasificó…

Vintage

Columnas > Life in the Picture Motion Por: Diana Luque Lavado

9 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 0:03 COT


Standing Next To Me de The Last Shadow Puppets

Después de un par de temas importantes, pasemos a algo más ligero: igual, recordemos que lo audiovisual se hizo al principio solo para una cosa: entretener. Vintage es la palabra que la moda ha decidido usar para llamar a todo aquello que no pertenece al siglo XXI, que a alguien demasiado famoso se le ocurre volver a usar, y así ponerlo de moda. Así que no piensen en la revista Buenhogar que tiene la abuelita guardada o el libro de gimnasia de los setentas de la mamá: En Forma con Jane Fonda… No. Eso es viejo, no Vintage.

Siento, que en el medio musical y evidentemente en lo audiovisual que trae la música, o sea los videoclips, los buenos músicos han retomado una onda más bien Vintage, donde los 70, igual que los recuerdos de las mamás de uno, han regresado. ¡Y me encanta! Desafortunadamente los canales que por televisión paga uno puede tener no hacen justicia a muchos de los nuevos grupos, realmente buenos -no hablo de Paramore, no por favor-, no están colocando mucha atención a la buena imagen. Muestra de ello son los VMA (Video Music Awards) de MTV, en los cuales, en la categoría de Video del Año solo hay un verdadero videoclip que es bueno, realmente bueno: el de The Ting Things, Shut Up and Let Me Go, dirigido por Alex & Liane.

Hoy, les presentar a algunos, recordar a otros, 5 videos, que desde mi punto de vista, son los más representativos de esta era Vintage, pero que además, vale la pena verlos como sea, no importa que no los estén pasando en su canal favorito: siempre hay algo más allá de lo que sale en el televisor. Incluyo el nombre de los directores, pues ellos son los dueños reales de las imágenes.

Get Myself Into It de The Rapture. Dirigido por Ben Dickinson

The Rapture es una banda que descubrí por uno de los mejores inventos actuales, Last.fm. Su último álbum Pieces of People We Love es alegre, divertido, con esa onda retro que hace que todos queramos ir inmediatamente a bailar. Ben Dickinson, quien ha trabajado la mayoría de los videos de la banda, sabe exactamente que cuando se piensa en bailar, y bailar con alegría, solo hay un referente posible: Saturday Night Fever. Por eso, coloca a todos los integrantes de The Rapture, con trajes blancos, remembrando a John Travolta, en medio de una pista de patinaje, en un duelo por la chica de sus sueños. Glamoroso, luminoso. Ya no únicamente la canción lo pone a uno de buenas, sino que además, el video hace que uno quiera volver a sacar sus patines de cuatro ruedas.

Ready for the Floor de Hot Chip. Dirigido por Nima Nourizadeh

Ya el álbum de Hot Chip tiene su tiempo. Electrónica, con mezclas extrañas y una personalidad atrayente, lo que más me agrada es esa rembrembranza al Two Faces de Tommy Lee Jones de Batman Forever -de lo poco bueno que queda de esa película-. Bueno, para mí, pues la directora dice que es más un Joker al estilo Prince. Lo que más me agrada: que me parece que le da ese toque Vintage es esas persecuciones en coloridas, brillantes y llamativas escaleras donde parece que la estructura va a devorárselos para, al final, terminar en un museo. Me parece lo suficientemente original como para disfrutarlo, donde la directora demuestra porque hizo LDN para Lily Allen. De esta misma onda, junto con Hot Chip y The Rapture, también recomiendo !!! con Must Be de Moon, dirigido por el mismo Ben Dickinson.

Electric Feel de MGMT. Dirigido por Ray Tintori

El más Vintage de todos, con chroma keys muy mal elaborados, solo con un sentido: generar ese sentimiento psicodélico de finales de los 60 y muy, muy entrados los 70’s con el abuso de drogas. La canción es muy relajada, y dan ganas de hacer exactamente lo mismo que están haciendo los de MGMT: divertirse. La primera vez que vi ese video, era bastante tarde, y simplemente sentí que era sábado -no sé si realmente lo era, pero realmente lo sentí- y me dieron ganas de bailar. Las imágenes fueron las que me generaron eso, no la canción. Me agrada mucho, que este video demuestra que muchas veces, el ser absolutamente pulcro en la técnica no es necesario para transmitir lo que se desea.

Shine On de The Kooks. Dirigido por Charles Mehling

Canción romántica. Pero The Kooks es una de las mejores bandas que he oído en mucho tiempo. Lo Vintage en este video está directamente ligado con el arte: el vestuario, los decorados, el maquillaje, pero en especial el personaje protagonista femenino, es absolutamente setentas. Pero obviamente, es de la parte glamorosa. Los setenta también fueron una época de amor, obviamente no me refiero a un amor ambientado en Studio 54. Digamos que uno recuerda la otra parte de los setenta, no la disco, sino aquella donde algunos tenían un poco de inocencia. Sé que en parte es un sueño: es ahí donde nos llevan The Kooks. También es de resaltar los peinados, muy estilo Vintage. ¿Por qué no todos los chicos se pueden peinar así? Ahhh… sí: porque no a todos les sienta bien.

Standing Next To Me de The Last Shadow Puppets. Dirigido por Richard Ayoade.

Alex Turner. Su sola voz es Vintage puro. Pienso que debió haber nacido en otra época. Lo mejor para el final, pues el video que acompaña el artículo es este. El vocalista de Arctic Monkeys se ha unido con Miles Kane para sacar un proyecto ahora, pero con un sonido de hace tres décadas. Standing Next To Me tiene todos los elementos para ser considerado Vintage: con un principio lento y de pocas luces, después al ver las bailarinas con medias de colores bailando de una forma ingenua -como debían haber bailado las chicas que no van a la disco-, para después pasar a cámaras de televisión tan Vintage que simplemente uno solo puede disfrutar ver esos televisores de los setentas. De todas las bandas que puse, The Last Shadow Puppets es la que mejor imagen tiene. Recomendada.

Hay algo interesante respecto al videoclip: las cosas se están dando rápidamente. En realidad, uno no puede quedarse con lo que da MTV. Lo mejor no puede ser Jonas Brothers o Tokio Hotel -respetando las diferencias, pero pues… no es Mozart-. Espero que con estas recomendaciones les anime a ver más allá del televisor, pues muchas veces, la mejor música, los mejores videos, no son los de los 10 más pedidos.

Montándose en el carrito eléctrico

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

8 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 12:50 COT

Juan Lozano
El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Lozano, montado en el flamante carro eléctrico lanzado la semana anterior en Colombia (Foto: Luis Fernando López / © Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial)

La principal preocupación en el tema del cambio climático, alias “calentamiento global”, ha sido la emisión de gases de invernadero (como el dióxido de carbono-CO2, el óxido nitroso-N2O- o el metano -CH4-, entre otros) y su efecto, no solo sobre la atmósfera global, sino en la salud planetaria en toda su dimensión. Como se sabe, buena parte de la concentración de gases en la atmósfera proviene de las emisiones que hacen millones de automotres alrededor del mundo, mediante la combustión de carburantes fósiles derivados del petróleo como la gasolina.

La semana pasada se anunció con bombos, platillos y demás folclor característico de este tipo de eventos en nuestro país la llegada del primer carro eléctrico que se comercializará en Colombia. Este automóvil, llamado REVA, fabricado en la India y que llegará al país gracias a Compañía Americana de Multiservicios -CAM-, filial del grupo Endesa, es actualmente el auto eléctrico más vendido en el mundo, y al parecer lleva ya varios años en el mercado con relativo éxito.

Debo aclarar que no soy un experto en el tema de carros eléctricos pero mi sentido común me dice que hay que empezar a analizar varios puntos sobre la llegada de este automóvil. Es importante y valioso que el Gobierno colombiano respalde alternativas más sustentables de movilidad como la que se presentó con el REVA. Pero antes de emocionarnos en medio del humo blanco habría que cuestionarse lo siguiente:

  1. ¿No sería más importante desarrollar inicialmente estrategias nacionales que garanticen el abastecimiento de energías alternativas a los combustibles fósiles, entre ellas la eólica, la solar, la calórica, o mejor aún, de energía con base en biomasa?
  2. ¿El mercado colombiano estará preparado para garantizar una oferta decente y ante todo accesible para que muchos usuarios se “bajen del carro” a gasolina y se suban al eléctrico?
  3. ¿A futuro será fácil mantener una oferta energética capaz de sostener un parque automotor de carros eléctricos sin que existan externalidades que generen otros conflíctos ambientales?
  4. ¿Realmente se mitigará el conflícto ambiental que aqueja el aire en nuestras ciudades?

Son preguntas que se deben resolver a partir de un análisis que no solo implique el problema de las emisiones de gases de invernadero, sino de aspectos como infraestructura, políticas económicas entre otros aspectos que rebosan el plano meramente ecológico.

Hoy por hoy en el mundo aún es muy costoso acceder a un automóvil eléctrico y más si es de calidad. Existen muchos ejemplos al respecto. Para la muestra dos botones:

Como ven, existe una gran presión del gran poder que aún tiene el mercado petrolero y de la gasolina mundial, que le ha puesto trabas a la emergencia de los carros eléctricos como alternativa real de movilidad, y en donde las grandes casas automotrices han estado detrás, por el simple hecho de que les sale más barato producir carros. Y también es evidente que el REVA, pese a su relativo éxito, no es la gran maravilla ni es lo mejor de lo mejor. Sería bueno que ustedes, amigos lectores, hicieran una revisión que hace la Wikipedia sobre los carros eléctricos, la recomiendo.

Lastimosamente este tipo de iniciativas llegan en medio de gran expectativa, pero siempre se esconden algunas intenciones que van más allá de una lucha por mitigar el cambio climático. Por ejemplo, ¿qué esperará la CAM, o mejor dicho una empresa de las dimensiones como Endesa, con la entrada al mercado de este carro? ¿Cómo se manejarán las tarifas de la energía cuando estos automóviles se oferten a una mayor escala? ¿Cómo será su acceso masivo al público, teniendo en cuenta su precio inicial?

Ojo, pues Endesa al parecer ha sido una multinacional muy cuestionada por algunas redes ambientalistas y sociales por adquirir lo que se ha denominado una deuda ecológica, término acogido incluso por reconocidos académicos enfocados en la economía ecológica y la ecología política como Joan Martínez-Alier. A dichas empresas se les ha juzgado por financiar y promover megaproyectos de generación de energía como represas, embalses y otro tipo de infraestructuras, cuyos costos, no solo económicos, sino sociales y ecosistémicas, los terminamos pagando todos nosotros. Ya en Colombia ha habido experiencias desastrosas respecto a la implementación de grandes proyectos hidroeléctricos respaldados por entes multinacionales. Por solo nombrar dos ejemplos de otros tantos, los casos de Urrá I y Salvajina, ambas en la Costa Norte de Colombia. Y posiblemente se avecinarán Urrá II y otros más.

Pienso y lo digo con todo respeto, que el ministro Lozano debe tomar con mesura la llegada del REVA y “bajarse del carro”, para pensar que la implementación de estas soluciones deben tomarse con cabeza fría. Estoy seguro de que en nuestro país deben existir iniciativas locales de generación de energía sea calórica, eléctrica, solar, eólica o por biomasa que deben ser fomentadas para suplir primero nuestras necesidades (desarrollo social integral local), y segundo, para que sea lo suficientemente competitiva con otras soluciones energéticas que siempre nos son impuestas, como ya ha sido con la carrera de los controvertidos agrocombustibles.

Ustedes qué opinan: ¿carro a gasolina? ¿carro eléctrico? ¿carros movidos por otro tipo de energía? O quizá en un caso extremo ¿sin carro?

Saludos.

Eduardo del Río

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

7 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 10:20 COT

Se requiere haber alcanzado cierta edad para reconocer en el nombre de Eduardo del Río al escritor, periodista y caricaturista que ha sido el mentor informal de muchas generaciones: Rius. Acaba de salir a la luz, con el sello de Grijalbo, su libro más reciente ¿Sería católico Jesucristo?, donde, con el estilo sencillo, llano, directo, didáctico y provocador que le caracteriza hace preguntas que deben resultar bastante incómodas a la jerarquía católica, pero muy estimulantes para cualquier ciudadano dispuesto a mirar a su alrededor y reflexionar, sin fundamentalismos, sobre esta institución, de la mano de Rius.

Con este libro, Rius vuelve a uno de sus temas favoritos: la religión. Quizá porque él mismo estuvo a punto de ser clérigo, porque decidió abandonar su carrera sacerdotal y porque eligió dedicar mucho tiempo a estudiar rigurosamente a las religiones, pero especialmente a la Iglesia Católica.

La vida profesional de Rius es asombrosa, comenzó a publicar hace 54 años, tiene más de 100 libros, colabora en periódicos, revistas y todavía tiene mucho qué decir. Los temas recurrentes en sus libros han sido la historia, la filosofía, la salud y el naturismo, la religión y la política. Los libros de Rius invitan a la lectura desde los títulos: Cristo de carne y hueso, Ya te vimos Pinochet, La panza es primero, No consulte a su médico, Puré de Papas, Juicio a Walt Disney, Manual del perfecto ateo, Cómo suicidarse sin maestro y El yerberito ilustrado entre otros. Uno de mis favoritos es el divertidísimo Museo de Rius, donde pone parlamentos en globos a cuadros muy conocidos de pintores famosos. El elemento que distingue a sus publicaciones es que siempre han sido libros ilustrados, porque Rius es un soldado de la historieta.

Rius, dos veces Premio Nacional de Periodismo, es el creador de varios personajes entrañables en la caricatura mexicana, que llenaron una época maravillosa con las historietas Los Supermachos y Los Agachados: el indígena intelectual Caltzontzin con sus perros Stalin, Churchill y Roosevelt, Chon Prieto, el cacique Don Perpetuo del Rosal, la beata Doña Eme y Reuter Nopaltzin, llamado así por su papá en honor de un hombre famoso que aparecía mucho en los periódicos (la agencia Reuters para quien no haya entendido el chiste). Hoy, los jóvenes ya no conocen a los personajes de estas historietas, que por cierto, junto con La Familia Burrón, Los Supersabios y Fantomas son los únicos mexicanos que aparecen en las más de mil 200 entradas que registra The World Encyclopedia of Comics de Maurice Horn.

La singularidad de Rius y su aportación ha sido dedicarse a estudiar temas complejos que después presenta en sus libros de una manera sencilla y divertida. “Sólo con buenas historietas podremos combatir la penetración de esa ideología (la estadounidense de los superhéroes) y de la estupidez que representa la historieta nacional. Este libro quiere ser un llamado a los dibujantes y guionistas para que recuperen la historieta como posibilidad educativa para un pueblo tan necesitado de educación –política y de la otra- como el nuestro.

“El cómic –esa vida desarrollada en cuadritos- debe ser utilizado para hacerle la vida de cuadritos a los asesinos y explotadores”. Afirma Rius en su libro La vida de cuadritos.

A finales de los 60 y en los años 70 las publicaciones de Rius eran muy populares, el entorno político era de represión, pero la sociedad civil planteaba nuevas exigencias; fueron épocas en las que, Los Supermachos primero y Los Agachados después, aparecían cada semana y tenían miles se seguidores. El mismo escritor ha narrado cómo pagó por haberse atrevido a caricaturizar al ex presidente Gustavo Díaz Ordaz: fue secuestrado y obligado a cavar su tumba en un lugar alejado de la ciudad de México; poco después lo soltaron. La tortura consistió en amenazarlo de muerte durante varias horas. La advertencia no surtió el efecto deseado: Rius continuó, como hasta ahora, escribiendo libros y criticando todo lo que hay de criticable en la política y la sociedad mexicana. Enhorabuena.

Tacón bajo: Después de leer la columna anterior, Rafael Figueroa confesó que no conocía al general Pánfilo Natera y trató de defenderse diciendo que no era tan conocedor del clan Mickey Mouse, que más bien era seguidor de la Liga de la Justicia, le reclamé su antinacionalismo y lo amenacé con obligarlo a leer los libros de Vicente Fox, entonces sí tembló y para salvarse del castigo juró que desconoce absolutamente a todos los Pókemon y los Looney Tunes, y esgrimió en su defensa debilidad por Chanoc y La familia Burrón.

Vocación de cura o cara de tonta

Columnas > Limpia - Mente Por: Johanna Pérez Vásquez

4 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 13:13 COT

Mucho antes de que me convirtiera en psicóloga, comencé a notar que la gente me contaba lo que le pasaba sin yo andárselo preguntando. Siendo adolescente una coordinadora de disciplina del colegio me confesó, antes de regañarme por algo, que yo le inspiraba confianza, por ello me contaría una historia que esperaba ayudara a corregir mi comportamiento inadecuado, sólo recuerdo que me sentí incómoda al descubrir asuntos de su vida que no me interesaban en lo más mínimo.

Con el título profesional, que muchos creen se limita al área clínica y gracias a Dios porque no es así, llegaron más revelaciones indeseadas.

Quien cuenta sus secretos suele sentirse más liviano luego de hacerlo, pero si quien escucha acaba de enterarse de algo que no quería saber, la sensación de quemadura cerebral causada por la nueva información será inevitable.

Las confesiones que he oído han sido de varios tipos: propias, ajenas, vergonzosas, indeseables, etc. Por ejemplo, terminé sabiendo -en una ocasión prácticamente corroborando- la talla de brasier de dos de mis jefas, aún cuando intenté mostrar el menor interés posible, pero fue en vano, por fortuna mi memoria tiene la capacidad de funcionar como la de los computadores, pasado un tiempo el dato que no se utiliza con frecuencia pasa a la papelera de reciclaje y desaparece.

No sé qué ocurre, pero la gente en mi presencia muchas veces no piensa lo que dice y me cuenta cosas que no me interesan o que simplemente no estoy preguntando. A veces llego a dudar de mi capacidad comunicativa creyendo que doy un mensaje equívoco, diciendo cosas distintas a las que tengo en mente, y por eso las personas creen que les estoy haciendo preguntas que demandan respuestas que en primer lugar no me interesa saber.

En semanas recientes he estado conociendo personas, haciendo casting en algunos casos, viendo cómo está el mercado de pareja y andando en esas he encontrado personajes susceptibles a este efecto que parezco tener en algunos instantes. Confieso, ahora voy yo, que por momentos me pregunto si será cierto que inspiro confianza o si más bien tengo cara de tonta y por eso la gente me dice cualquier cosa creyendo que no seré capaz de usarla en su contra por mi falta de inteligencia, lo digo por casos concretos.

Me he visto en conversaciones informales con hombres en donde escucho frases como “a esa vieja me la comería porque está buena para las artes amatorias pero no me la cuadraría porque con lo lejos que vive nunca iría a visitarla”, y yo con morbo he preguntado, intentando descubrir si el comentario se le salió sin querer o si me está contando algo con total conciencia “¿y cómo sabes que es buena para las artes amatorias, acaso ya la sondeaste?”; y mi interlocutor me ha respondido: “pues claro, ya la sondeé con la sonda”.

En ese escenario el tipo inicialmente me parecía interesante demográficamente hablando, o sea, es profesional exitoso con posgrado, vive solo, “luce como alguien” maduro y serio, pero obvio, luego de escuchar estas palabras a cualquiera medio inteligente se le cae la imagen inicial que tenía del sujeto. Ya el asunto de si soy confiable o parezco tonta queda en un segundo plano, sin embargo agradezco el hecho de que sea cual sea la razón me haya dado los datos suficientes para alejarme rápidamente de él, debo reconocerlo, esto tiene sus ventajas.

En otro contexto hablaba con una persona distinta, también de hombres y mujeres. Me acababa de enterar de que había terminado con su novia; sin pensarlo, de forma totalmente automática me encontré preguntándole por qué y del mismo modo instantáneo me callé y le dije: “no, olvida la pregunta, no es asunto mío”, así no quise insistir más porque al fin y al cabo era la segunda vez que lo veía. Mas mi curiosidad felina me impulsó a hacer la pregunta al verlo sin la compañía de su ex a quien había conocido meses atrás, luego comenzamos a hablar por hablar y en cierto momento me dice algo más o menos como “tengo varias vacas amarradas esperando para pasar a engorde” haciendo clara referencia a algunas conocidas suyas.

Mi ego me hizo pensar que quizá estuviera coqueteando conmigo, pero no lo creo, seguro me habría hablado de otra manera si ese hubiera sido el caso, le doy el beneficio de la duda. Sin embargo no todos piensan así, como dijo un amigo, “es increíble que haya manes que levanten viejas con semejantes frases, es como si tú le dijeras a un tipo tengo unos cuantos marranos pero siempre llega uno nuevo y aún así él cayera”. La frase simplemente no va, pero yo no soy todas y con algunas resulta, mientras funcionen se seguirán usando por más corrientes y desagradables que me parezcan, es causa y efecto aplicado al comportamiento humano.

No sé si inspiro tanta confianza como para parecer cura en confesionario, si mi cara de estúpida le hace creer a la gente que puede decirme lo que sea porque igual no seré capaz de hacer nada en su contra con esa información, o si es posible que mi mayor cantidad de amigos hombres, comparada con la de mujeres, me haya cambiado lo suficiente como para que los varones se sientan a mi lado como hablando con un igual y que por eso no es necesario andarse con rodeos ni indirectas. De momento seguiré con mi duda.

Laicismo, estados confesionales y libertad de conciencia

Columnas > El psicoscopio Por: Javier Akerman

3 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 22:35 COT

Batalla

El laicismo, en definición del diccionario de la Real Academia (RAE), “es la doctrina que defiende la independencia del hombre y, en particular, del Estado, de toda influencia eclesiástica o religiosa”. No obstante la confusión alrededor de este concepto ya viene de antiguo. Defender la laicidad no es adoptar una actitud furibundamente antirreligiosa. Esta creencia ha sido usada siempre por grupos religiosos ultraconservadores que se arropan de un fácil “victimismo” para criminalizar todo posicionamiento laico del estado.

Estado laico y estado confesional

Es importante dejar bien claro que el laicismo, más que una doctrina, es una opción de libertad de conciencia. Es una fundamental actitud individual o colectiva ante las doctrinas religiosas, independientemente de la confesión que sean.

El Estado Confesional (ya sea católico, protestante o islámico) no deja otra opción religiosa y se convierte en un absoluto controlador de la conciencia ciudadana al proteger y, en muchos casos imponer, la norma moral y teológica que debe seguir la sociedad. El estado debe ser absolutamente neutral en cuanto a las prácticas religiosas siempre y cuando éstas no conculquen las leyes. El estado no debe promover una determinada opción religiosa por encima de otras, por el contrario, debe respetar su práctica privada.

Lo que es inadmisible es que, por razones históricas, una determinada religión sea juez y parte desde posiciones gubernamentales. El derecho a la libertad de conciencia de cada persona choca frontalmente con un estado confesional. La neutralidad del estado en lo referente a las religiones es la mejor posición institucional para evitar desigualdades y abusos de poder. Su independencia garantiza la igualdad de trato de las confesiones que conviven en su territorio nacional. El abuso de poder de los estados confesionales adquieren su máxima expresión en los Estados Teocráticos, en donde las leyes y los derechos civiles de la ciudadanía están supeditados a la Ley de Divina dando como resultado, en casos ya tristemente conocidos, del más ciego e intolerante fanatismo religioso. Un estado democrático no puede consagrar privilegios para nadie.

Laicismo y anticlericalismo

¿Religión en la escuela? No, gracias

El anticlericalismo puede empezar a germinar si no se separan del estado los privilegios de cualquier religión. La sociedad debe ser política y administrativamente laica para que todos los que la forman puedan ser libres en materia de conciencia y creencia. El laicismo es un verdadero antídoto contra los integrismos religiosos que en pleno siglo XXI han polarizado la sociedad mundial. El laicismo no es sinónimo de exclusión, ni de ateísmo estatal, ni es un “sentir antirreligioso” que emana del estado.

Un estado laico defiende la sana convivencia de las creencias religiosas en su territorio pero no se identifica con ninguna. Por desgracia muchos países que han tratado de separar Iglesia/Estado se han encontrado con la beligerante oposición de los que temen perder ciertos privilegios adquiridos a golpe de decreto. También en el lado contrario están las persecuciones religiosas promovidas por dictaduras que ni siquiera dejaban un margen a la práctica religiosa en el ámbito privado.

Ética laica y moral religiosa

Hay que diferenciar claramente la ética laica de la moral religiosa, pues si bien ambas provienen de una transmisión cultural y de valores socialmente “heredados”, en la moral sobresale el aspecto obligatorio, teológico, coercitivo y punitivo. En las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas sobresale el valor percibido y apreciado internamente por el individuo desde la perspectiva de la libertad para evaluar, reflexionar y hasta criticar ese modelo. El fundamento de la ética laica es asumir un valor sin presiones, no una norma impuesta desde el exterior, sino a la que se llega internamente por la libre reflexión de conciencia del individuo.

En la ética la normativa tiene sus raíces en la autonomía de la creencia sobre la libre reflexión. Se fundamenta sobre el conocimiento, no sobre emociones transmitidas de generación en generación que se refuerzan a si mismas gracias al miedo, el desconocimiento o la inmadurez del individuo. La libertad de análisis implica el compromiso de desligar las falsas creencias de mitos y de estereotipos. En la ética somos cirujanos que diseccionamos la norma mientras que en la moral acatamos el valor condicionados por una educación esclavizante en lo intelectual.

A punto de rematar la primera década de este nuevo siglo asistimos asombrados a un rebrote de los fundamentalismos religiosos. Por un lado están los que propugnan volver a las Cruzadas y al rearme moral contra ateos y paganos y en el otro frente se agitan las aguas fanáticas de alfanjes y cimitarras contra los “infieles”, para reconquistar los territorios perdidos en cruentas y sanguinarias guerras pretéritas. La idea de una espiritualidad laica expresa, en cierto sentido, parte de la visión budista actual sobre este tema. El Dalai Lama afirmó que "el significado auténtico del laicismo es el respeto por todos los credos encaminados a asegurar la felicidad del ser humano”.

Pensador

¿Choque de civilizaciones? ¿Alianza de civilizaciones? Creo que promover la laicidad estatal es un buen comienzo, pues si permitimos que algún dios se instale en el sillón presidencial y que las urnas tengan menos valor que los denominados “libros sagrados”, podemos volver peligrosamente a una nueva Edad Media, a la Edad Oscura de la razón.

Pero también debemos estar atentos contra quienes pueden utilizar un falso laicismo para negar el derecho del individuo a expresar su sentir religioso dentro de las leyes y del estado de derecho.

Bloquean WordPress y Blogger en una biblioteca

Bloguiverso > Columnas Por: Álvaro Ramírez Ospina

3 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 15:01 COT

Por falta de mejores recursos, los muchachos del profesor José Alberto Rincón se conectan a Internet desde la Biblioteca Departamental Olegario Rivera de Neiva. Pero el pasado 21 de agosto,  cuando sus veinte jóvenes normalistas llegaron a publicar como todos los jueves, se encontraron con una sorpresa. El acceso a sus blogs, alojados en WordPress y Blogger, había sido suspendido. Por orden de la Gobernación del Huila.

Al profesor Rincón lo conocí en Campus Party en junio del 2008. Había llegado por su propia cuenta a Bogotá, tuvo que arrendar un computador (carísimo) para poder participar, y exudaba entusiasmo al poder compartir con otras personas, por primera vez, su interés por los blogs.

En Neiva, donde vive y trabaja, es uno de los pocos adultos que experimentan con los nuevos medios de auto-publicación. A los blogs llegó por necesidad y todavía no sale del asombro. Había dedicado años enteros a promover la creación, publicando en papel historias escritas por menores con talento y con ganas de expresarse. Pero para estas tareas no hay casi recursos y a pesar de las simpatías que pueda despertar entre los funcionarios del estado, él encuentra poco apoyo.

En Campus Party debió representar a alguna de las instituciones educativas o culturales del del Huila. Pero llegó solo, con los ojos abiertos para no perder detalle, unas ganas inmensas de aprender y muchas inquietudes. Los blogs y los fotoblogs le salvaron su Centro de Medios ENS Neiva, porque ahora con menos recursos, puede difundir sus creaciones en la web. Es asi como sus muchachos ya no tienen que pasar por el filtro del libro o la revista, sino que a través de los blogs dejan sus aportes en los espacios que él les ayudó a crear y que de repente han sido bloqueados.

Al parecer la Gobernación del Huila considera que las plataformas desde donde trabajan los normalistas presentan algún peligro. Lo cierto es que los encargados de la red dentro de la biblioteca aconsejaron al profesor que, si quieren seguir usando dicho espacio público, deben mudarse a otras herramientas web.

Esto me parece inaudito. Por tanto quiero proponer la redacción de una carta a la Gobernación pidiendo que se reconsidere dicha medida. Me pondré en comunicación con José Alberto para adelantar un borrador del documento y en una entrada próxima iniciaré una campaña para que los blogs que quieran unirse a la petición puedan hacerlo. Es muy triste constatar que, mientras en Medellín la Red de Bibliotecas se alegra que los jóvenes se acerquen a sus filiales para trabajar con los nuevos medios, en el Huila se les esté poniendo talanqueras.

Por favor usen los comentarios para expresar otras iniciativas que les parezcan pertinentes para apoyar al Grupo ENS de Neiva, Huila, Colombia.

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook