equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:08:08 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

El dueño de la finca

Astigmatismo > Columnas Por: José Luis Peñarredonda

13 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2008 22:48 COT

This article is available in ENGLISH

Luis Carlos Sarmiento Angulo es el mayor banquero del país. Por eso, le interesa que la justicia funcione bien. Los procesos de sus bancos, los pequeños embargos y las hipotecas sin pagar son un buen pedazo de su negocio.

¿En qué clase de país los particulares le “sugieren” al Presidente que decrete un estado de excepción, este sale corriendo a obedecer y nadie se atraviesa exitosamente? En uno que está vuelto pedazos. Es decir, en Colombia. Aquí —quedó demostrado esta semana— las garantías democráticas importan menos que la confianza inversionista. No importa qué derechos haya que pisotear, para Uribe lo importante es que los ricos sigan siendo más ricos.

[sigue…]

Drogas: del uso chamánico a los abusos profanos

Columnas > El psicoscopio Por: Javier Akerman

13 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2008 20:32 COT

Tipos de drogas

La problemática de las drogas abarca múltiples campos interdisciplinarios y sociales, además del meramente policial. Al referirnos a ellas estamos entrando subrepticiamente en nuestro cerebro y todavía podemos ir más allá del mismo. ¿Por qué existe la adicción a determinadas sustancias? ¿Indican acaso ciertos receptores químicos del cerebro que estamos genéticamente predispuestos a las drogas? ¿Qué barrera separa una droga “legal” de una “ilegal”? Lo que está muy claro es que algunas personas tienen una mayor propensión a caer en el abuso y a reincidir de forma compulsiva en su adicción.

Pero, ¿qué buscamos en las drogas?

El chamanismo y las drogas sagradas

Desde la estepa siberiana, pasando por el Tíbet hasta las más recónditas selvas americanas, los seres humanos han utilizado desde tiempos inmemoriales plantas, hongos y sustancias diversas que eran ingeridas en determinadas ocasiones con fines sagrados. Es el caso del chamanismo. La palabra deriva de las lenguas de la familia uraloaltaica, que se habla en toda Asia Central y del Norte. El chamanismo también cruzó el Estrecho de Bering en los tiempos prehistóricos y se expandió progresivamente entre los esquimales y las tribus indias en todo el continente americano. El chamán representa aquí el papel de “médico del alma”.

Los rituales mágico-religiosos, muchas veces apoyados en el uso de plantas, como los hongos sagrados y el peyote (este último muy utilizado por los chamanes mexicanos), tienen como objetivo modificar la conciencia durante un lapso de tiempo, durante el cual el chamán acompaña al enfermo o a la comunidad a la que cuida en la búsqueda y posterior sanación de aquellas parcelas de su alma que se encuentran enfermas o alteradas. Es un “viaje más allá de los sentidos cotidianos”.

De este modo, la sanación espiritual lleva a la sanación física. Las drogas, en este caso, eran un elemento sagrado y estaban fuera del mundo profano. No eran sustancias para ser usadas con fines festivos o por pura diversión. Al alejarnos de ese círculo y pasar a manos “no ritualizadas” las drogas perdieron su sentido sagrado y se han ido infiltrando en nuestro tejido social con el correr de los siglos. El hombre es un ser religioso y ritualista. La búsqueda de la trascendencia ha marcado nuestra historia con sangre, sonrisas y lágrimas.

Las drogas, además de su carácter sagrado inicial, fueron pasando a manos de los “hombres-medicina” con el fin de mitigar dolores y aliviar enfermedades. De ahí al uso médico actual no ha sido más que un transcurrir temporal. Hoy en día las drogas, legales o no, son un poder económico gigantesco en el que se ocultan intereses políticos, médicos y sociales bajo hipócritas declaraciones de uno y otro lado. No voy a entrar en este asunto que me llevaría a escribir no uno sino una serie completa de artículos durante semanas.

¿Cuál es la causa de la adicción a las drogas?

Joven en un rincón con cápsulas tiradas en el suelo

Debemos hacer un paréntesis y distinguir la adicción a sustancias químicas externas y a las adicciones endógenas o del propio individuo. Los receptores del placer en el cerebro no discriminan en muchos casos el origen del estímulo que excita ciertas zonas. En 1976 se demostró la existencia de varios receptores opioides en el cerebro (Martin y colaboradores), detectando en ese momento tres tipos distintos que en la actualidad casi llegan a la treintena. Estos estudios demostraron que nuestro cerebro segrega de forma natural un buen número de opiáceos, que son conocidos como encefalinas o endorfinas. Estas sustancias provocan euforia, analgesia, sedación y en muchos casos éxtasis. Y están ahí, dentro de nosotros mismos. La neurociencia avanza la hipótesis de que las encefalinas forman parte de nuestra evolución y son el camino químico a algunas experiencias religiosas. Por eso, muchos “devotos religiosos” necesitan el arrobamiento místico que desencadena en ellos una adicción a ese “éxtasis espiritual”.

Dentro del fenómeno del fanatismo religioso puede existir en parte una explicación químico-adictiva: un torrente de opiáceos cerebrales muy poderosos que invade nuestros sentidos. Los centros de recompensa en el cerebro coexisten entre ellos y a veces la frontera que separa una fuente externa de una interna es apenas imperceptible. Caemos en una adicción cuando ésta es la única fuente de placer (o casi la única) que buscamos compulsivamente y por culpa de ello se resiente la salud y el entorno socio-profesional. Cuando no desarrollamos otras fuentes e intereses que nos “llenen interiormente” y den un sentido a nuestras vidas, podemos caer en la tentación de tratar de llenar ese vacío con cualquier droga, legal o ilegal. Además, ¿dónde está la diferencia entre uso y abuso? Pues casi la misma que entre enamorarse y obsesionarse. O disfrutar de una copa de vino y desmayarse por un coma etílico. Es el perfil de cada uno de nosotros y el bagaje cultural, educativo y ético que nos haya acompañado el que finalmente podrá ser decisivo.

Drogas legales y drogas ilegales

En EUA más de cuarenta mil niños hiperactivos están siendo tratados con Ritalina, que es un derivado de las anfetaminas, el metilfenidato. Está químicamente emparentado con éstas y funcionalmente con la cocaína. Muchos de estos niños “legalmente drogados” probablemente ni siquiera sufran un Trastorno de Hiperactividad sino que sean niños “inquietos y traviesos”; es más fácil drogarlos que soportar su comportamiento. Pero se prescribe también como medicamento principal o de apoyo en el tratamiento de la narcolepsia, la depresión en los ancianos, la demencia senil, la enfermedad de Alzheimer, la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica, la impaciencia de los miembros (“síndrome de piernas inquietas”), los dolores secundarios en los cánceres, los síncopes, los traumatismos craneales, los shocks postanestésicos o bien después de un trasplante de órgano, además de que su ingesta facilita el desenchufe de los aparatos respiratorios en las unidades de vigilancia intensiva (UVI) y, claro está, la hiperactividad infantil con déficit de atención o sin él, como he mencionado.

Y no hablemos de las benzodiacepinas (los ansiolíticos tradicionales) que aumenta un 7-10 % anual. En España en 2002 se consumieron 36 millones de envases de ansiolíticos, y en la actualidad se consumen –cifras aproximadas que no tienen en cuenta el uso sin receta médica– casi cuarenta millones de envases anuales de tranquilizantes (casi uno por habitante) y el 21 % de los pacientes que acuden al médico de atención primaria consumen psicofármacos.

Una absoluta hipocresía que esconde un monstruoso negocio farmacéutico, por lo que será difícil que estas aterradoras cifras desciendan, habida cuenta de que los laboratorios farmacéuticos no piensan perder cotas de mercado. Somos los “drogadictos legales”. Y cada año se irán “descubriendo” nuevos trastornos mentales y del comportamiento que pasarán a formar parte de nuevos protocolos clínico-terapéuticos. Trastornos que antes eran simples “nervios” ocasionales y a los que no se les daba importancia y que hoy en día tienen su propia “tarjeta de identidad”: estrés post-vacacional, trastorno por incumplimiento terapéutico (atención con este posible nuevo criterio), “problema de aculturación”, “problema religioso o espiritual”… (quien lo desee puede consultar Problemas adicionales que pueden ser objeto de atención clínica del DSM-IV-TR, que es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales).

Estamos elevando determinadas conductas que siempre han sido normales a entidades psiquiátricas que van reduciendo no solo nuestra capacidad de adaptación diaria sino nuestra propia libertad. Nos inducen a que nos sintamos enfermos. Así convivimos con la eterna paradoja de que el tabaco y el alcohol son legales, los psicofármacos campen a sus anchas en las recetas médicas pero andemos con absurdos escrúpulos morales, médicos y jurídicos con el cannabis, por ejemplo. La excesiva tutela que el estado ejerce sobre sus ciudadanos puede abrir una caja de Pandora peligrosísima, pues lo que realmente falla es la propia estructura y modelo político-económico del estado. Y casi puedo generalizar sin meterme en colores, banderas ni partidos, da igual. Nos deslizamos hacia un mundo monocromo, medicalizado, excesivamente judicializado y progresivamente deshumanizado.

Nuestro mayor potencial: nosotros mismos

No debemos caer en la pasividad o en la indolencia social. Debemos ejercer la crítica y la reflexión y procurar no “tragarnos” todo lo que nos dicen “porque sí”. Hay que reflexionar y huir del alarmismo. Tenemos la capacidad de pensar y podemos poner en funcionamiento el razonamiento y la autodisciplina. Una forma magnífica sería comenzar a tejer redes de intercomunicación social que reflejen nuestras inquietudes y críticas. No solo en internet, también en nuestro entorno físico cotidiano, incluso con nuestros propios médicos. No vayamos a lo fácil. Tomemos conciencia de que la mayor parte de los muchos trastornos mentales y del comportamiento son meras e interesadas estadísticas.

Para dejar de ser “consumidores consumidos por el sistema” debemos sacar nuestro potencial humano, que es inmenso y que late dentro de nosotros pugnando por salir. Ya lo dice el budismo: Toda felicidad en este mundo nace del deseo de la felicidad de los demás. Todo sufrimiento en este mundo nace del deseo de nuestra propia felicidad. La mejor medicina que podemos tomar son las riendas de nuestro propio destino para trazar un camino alejado de lo egoico y que ayude a caminar a los demás, pues la peor adicción en la que podemos caer es en el desconocimiento adictivo, que es simplemente la falta de conocimiento de las realidades, como dejó escrito el Maestro Budista Robert Thurman.

¿Vamos ganando?

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

10 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2008 5:16 COT

Cuando en los años 50 y 60 hubo un gran despliegue del terrorismo árabe después de la fijación de la frontera del estado de Israel en 1949, México tenía noticias de ello vía las notas de la prensa escrita, ergo, pocos se enteraban. Entonces, el terrorismo era una realidad de otro mundo; las tácticas de la Organización para la Liberación Palestina como los secuestros aéreos, navales y terrestres, los ataques contra embajadas, tomas de rehenes, atentados y crímenes a sangre fría parecían ajenas a nuestra realidad. Para empezar, entre el gran público eran legión los que no sabían siquiera dónde estaban Jesuralén ―blanco de ataque o escenario de muchos de aquellos hechos violentos―, Jordania, Tel Aviv, Siria, Beirut, Líbano o Sinaí.

[sigue…]

Saldo en rojo

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

7 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2008 16:34 COT

Qué pena ser tan cansón con el tema, pero quiero insistir en la verdadera función que deben tener los medios de comunicación en temas primordiales para la sociedad. En vez de informar y brindar herramientas para que la sociedad por sí misma se cuestione y tome acciones concretas para transformar su realidad, se promueve una propaganda del consumismo y de la violencia, que reafirman comportamientos y actitudes que van en contravía del mínimo respeto hacia la vida.

Logo del evento

Mientras el mundo financiero se resquebraja y en Colombia se incuba una sociedad cada vez más violenta (en todo sentido), el mundo sigue girando y los comportamientos del ser humano cada vez más afectan al resto de seres vivos con los que convive el Planeta. Pues resulta que desde el pasado 5 de octubre y hasta el próximo día 14, se está desarrollando el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) en Barcelona, España. Dicho Congreso se lleva a cabo cada cuatro años desde 1948, y pienso que es un evento trascendental que todas las personas del mundo, desde el tomador de decisiones hasta el ama de casa, deberían seguir con interés y atención.

[sigue…]

Los chicos de las chicas

Columnas > Life in the Picture Motion Por: Diana Luque Lavado

7 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2008 0:02 COT


El elenco de la película Mamma Mia cantando Voulez Vous

No sé si los mitos sobre lo que hablan los hombres –fútbol, carros y sexo- sean ciertos. Y, sin ser inocente, sé que dedican a esto buena parte del tiempo, y es normal. Tan normal como que tres amigas, una tarde de domingo,  desocupadas, se pongan a hablar de comedias románticas y de aquellos actores que, aunque no sean los más hermosos físicamente, nos han hecho suspirar. Sí, hablo de la saga romántica de películas como las de Julia Roberts: Pretty Woman, Notting Hill, Runaway Bride, Mona Lisa Smile y otras de las que no me logro acordar.

Las comedias románticas son planes de chicas. Y ellos, estos actores que se han tomado el tiempo de aceptar una historia, casi siempre escrita por nosotras, solo para idealizar ese modelo femenino, son los chicos de las chicas. Entre estos chicos que nombramos en esa noche de niñas, pasamos por todo: desde Darien y/o Tuxedo Mask de Sailor Moon, quien quedó como el ganador indiscutible pero no entra en esta lista por no ser de carne y hueso; hasta Jude Law, declarado alguna vez el hombre más sexy de este planeta en películas como Alfie o The Holiday.

[sigue…]

Luis Santiago Colombia

Astigmatismo > Columnas Por: José Luis Peñarredonda

6 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2008 0:08 COT

El martirio público por la muerte de Luis Santiago, al igual que sus consecuencias políticas, no son actos de simpatía con la madre o de indignación con el asesino. Las lágrimas derramadas por la nación colombiana esta semana son un acto de contrición: la tragedia de Luis Santiago es la tragedia de Colombia.

[sigue…]

Oye como va

Columnas > Life in the Picture Motion Por: Diana Luque Lavado

30 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 21:26 COT


Guaranteed, de Eddie Vedder (video dirigido por Marc Rocco)

La tendencia de la mayoría es olvidarse de que el audiovisual es eso: audio más algo visual. Al ir al cine, uno se maravilla por la historia, por los efectos, las actuaciones, la fotografía y todo lo demás que se le puede cruzar por la mente, pero pocos realmente piensan en el sonido, lo que llamamos banda sonora, que no es únicamente la música, sino todo aquello que encierra el universo sonoro. Pero hoy quiero hablar de esas canciones, de esos discos que traen a la mente imágenes de eso que vimos en la sala… de cine o de la casa.

[sigue…]

Aprendiendo a hablar con los hombres

Columnas > Limpia - Mente Por: Johanna Pérez Vásquez

30 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 4:30 COT

Poco a poco he cerrado la brecha que me separa de comunicarme adecuadamente con los hombres gracias a mis amigos, sin embargo reconozco que aún me falta mucho camino por recorrer y que muy seguramente me muera sin lograr el objetivo de trasmitirle un mensaje de forma clara y directa a uno de ellos sin tener que decirlo al menos dos veces.

[sigue…]

Eurasia y las nuevas hegemonías geopolíticas

Columnas > El psicoscopio Por: Javier Akerman

29 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 12:31 COT

Mapa de Eurasia por biomas

Tras la caída del muro de Berlín en 1989 y el fin de la “guerra fría” entre las dos grandes superpotencias de entonces, EUA y la Unión Soviética, el mundo vivió un breve período de optimismo ante el impulso pacífico de relaciones entre ambas naciones. En Europa se estaba trabajando en la unión monetaria que conllevaría el embrión de los Estados Unidos de Europa, en un desarrollo político casi confederal en cuanto a su estructura y funcionamiento.

Pero tras la Guerra de Iraq, en la tristemente conocida operación “Tormenta del Desierto”, orquestada por los EUA y seguida fielmente por la mayor parte de las naciones europeas, los aires de optimismo se tornaron en nubes oscuras y posteriores tempestades político-sociales. Sadam Hussein, el dictador iraquí, antes aliado de EUA, fue el pretexto utilizado como “cabeza de turco” para consolidar exclusivamente a la nación de las barras y estrellas como único imperio hegemónico. La ex URSS, con un proceso de reconversión y desestructuración interna, quedó relegada a un segundo plano. La única verdad es que la Unión Europea se doblegó a los intereses financiero-petrolíferos yanquis que veían en la inmediata conversión del euro como moneda transaccional que Iraq iba a adoptar un peligro para el poder del “petrodólar”.

[sigue…]

Los colombianos de bien

Astigmatismo > Columnas Por: José Luis Peñarredonda

29 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 0:01 COT

Para exorcizar sus demonios, los colombianos han trazado una línea tan arbitraria como contundente. Quienes piensan de cierta manera —o, mejor aún, no piensan— son buenos. Los demás no lo somos.

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook