equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:08:01 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

Amenazas, vulnerabilidades y riesgos

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

24 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2008 20:22 COT

La llamada “educación para la gestión del riesgo” –siempre y cuando se conciba de manera integral es también educación ambiental o educación para el desarrollo sostenible
(Wilches-Chaux, 2006: 45)

Avalancha en Belalcázar
[Foto: EFE vía El Espectador]

Por desgracia en un país como Colombia no aplica el principio de precaución, y es fácil darse cuenta de ello en la cotidianidad. Lo podemos evidenciar, por ejemplo, cuando dejamos las cosas para el último momento o pasar por encima lo urgente de lo prioritario. Tampoco es gratuito el grado de improvisación que se presenta en todos los niveles de la sociedad, reflejado claramente en algunas de las más polémicas acciones sociales, políticas y económicas de la vida nacional.

Cosas como las pirámides no son gratuitas, como tampoco lo son los efectos de los mal llamados “desastres naturales”, como los que han sucedido en estos días en poblaciones cercanas al Volcán Nevado del Huila en el Cauca o las alarmas sobre el incremento de actividad volcánica del Volcán Machín en el Tolima. No podemos ser tan facilistas y argüir que “así es nuestra idiosincrasia” o que “este pueblo es así”. Justificaciones tontas para un comportamiento a veces ilógico de la sociedad y que nos han costado tanto no deben seguir siendo toleradas. Los desastres no son naturales, son humanos porque la sociedad no ha comprendido muy bien una relación coherente a las dinámicas cambiantes y poco predecibles que tienen los ecosistemas y en sí el Planeta.

[sigue…]

Un fenómeno llamado La Equidad

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

22 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2008 18:46 COT

Escudo de La Equidad

Este jueves, el equipo La Equidad se coronó campeón de la primera edición de la nueva época de la Copa Colombia, tras vencer 1-0 a Once Caldas en el juego de ida y empatar 3-3 en el partido de vuelta. En su corta vida deportiva, La Equidad ya ha dado dos vueltas olímpicas, una como campeón de ascenso de la B, y ésta a la que nos acabamos de referir. Además, en el Finalización 2007, se dio el lujo de llegar a la final ante Nacional.

[sigue…]

¡Sí hay cine colombiano! (2)

Columnas > Libreta de Notas Por: carobotero

17 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2008 18:16 COT

 

¡Sí hay cine colombiano! fue el lema de la Semana del Cine Colombiano  que tuvo lugar en Bogotá hace un par de semanas, fui invitada a participar con una conferencia dentro del Evento académico estéticas y narrativas en el audiovisual colombiano. Me pidieron que hablara de Derechos de Acceso al Conocimiento y Uso del Audiovisual. Confieso que ha sido uno de los encargos que he recibido con más susto pues si bien derecho de acceso y uso de obras en general es mi tema, el audiovisual es para mi un contexto por el que siento especial reverencia, se trata de un lenguaje que todos creemos digerir pero que se mueve en dinámicas y entornos propios que no conozco, de una riqueza cultural que me encanta pero que para un alma amarrada a lo escrito implica retos, lo admito. A pesar de mis temores acepte y decidí que quería intentar hacer algo que no fuera académico sino más aterrizado a lo que está sucediendo, a lo que se siente en el ambiente, de hecho eso fue lo que me dijeron que se esperaba de mí, algo sobre las posibilidades de la tecnología para el hombre/mujer del común, así que, ¡estaba en mi salsa a pesar de todo!.

Como creo que la presentación salió bien y sigo convencida de que el texto que entregué al Ministerio para que usaran en las memorias no le hace justicia pues en esto influye mucho la gente que esta allí, los comentarios que contextualizan, las preguntas, el ambiente, etc., y como creo que es algo interesante decidí partirlo en pedazos y editarlo para dejarlo acá. El primer texto lo publiqué el 8 de noviembre y hoy les dejo la segunda parte.

¡Sí hay cine colombiano! (2)

Que la tecnología está permitiendo que por la geografía de nuestro país se de una rica construcción audiovisual en donde nuestra realidad, cultura y costumbres van quedando grabadas para el futuro por sus propios protagonistas o por quienes simplemente quieren contarla, interpretarla, dejarla viajar por sí misma, es ya una realidad como vimos la semana pasada.  Pero una vez tenemos la producción, ¿qué sucede?, la aspiración es normalmente verla debutar en un festival, aunque realmente la meta parece ser asegurarse de que circula. Con esa idea en mente ¿están aprovechando estas producciones audiovisuales el nuevo canal que surge con la tecnología?, ¿usan el potencial de Internet?, Creo que no, en este punto los ejemplos y las experiencias que puedo contar son básicamente extranjeros, no parece que entre nosotros hallamos generado opciones a pesar del potencial que Internet ofrece para distribuir contenidos originales. Con la idea de aportar mi grano de arena para explorar estas posibilidades me gustaría mostrar algunas opciones

En el sector público tenemos el caso de las televisiones públicas alemanas y noruegas. En una movida muy interesante algunas producciones originales de estas televisiones están siendo distribuidas ya no solo a través de canales P2P (tradicionalmente asociados con distribución de contenido “pirata”) sino que además se etiquetan con licencias libres que permiten expresamente la circulación amplia de las producciones, en lugar de decirle a los internautas NO PUEDES DESCARGAR, se les dice DESCARGA Y COMPARTE CON OTROS. Esta decisión se soporta en la convicción de que su actividad está asociada con la idea de una amplia difusión, no depende de la retribución económica de publicidad que pueda imponer restricciones a la forma de circulación y en cambio busca alcanzar a quienes tienen identidad idiomática o cultural a través del mundo a cualquier lugar del mundo a cualquier hora y sin costo. Dado que su idea es en esencia alcanzar el público interesado prefieren salir a buscarlo, su propósito es facilitar el acceso  sin preocuparse por controlar el material.  Cuando hablan de las dificultades que esta decisión afrontó no sorprende leer en boca de los alemanes que la asociación de la distribución a través de P2P con contenido pirata era una de ellas y, sin embargo es interesante leer también como ellos constatan que en la práctica esto se desvanece.

Utilizar el Internet para dar a conocer la producción audiovisual y hacerlo gestionando los derechos de autor en formas no convencionales no se reduce al sector eminentemente público. Me gustaría ahora mostrarles lo que sucedió con la película “Cafune”, que tiene un elemento adicional de interés, ocurre en nuestra región, en Brasil. Lo que sucedió con Cafune lo expone Bruno Vianna, su director, en forma detallada en una entrevista, con un detalle y de una forma tan concisa que sería para mi difícil igualarlo, así que lo reproduzco:

"Respecto a Cafuné, ganamos un premio para películas de bajo presupuesto del Ministerio de Cultura, que tenía la "brillante" limitación de no permitir que los premiados captasen más dinero que el del premio recibido -en nuestro caso, de 600.000 reales. Así, imbuidos del espíritu low-budget, salimos a hacer ese filme relativamente complejo, con locaciones en toda la ciudad y un elenco grande, y conseguimos colocarlo en fílmico por 400 mil reales, filmando en tres semanas con una cámara DV a 24 cuadros y editando en una isla montada en mi casa. Más de 150 mil fueron gastos del transfer a 35 mm (obligatorio por contrato) y finalización, y aún nos quedó algo para difusión. Mas a la hora de la distribución, las cosas no serían tan simples. Teníamos una película con un lenguaje diferenciado, ningún elenco global y poquísimo apoyo comercial. De primera, por ejemplo, el distribuidor apuntó un problema intrínseco al filme, que era el final. "Muy abierto", "no cierra nada", "difícil para el público". Pero ya sabíamos que haríamos una distribución digital del filme, al principio por una cuestión de costos: el precio total de la distribución digital equivale a una copia de 35mm. Con copias en 35 mm, precisaríamos hacer una para cada sala; con la distribución digital, el filme no necesita copias y puede ser exhibido en casi todo circuito de arte nacional por el mismo precio. Rain Networks (www.rain.com.br) es la empresa que equipó los principales cines de ese circuito con proyectores digitales y creó una red de distribución virtual de filmes. Y si estábamos haciendo una versión digital del filme, ¿por qué no asumir ese final múltiple y hacer filmes múltiples? Al final, es solo cuestión de reeditar lo que ya tenía en casa y mandarlo a Rain. Dicho y hecho: el público, dependiendo de a cual sala asistiera, puede ver tanto el final original en 35 mm, más "abierto", como la versión digital, que "opta" por una de las posibilidades de final, dejando satisfechos tanto al distribuidor como a este director que escribe. Pero, ¿cómo colocar la película en la calle? La película brasileña de este perfil entra en una o dos salas y está como máximo algunas semanas en cartelera. Un final muy frustrante después de invertir tanto tiempo y dinero en un proyecto… Teníamos que descubrir nuevos medios de distribución, para un público que tenga interés en este tipo de producto audiovisual. Nuestra suerte fue que, mirando en los canales alternativos de distribución, percibimos que muchas cosas interesantes están surgiendo. Los cineclubes están extremamente organizados, montando redes propias de distribución -interesados no en filmes comerciales, sino en filmes brasileños, de contestación e investigación del lenguaje. Diversas ONGs por todo país están invirtiendo en cursos libres de audiovisual y formación del ver, creando una nueva generación de espectadores. Y por fin, los internautas usan cada vez más la computadora para intercambiar largos enteros, grabándolos en DVD o viéndolos en el monitor. Así que nuestra estrategia partió de la voluntad de hablar a esas personas, pasando los trailers en escuelas y cursos próximos a las salas donde el filme se iba a estrenar, y exhibiendo el propio filme en lugares lejos de las salas y para públicos de bajos ingresos."

Hay producciones entonces que están usando Internet como mecanismo de distribución de producciones audiovisuales por su potencial para difundir la creación y por que al final el costo de hacerlo es cero, lo que se sube a Internet es el archivo digital que de todos modos ya se tiene. Quienes lo hacen conscientemente se han atrevido incluso a modificar los mecanismos tradicionales de difusión y adoptan alternativas al control legal que se puede tener sobre la obra, ellos innovan y lo hacen a través de sitios Internet en los que además se busca satisfacer la demanda de contenidos que se ha tomado Internet, se piensa entonces también en otras formas de que la creación sea usada.

Hemos visto el auge de Youtube, que se convirtió en “el” canal al que todos acudimos en busca de material audiovisual y con el que llega a competir desde no hace mucho Google videp, de hecho las producciones de Hollywood lo hacen, cuelgan allí y por todos los sitios de Internet los “cortos” de las películas en busca de la mayor difusión posible. Sin embargo, si hay algo que favorece Internet es el encuentro de comunidades de práctica, de comunidades de interés que sin importar barreras como tiempo y distancia pueden tener como punto de enlace la Red. Una comunidad como la de documentalistas colombianos puede exploarar sitios diferentes de Youtube, puede apostar por sitios como BlipTV, Revver o Hulu. De los mencionados, miremos el caso de Revver en el que se combina no solo la idea de ofrecer contenidos audiovisuales originales sino que también ofrece un modelo de negocio en el que se generan recursos para el sitio y el video a través de publicidad.

En Revver los videos van acompañados de publicidad (se puede ver gratis el video que va acompañado de un pequeño clip de un anunciante), el número de “hits” del video (número de veces en que se ve el video) significan un pago por concepto de publicidad que se distribuye 50% para el sitio, 50% para el video. Como el esquema esta soportado en la idea de que a mayor número de hits, mayor pago, se favorece la difusión desestimulando su control. Los videos se cuelgan en este sitio con licencias libres que hacen que cualquiera pueda reproducirlo en su blog, página web, enlazarlo, etc., invirtiendo sustancialmente entre otras cosas la aproximación tradicional de que controlando la distribución del bien se obtiene la remuneración. No todos los videos son un éxito, pero algunos han logrado cifras interesantes. Desafortunadamente hasta la fecha yo no he conocido iniciativas que se refieran a audiovisuales latinoamericanos, ojalá me mostraran que estoy en un error.

El punto que me gustaría resaltar es que estamos en épocas de cambio y si bien es comprensible que las nuevas formas de afrontar la difusión del audiovisual generen desconfianza también es necesario aproximarse con mente abierta, repensar los preconceptos y prioridades, analizar las opciones y tomar decisiones. Me gustaría en este sentido plantearle al colombiano corriente que ha hecho una producción audiovisual: ¿qué pierdes intentando nuevas formas de distribución?, si es tu material tiene porvenir y en todo caso (así sea a las malas) va a circular… ¿porqué no lo circulas tu mismo?, al fin y al cabo la decisión es tuya y siempre se puede ensayar para luego al menos poder hablar con conocimiento de causa. El tema de ¿cómo se obtendrá la retribución en la era digital está todavía en discusión, pero, muchas veces circularlo ampliamente es lo que en todo caso se está haciendo..

Por hoy el corte de este textos es este. El siguiente punto de mi conferencia abordó el tema del acceso al audiovisual como presupuesto para procesos de aprendizaje en entornos formales e informales sumergiéndonos finalmente en el eje de mis propios intereses académicos el impacto del derecho de autor en relación con derechos como la educación y la cultura … los invito a analizar conmigo este tema la próxima semana cuando edite y organice esa última parte de la conferencia…

Continuará

 

¡Arde la fecha 18!

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

12 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2008 10:02 COT

Este fin de semana se juega la última fecha de la fase todos contra todos del Torneo Finalización del Fútbol Profesional Colombiano 2008, y como ya es tradicional, se abre un amplio abanico de posibilidades, en las que están comprometidos nueve equipos, que disputan seis casillas de las ocho que se otorgan para los dos cuadrangulares semifinales.

[sigue…]

Esta vez es personal

Columnas > Life in the Picture Motion Por: Diana Luque Lavado

10 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2008 23:46 COT


Trailer oficial de Quantum of Solace

Recuerdos de mi papá, pocos; entre ellos siempre se encuentra James Bond. Debía tener unos 7 años y el buen fanático de mi padre hizo que sus dos hijos se vieran todas las películas del agente 007, lo que incluía que no nos perdiéramos un solo estreno. Me encanta. Me parece el seductor más violento y aguerrido que existe. Cuando después aprendí a armar personajes, me di cuenta de que es un cliché un poco vacio e inhumano… pero igual de seductor que siempre.

Hay opiniones encontradas sobre Quantum of Solace, la última versión de la saga del 007: unos dicen que es muy mala, otros dicen que es maravillosa. Abandoné la saga por cuestión de tiempo, pero los afiches promocionales con los que invadieron Bogotá son demasiado provocativos como para no ir a ver a Daniel Craig, el actual Bond, en acción. Conclusión: a mí me gustó, pero sé que si es fan de la saga no le va a "matar" tanto. A continuación, explico por qué.

[sigue…]

¡Sí hay cine colombiano!

Columnas > Libreta de Notas Por: carobotero

8 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2008 10:38 COT

¡Sí hay cine colombiano! fue el lema de  la Semana del Cine Colombiano que tuvo lugar en Bogotá hace un par de semanas, fuí invitada a participar con una conferencia dentro del Evento académico estéticas y narrativas en el audiovisual colombiano. Me pidieron que hablara de Derechos de Acceso al Conocimiento y Uso del Audiovisual. Confieso que ha sido uno de los encargos que he recibido con más susto pues si bien derecho de acceso y uso de obras en general es mi tema, el audiovisual es para mi un contexto por el que siento especial reverencia, se trata de un lenguaje que todos creemos digerir pero que se mueve en dinámicas y entornos propios que no conozco, de una riqueza cultural que me encanta pero que para un alma amarrada a lo escrito implica retos, lo admito. A pesar de mis temores acepte y decidí que quería intentar hacer algo que no fuera académico sino más aterrizado a lo que está sucediendo, a lo que se siente en el ambiente, de hecho eso fue lo que me dijeron que se esperaba de mí, algo sobre las posibilidades de la tecnología para el hombre/mujer del común, así que, ¡estaba en mi salsa a pesar de todo!.

La presentación salió bien, de hecho creo que el texto que entregué al Ministerio para que usaran en las memorias no le hace justicia pues en esto influye mucho la gente que esta allí, los comentarios que contextualizan, las preguntas, el ambiente, etc., pero como creo que es algo interesante decidí partirlo en pedazos y editarlo para dejarlo acá. El primer texto de este origen es este, espero que lo disfruten.

¡Sí hay cine colombiano! (1)

Las posibilidades tecnológicas han permitido que surjan proyectos impensables hace tan solo una década. Miremos por ejemplo el de la productora de documentales Sueños Films que organizó un festival de documentales “Ojo al sancocho”  que se hace desde su casa: Ciudad Bolivar.

Detrás del esfuerzo que significa un festival internacional de documentales está ese grupo que ha hecho, en los últimos 8 años: 40 documentales y 4 largometrajes gracias a la tecnología digital y la creación colectiva. “Si necesitamos 5 casas para hacer una película, lo decimos y 10 minutos después las tenemos, los vecinos las ofrecen y organizan”, me dijo Daniel Bejarano el director, porque la comunidad está en el centro de todo el proyecto: las locaciones son sus casas y calles, los actores son sus gentes, las historias que cuentan son las suyas y su público primario: el barrio. “Las producciones las presentamos inicialmente en colegios (105 en Ciudad Bolívar), en cada colegio lo ven aproximadamente 700 estudiantes, también las hacemos circular en organizaciones, espacios de participación, entidades, casas de la cultura, cine foros, aproximadamente cada producción la ven entre 3000 y 5000 mil personas, estas cifras son solo en la localidad, sin contar las de las otras localidades, y los otros espacios de Bogotá y del país”.

Se trata de una acción positiva, comunitaria que tiene todos los ingredientes de una aproximación de abajo hacia arriba en la que evidenciamos como hay apropiación de la cultura por los propios individuos, la productora del barrio ha logrado involucrar a sus habitantes en la construcción de su propia realidad para visibilizarla, recrearla, interpretarla y de esta manera facilitar sus procesos de apropiación, confianza, reconocimiento del entorno y de las practicas que afectan sus propias vidas en lo cotidiano consiguiendo escalar su impacto.

Sigamos entonces con nuestro ejemplo, el festival “Ojo al sancocho” del que venimos hablando se desarrolla en diferentes locaciones de Ciudad Bolívar, la Universidad Distrital, colegios, casas de cultura, la propia calle, etc., prestan su espacio para mostrar producciones propias y ajenas buscando además que los habitantes del barrio se apropien de su entorno y vivan lenguajes creativos diferentes. El lugar es clave para un análisis sobre acceso del al conocimiento y uso del audiovisual pues nos obliga a pensar en Ciudad Bolívar como uno de los barrios más deprimidos de Bogotá que suele poblar las estadísticas de violencia, pobreza, marginalidad, etc., de la capital. Ciudad Bolívar cuenta con una población de entre 400 mil habitantes y 1 millón, “nadie lo sabe exactamente” continua Daniel Bejarano y pude comprobar que los datos oficiales hablan de más de 700 mil almas. Lo cierto es que en tamaño Ciudad Bolivar, tanto como otras localidades de Bogotá (por ejemplo Ciudad Kennedy), bien podría competir con ciudades intermedias colombianas, es decir, aportan un buen porcentaje de habitantes ciudad/país y sin embargo, tanto unos (barrios del sur de Bogotá) como otras (ciudades y pueblos colombianos) comparten una misma realidad: no hay teatros de cine (cierre los ojos y piense en el mapa de Bogotá ¿dónde están los teatros? a excepción de Tunal y Américas la concentración es evidente, ¿verdad?).

Esta ausencia de salas de exhibición no es una problemática exclusiva de nuestro entorno, ni del contexto específico de nuestro ejemplo. En el I Congreso Internacional de la Cultura Iberoamericana que terminó hace unas semanas en México a través de Quemar las Naves conocí un artículo de Terra Magazine donde informan que el venezolano Román Chalbaud afirmó que la gradual desaparición de los cines de barrio para dar paso a las ‘macrosalas’ de los centros comerciales afectó la difusión de las películas. Indicó que en las salas de barrio la película llegaba a su público con facilidad y a un precio bajo, actualmente lo que se ofrece a la mayoría de los directores iberoamericanos es ‘la sala más pequeña y más cara’, de tal forma que sólo pueden acudir a verla ‘tropas de elite’, por lo que concluye ‘Los cines de barrio son ahora las películas piratas’, es la forma como hoy el público accede fácilmente a un precio razonable, pero advierto que esta sensación de Chalbaud no es un elogio a la piratería porque en esta práctica los beneficios no llegan a la producción, solo el recuento de un hecho. Esta percepción, de acuerdo con el mismo artículo, es compartida por el chileno Miguel Littin quien señaló que él mismo distribuye a los vendedores piratas chilenos sus películas cuando el mercado oficial no las quiere exhibir porque: “¿Si no se ven cómo se pueden conocer?"

Caratula de pelicula de NollywoodQue el audiovisual esta circulando de otras formas es un tema evidente. Miremos por ejemplo lo que ha sucedido con el ahora llamado  Nollywood.  Se trata de lo que viene sucediendo durante la última década en Nigeria y les resumo: los vendedores de equipos de reproducción casera en Nigeria lograron generar una gran demanda de películas para consumo casero a finales del siglo XX y lo hicieron en un país en el que hasta hace unos años no existía ni una sola sala de exhibición de cine, las películas se distribuían a través de canales piratas. Pero, la demanda que se creó tenía también otras necesidades que no se cubrían a través de Hollywood ni Bollywood y pronto los mismos proveedores de equipos empezaron a invertir dinero en la producción de películas locales “low tech” (muy similares a la realidad que nos cuenta Sueños Film) que respondían a sus propios estándares culturales, reflejaban su realidad y tenían su público. Este ensayo fue tan exitoso que hace unos años en Nigeria se llegaron a producir 1200 títulos, ¡30 nuevos títulos por semana!, que se distribuyen a través de los canales pirata a precios entre USD$0.50 y USD$3.00, llegando a convertirse en una actividad económica que representa USD$200 millones de dólares al año. Pero, más allá de estos números los estudios que se vienen haciendo resaltan también como ésta se ha convertido en un vehículo de difusión de la cultura nigeriana y en elemento clave de preservación de manifestaciones de esa cultura que estaban en peligro puesto que en gran medida se soportan en la oralidad, que en consecuencia es efímera. Estas prácticas culturales que hoy pueden ser registradas, les va dando sentido de identidad y cohesión, se reconocen a sí mismos como comunidad, trascienden fronteras y adquieren nueva vida mientras simultáneamente están siendo preservadas, este tema se asemeja en gran medida a los objetivos a los que Daniel Bejarano apunta cuando habla del proyecto de Sueños Film.

Regresemos entonces a nuestro ejemplo de Sueños Film en Ciudad Bolívar, los documentales producidos esperan su oportunidad para ser presentados en los festivales especialmente. Pero, adicionalmente se exhiben y difunden a través de los espacios comunitarios (las escuelas y casas de la cultura), algunos en la pantalla chica a  través Señal Colombia (canal público colombiano) y todos circulan en el mano a mano con ayuda de los propios miembros de la comunidad porque “los actores y todos los que participan en las producciones reciben copias para que la vean y la reproduzcan”, a lo que Daniel agregó con orgullo que “una de las últimas producciones "Corazón de Ciudad Bolívar" la piratearon por todo Colombia”. Sus canales de distribución responden esencialmente a un mercado informal, pues como dijimos el impacto de las salas de exhibición hoy es mínimo, especialmente para proyectos como el descrito.Sueños Film no es una producción comercial tradicional, existe porque la tecnología lo permite, hay un interés de caracter social marcado, se sostienen porque sus principales promotores tienen otros oficios con los que soportan el proyecto, se trata de relaciones que en entornos de antropólogos se califican como “regalo”. De esta forma se viene generando en otras disciplinas sociales que relacionan el derecho y la economia una literatura que inscribe estas actividades como economías amateur que se diferencian de varias formas de las comerciales que tienen como eje central la remuneración monetaria.

Es posible que al caracterizar el caso de Sueños Film nos encontraríamos que se trata de una economía amateur y en tal sentido creo que pueden explorar más Internet como canal para la difusión del material, por un lado, mientras por el otro pueden evidenciar que en su aproximación la idea de compartir esta arraigada en contra de la lógica de derecho de autor, por lo que podrían complementar la forma como abordan en el tema con licencias abiertas.

Esto me lleva entonces a otra reflexíon: ¿tiene sentido explorar nuevas formas de circulación hoy?  Yo creo que si, las practicas están evidenciando que gran parte del acceso del público se da hoy fuera de los teatros de cine, en esquemas comunitarios y muchas veces a través de los sistemas de distribución pirata (que en consecuencia están distribuyendo también contenidos que no lo son pues si el propio “autor”, como es el caso de Littin, Sueños Film o los productores nigerianos, suministra la película que se distribuye se desmonta esa presunción). Si por una parte me parece importante resaltar lo comunitario que se apropia de una tecnología más accesible y todavía puede explorar más los nuevos sistemas de distribución que ésta favorece, de otro lado, no pretendo defender sistemas de distribución "pirata" que reconozco entrañan problemáticas complicadas lo que intento es evidenciar que están cumpliendo otras funciones y que el nuevo papel obliga a mirarlos analíticamente para ver lo que está sucediendo e incluso analizar como potencializar esas funciones y no quedarnos en la aproximación netamente delictual del tema.

De esta primera parte de la conferencia me alegró conocer después que festivales como este de Ciudad Bolivar se repiten por la geografía de nuestro país, evidenciando una rica construcción audiovisual en donde nuestra realidad, cultura y costumbres van quedando grabadas para el futuro, ¡cómo me gustaría aprovechar personalmente más y mejor esos espacios para ver esa Colombia en la pantalla!, tarea pendiente.

Hasta acá llegamos por hoy, el siguiente punto de mi conferencia se refería precisamente a lo que sucede en Internet donde los canales P2P, tradicionalmente asociados con contenido pirata, están distribuyendo contenidos originales y moviendo a otro nivel la producción cultural tanto en el sector público como en el privado con quienes se van atreviendo a meterse allí… los invito a mirar esto la próxima semana cuando edite y organice esa parte de la conferencia…

Continuará

 

El servicio militar ambiental: oportunidad o pretexto

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

7 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2008 5:58 COT

Colombia se caracterizó, durante la década de 1990, por liderar la formulación de instrumentos normativos y jurídicos novedosos y adelantados para su tiempo en los temas ambientales, comenzando por la misma Constitución Nacional, denominada la “constitución ecológica”. Por ahora no vamos a adentrarnos en normas y leyes que ya algunos deben conocer (como la Ley 99 de 1993) y que por lo general se ven muy bonitas sobre el papel, pero cuyas funciones en la práctica no se han visto y en algunas ocasiones se ha pretendido hasta cortar o limitar su alcance.

Con el reciente escándalo por los casos de ejecuciones extrajudiciales por parte de la Fuerza Pública, se me viene algo a la mente: ¿cómo es posible que esta institución viva este tipo de cosas cuando su vocación debería ser otra y, de paso, existen herramientas e instrumentos normativos que respaldan una labor social y ecológica para la misma?

[sigue…]

Al fondo a la derecha

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

6 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2008 16:33 COT

José Antonio Gurrea publicó en 2005, en la revista Etcétera, un artículo titulado "Erotismo de tinta y papel", un texto muy bien documentado sobre las publicaciones que incluían desnudos, donde afirma que "hace años, no muchos por cierto, existía un México aún más gazmoño que el actual donde editar una publicación con inofensivos desnudos parciales constituía un auténtico desafío". Gurrea menciona revistas como Caballero, Él o Eros cuya suerte final fue la desaparición, algunas veces porque el proyecto editorial no cuajó o porque sucumbieron ante la censura.

La afirmación de Gurrea requiere de una precisión: ¿por cuenta de quién ha corrido la gazmoñería? Porque en ese terreno parece haber muchos Méxicos. Hoy, con una cantidad impresionante de información en Internet, especialmente en youtube donde los internautas pueden disfrutar de prácticamente cualquier preferencia visual; después de que el Zócalo de la ciudad de México fue fotografiado vestido de piel por Spencer Tunick; del éxito que tienen series como Will and Grace o L Word donde los protagonistas son homosexuales o lesbianas y muchas otras expresiones artísticas o culturales que rinden culto al cuerpo humano o a la palabra en libertad, difícilmente se puede hablar de un México gazmoño.

[sigue…]

Al mejor estilo de los hermanos Grimm

Columnas > Economía Por: Julián Rosero Navarrete

6 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2008 3:43 COT

Cuando éramos niños, muchos de nosotros nos entretuvimos con los fabulosos cuentos de los Hermanos Grimm. Dichos cuentos se erigían con magia, color y mucha imaginación, al punto de ser los más famosos del planeta. Ahora bien, el ingenioso estilo de estos dos hermanos y, de entrada, la cultura alemana en donde se gestaron estos cuentos, nos servirían para tratar de entender el indescifrable fenómeno de las captadoras masivas y habituales de recursos. Firmas que ya Colombia conoce.

En algún momento, una persona señaló; “¡Hombre, Julián! Ya no piense más en eso, estoy seguro de que los dueños de estas firmas secuestran a los duendes, esos que se sientan con una olla llena de oro al final de los arcoíris, y los tienen encerrados multiplicando plata”. La explicación no sólo fue simpática y jocosa, sino que da cuenta del componente realmente “mágico” de las firmas que multiplican y multiplican, así como Cristo multiplicó los panes y los peces, el dinero de los ahorradores. Ahora bien, es prudente agregar que incluso, eventualmente, empezó a surgir la competencia, no sólo de los bancos, sino del mismísimo “Hijo del Hombre”.

[sigue…]

La criolla enfermedad holandesa

Columnas > Economía Por: Julián Rosero Navarrete

31 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2008 15:05 COT

El día de ayer se hizo la audiencia pública en la Comisión Primera del Senado de la República sobre el proyecto de ley No. 154 de 2008, “Por el cual se modifica el Código Penal”, iniciativa comúnmente conocida por castigar fuertemente a las personas que construyen las denominadas “pirámides”. Pues bien, se escuchó a varios representantes de éstas firmas quienes argumentaban que su actividad no es propiamente captar de manera habitual recursos del público; de hecho, su forma de operar está amparada en cuanto instrumento y figura legal, posibilitando actuar dentro del mercado, y de manera evidente, captando recursos del público.

Frente al proyecto de ley, existen varias observaciones, entre éstas, la más común de todas: ¡no sirve para nada! En primer lugar, modifica el artículo 316 del Código Penal aumentando los castigos para la captación masiva (tanto penas como multas) y por otro lado, olímpicamente crea un nuevo tipo penal para el manejo de dinero en efectivo (tanto almacenamiento como transacción). Pues bien, el gobierno argumenta que este proyecto tendría un efecto contundente en la proliferación de las denominadas pirámides; no obstante, lo que se busca con el proyecto es sacar de operación a gigantescos monstruos financieros como DMG o DRFE.

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook