equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:07:44 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

De políticas públicas ambientales y politiquería

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

24 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 16:44 COT

Como se conoce ampliamente, Colombia (y esto pronto parecerá un “mito urbano”) es un país que ostenta un importante y complejo patrimonio biofísico y ecológico, el cual soporta su territorio y a su vez lo configura. Sin embargo nuestro país no solo como Estado sino como sociedad cada vez hace menos esfuerzos para conservar dicho patrimonio y menos de potenciarlo como elemento importante para el desarrollo humano integral de este país, es decir, crear oportunidades de desarrollo económico y social a partir de los servicios ambientales que ofrece dicho patrimonio. Dichos servicios comprenden el abastecimiento de agua potable a la población, mantener la seguridad alimentaria y la regulación climática, por solo nombrar algunos. Definitivamente la “globalización” de los temas ambientales tampoco llegó a nuestra sociedad.

Ya hace dos semanas largas que Juan Lozano renunció a la cartera del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Personalmente, me llamó mucho la atención la forma en que la opinión pública y los medios de comunicación trataron esta noticia. En vez de propiciar análisis y reflexiones sobre la gestión de Lozano en esta cartera, se ha construido todo un “novelón” acerca de su futuro político y de sus “tormentos” políticos personales. Lo que se debería preguntar es ¿qué ha pasado con la gestión de la agenda ambiental en el país, más allá de los superficiales impactos mediáticos de este ministerio?

[sigue…]

Además de melómano, cinéfilo

Columnas > Life in the Picture Motion Por: Diana Luque Lavado

24 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 0:01 COT


Policy of Truth de Depeche Mode. Como una dedicatoria final para Saúl Álvarez

Este artículo va a ser más personal que de costumbre. Puede que la mayoría no conozca a la persona de la que voy a hablar, pero quienes estuvimos cerca de él nos hemos llevado una sorpresa muy grande con esta noticia. Saúl Álvarez, el dueño de la conocida tienda de discos y DVD La Musiteca en Bogotá, melómano, cinéfilo, cómplice en las compras de uno, casi un amigo, ya no está en este planeta, pues falleció de manera repentina el 15 de marzo pasado.

[sigue…]

¿Esperar al sexo?

Columnas > Limpia - Mente Por: Johanna Pérez Vásquez

21 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 18:12 COT

Hace poco se publicaron los resultados de un estudio que intenta explicar, a través de un juego de estrategia basado en un modelo matemático, cómo la demora del compromiso “formal” entre un hombre y una mujer le da más herramientas a ella para saber si la persona que tiene al frente es o no quien se ajustará a sus expectativas y necesidades.

[sigue…]

La muerte en los cómics

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

18 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 3:59 COT

Muerte de Superman

No me resisto a la tentación de adentrarme en asuntos que competen a la narrativa del cómic, y es por eso que quisiera dejar al lector esta breve disertación acerca de un tema que ha sonado con fuerza durante los últimos años. Me refiero al asunto de la muerte en los cómics.

Como se pudo ver en la película X-men 3, los héroes pueden morir, pero ello no indica que se haya perdido a tales personajes para siempre jamás. Y es que, por mucho que uno se sorprenda, tanto héroes como villanos tienden en ocasiones a dejarse matar para luego regresar del sueño profundo sin siquiera sentir cosquillas en el proceso.

[sigue…]

Lo que uno salva

Columnas > Paso sin destino Por: Lukas Jaramillo Escobar

17 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 20:34 COT

La seguridad tiene que servir para algo más. No es para que no haya conflictos, ni para una paradisiaca armonía, eso ya me parece sospechoso y bastante inerte; es decir, ahí la seguridad no pareciera poner a ganar a la vida. La seguridad para algo más incompleto, algo más imperfecto, para la angustia de todos los riesgos y para estar muy vivo, muy inquieto, para lo vital, lo orgánico, no para lo inerte de la quietud, de aquella armonía falsa. Yo soy de los que no piensa comprar la paz como objetivo de la seguridad, yo paz no he pedido y no estoy muy entusiasmado en comprarla para los que no la piden. Yo me quiero salvar para correr el riesgo siguiente, para que nadie me marque el destino y encontrarme en aquel angustiante silencio, frente a frente, que me recuerda todo el sagrado miedo de estar vivo.

Un gato y una mujer diría, el desganado guía de Enrique que es lo que hay que defender. Yo sólo quiero que me dejen fumar al final del día junto a un hombro tibio, con nuestra propia última bocanada y no por la ajena fría del que transfiere riesgos. Vamos tras de una ciudad donde encontrarnos con todo el riesgo de enamorarnos, de angustiarnos, de perder, de agotarnos y de volver a empezar. La ciudad de hoy (no sé si la de ayer) no es tan grande, pero es tan profunda y dispuesta como se quiera: se vive la ciudad en tres espacios de encuentro y unos cinco de desencuentro, se vive para escapar, ser visto y volverse de nuevo invisible; perder gente y encontrarse uno mismo.

Lo público y lo privado se conectan bien cuando aquel espacio, aquel encuentro, reservado o íntimo, que normalmente lleva en la impronta nombre de persona, se defiende desde la ciudad que al ser testigo anónima de un amor, se hace cómplice y resplandece con nuestro vigor para ocuparla. Se ama a la ciudad donde se busca con algo de arte un fervor y se recibe con algo de milagro la devoción, de ahí se emprende un vínculo leal para crearla noche tras noche con el fin de que guarde lo conseguido, lo que sólo vive afuera y móvil, para que defensora amarre con un lazo una última oportunidad, la que se condensa a todas en ser bienvenido junto a ella.

Luego también recordarla aún habitada cuando haya que recordarle, después de todos los riesgos, por entre el vaho de su aliento, que estamos vivos o incluso a punto de estallar, gritarle a su viento que no aguantamos. Salvar una ciudad para enamorarnos, re-crearnos para seguir andando, para continuar con nuestras agonías, para elegir salvándonos perdiendo o perder salvaciones, para ser uno más o cualquiera, para ser de los pocos, con el espacio de parecer como muchos y siempre correr el peligro de truncarlo todo, resbalándonos de nuestra rutina en otra ciudad y en medio del vértigo reencontrarse perdiendo casi todo, retozando con eso de parques, caminadas, noches, libros, catedrales y árboles que es ella.


jaramillo.lukas@gmail.com

Un asesino encantador

Columnas > Life in the Picture Motion Por: Diana Luque Lavado

17 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 6:16 COT

Si vive en Bogotá, debe haber visto todas las múltiples vallas que hay en los paraderos de buses, con esta frase y la sonrisa de un hombre pelirrojo. También debió ver por FOX una serie de comerciales usando esta frase, donde aparece nuestro amigo en una especie de cortina ensangrentada. Su nombre, Dexter. Como el nombre de la serie hecha por Showtime que ha cautivado la atención de muchos. ¿Por? Nuestro asesino encantador es el reflejo del animal que tenemos por dentro.

No me había llamado la atención, a pesar de que uno de los temas originales está hecho por Kinky y que compré el disco solo por esta razón. Lo que me llamó la atención es que, buscando lectura a precios módicos, me acerqué a los estantes de las ofertas donde un libro cuesta entre 20 y 25 mil pesos (unos 12 dólares), me encontré con Darkly Dreaming Dexter, o traducida en Latinoamérica como Dexter, El oscuro pasajero, y me pareció que algo debía tener que ver. Efectivamente, Dexter está basado en el personaje creado por Jeff Lindsay que recorre el largo de sus cuatro novelas, y que en este momento voy leyendo la segunda, Dearly Devoted Dexter, o Querido Dexter, que son las que consiguen fácilmente en librerías.

[sigue…]

Ni moza ni musa

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

16 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 6:12 COT

Sin duda, colocar el tema de los derechos de las mujeres en la agenda política y la promulgación de leyes federal y estatales para garantizar una vida libre de violencia para ellas es un avance, pero no es suficiente. Las mujeres necesitan saber que algunas prácticas violentas que padecen a diario se consideran ya un delito y existen consecuencias legales para quienes incurren en ellas. Los hombres, por su parte, deben conocerlas también para que dé comienzo ese proceso largo y lento en el que cada individuo se reconoce en prácticas sociales que están señaladas como negativas o como franco delito para dar el primer paso hacia su erradicación.

Se dice fácil, pero desde la existencia de la norma jurídica hasta su entrada a la intimidad de los hogares y la asimilación de que aquello que antes era práctica común hoy es delito hay un trecho enorme. Considero que buena parte de la lentitud con la que avanza este proceso es porque faltan mecanismos de comunicación que permitan extender esta información. Es fácil que los contenidos que apuntan a la equidad de género suenen a consejo, a reconvención, a programa oficial y por lo tanto que resulten ajenos, de difícil comprensión o que provoquen un cierto rechazo.

[sigue…]

El turno de los profesores, prisión por subir obras protegidas a Internet

Columnas > Libreta de Notas Por: carobotero

13 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 20:13 COT

La bibliocultura seguirá haciendo la competencia, todavía durante un cierto tiempo, a muchas otras formas de publicación que se sustraen a las formas heredadas de la autorización, de la autentificación, del control, de la habilitación, de la selección, de la sanción, incluso de mil otras formas de censura». Jacques Derrida


A través de Patricio Lorente  hace unos días me enteré de una reciente demanda de piratería, pero ya no se trata de la persona que vende los cd´s en la calle de nuestros países con altos índices de desempleo, ni de "irresponsables" locales de fotocopias o incluso universidades que lo facilitan (como anuncia específicamente respecto a Colombia esta semana el famoso informe 301 de piratería que hace cada año los Estados Unidos), tampoco es el chico que compra música pirata  el caso esta vez corre por cuenta de un profesor que hace lo que los profesores han hecho siempre, facilitar el acceso de los textos a los que dedican sus estudios e investigaciones.

Horacio Potel es un profesor de filosofía de la Universidad de Lanus en Argentina, que lleva más de una década formando una biblioteca de filosofía en la red, colgando textos en español de Nietzche, Heidegger y, sobre todo, Derrida, para cada uno ha construido en Internet un sitio que invita a la reflexión sobre su obra.

En concreto  hablemos del sitio de Derrida que tiene muchos otros recursos además de los textos en español, tiene comentarios, fotos, biografía, audio, video, etc., y seguramente ha sido la puerta de entrada de est filósofo en la vida de varios estudiantes y profesores. Pues es posible que, como dice Patricio, el profesor Potel haya conseguido lectores hispano parlantes para Derrida en gran número, quienes después han adquirido el libro.

Pero, este no es el tipo de análisis que hace la editorial Minuit que publica a Derrida, para la editorial (consideremos que Derrida quien escribió la frase que da inicio a este artículo y que se encuentra hoy en el blog de Potel en lugar de sus textos, murió hace cinco años) el profesor Potel ha cometido un delito y se encargará de que pague por ello. De hecho el director de la demandante Cámara Argentina del Libro afirma el tan trillado: “sin derecho de propiedad intelectual no existe edición posible. Y creo que menos la posibilidad de producción intelectual”.

Las reacciones de sorpresa y/o condena no han sdo tantas, entradas en blogs y por ahora solo conozco que se ha creado un grupo en Facebook “Maten al mensajero”  pero… no es abierto, es privado.

¿Qué sucederá entonces? Para Potel considerando la ley la condena está prácticamente asegurada, el tema es: ¿será solo simbólica?, y de otro lado, para mi este puede ser solo el preludio de una serie de demandas fíjense que un realizador canadiense ha hecho un documental totalmente de mezcla sin pedir autorizaciones con el fin de retar demandas… amanecerá y veremos.
 

Actualización: Vía wikipedia no solo el sitio de Potel sobre Derrida forma parte del proceso penal, también el de Heidegger, se salvó el de Nietzche pues ya está en dominio público.

Actualización 2: A través de un conocido argentino logré sacar algunos puntos en claro sobre este tema:

1. Solo 2 librerias en Argentina tienen los textos de Derrida y muchos de ellos ya agotados. Es imposible encontrar en un solo lugar la colección de los trabajos de Heidegger y Derrida en librerias o bibliotecas argentinas en la forma como se encontraban en las páginas del profesor Potel.

2. Para estándares argentinos los precios de las editoriales son altísimos, sobre todo si son extranjeras.

3. La biblioteca digital que Potel había construído fue el resultado de décadas de visitas a librerias, de búsqueda, selección y organización

4. El proceso penal lo inicia la Editorial francesa Minuit que ha publicado solo una de las obras de Derrida en frances. La editorial se quejó a la embajada Argentina en Francia de allí pasó a las Cámara Agentin del Libro.

5. Si bien las traducciones al español no son suyas muchas han sido revisadas por él (aunque reconoce que los derechos de las mismas son de las editoriales). Parte del trabajo de la collección realizada por Potel consiste en que ha intentado mantener un enlace a la traducción original e incluso a todas las obras que sean referenciadas por Derrida.

Actualización 3. You can not read spanish? check this posts  in english

Roberto Verzola
Carobotero equinoXio in english
Carolina Botero at P2P Foundation

Semana para el olvido en la Copa Libertadores

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

13 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 13:58 COT

La derrota del Boyacá Chicó ante Grêmio marcó el cierre de una semana lamentable en cuanto a resultados y nivel futbolístico de los equipos colombianos en la edición del cincuentenario de la Copa Libertadores de América.

América e Independiente Medellín: Nadie sabe para quién trabaja…

Tal como lo reseñábamos en una columna anterior, el campeón y el subcampeón del Finalización 2008 llegaron a esta copa diezmados por la pérdida de jugadores claves en sus plantillas. Los Diablos Rojos se quedaron sin Adrián Berbia, Pablo Armero y Jaime Córdoba, que fueron piezas fundamentales en la conquista del título en diciembre, y empezaron la temporada con Víctor Cortés y Carlos Valdez en recuperación de sus lesiones.

Los reemplazos de los que se fueron han sido para sentarse a llorar. El portero Alexis Viera se lesionó antes de arrancar el campeonato, y entre sus sustitutos de emergencia, Julián Mesa y Alejandro Limia, no se hace medio arquero de categoría para un torneo internacional. Es más, a Limia no lo inscribieron para la Libertadores. Los otros dos “refuerzos”, el defensa argentino Fernando Batiste y el atacante panameño Gabriel Torres, figura en La Equidad, no han dado pie con bola en el América, y traen a la memoria el fiasco de los "embuchados" del año anterior, Costas, Henríquez y Astudillo, que si acaso jugaron en la Copa Colombia.

El equipo de Umaña empezó con el pie izquierdo, perdiendo contra Defensor Sporting en su primer juego 0-1 en Montevideo, y se tropezó con el derecho, cayendo de local ante São Paulo FC, con un inapelable 1-3, partido en el que América se acordó de jugar y proponer fútbol faltando diez minutos para terminar la contienda.

El Medellín, que perdió a Jaime Castrillón y a Ómar Pérez, entre otros, pareció tener un mejor panorama y le plantó cara al São Paulo en el Morumbí, que con angustia solamente le logró empatar 1-1 al cuadro “poderoso” en los últimos minutos. Pero borró con el codo lo que hizo con la mano, al ceder un lánguido empate sin goles en casa ante Defensor.

Con ese rendimiento de altibajos, llegaron unos y otros por los tres puntos al Pascual Guerrero, pero el partido no fue lo que se esperaba. Muchas ganas de los americanos, pero desorden y falta de definición al momento de concluir las opciones de gol. Y el DIM se encontró esta vez con un Julián Mesa desconocido (por lo bien que tapó), que le sacó un par de remates que iban con destino a la red. El 1-1 (Aleluya, John Valencia hizo gol de tiro libre luego de 3.333 intentos) dejó al América en cuidados intensivos, porque tendrá que hacer nueve puntos de nueve posibles para aspirar siquiera a ser segundo del grupo. Pero, como siempre lo hemos sostenido, cuando se empiezan a hacer esas cuentas con base en las “posibilidades matemáticas” es porque lo que el equipo tiene en el terreno de juego es insuficiente. El Medellín tiene un poco más de oxígeno, porque con tres puntos, puede llegar a 12 y pelear el primer lugar. Lo malo es que termina de visitante en Uruguay.

Boyacá Chicó: Mejor librado, pero…

Estadio La Independencia
Estadio La Independencia
Fotografías del estadio La Independencia de Tunja de Tunja (cortesía de Link)

La victoria sin atenuantes —y con baile incluido— del Chicó ante el Aurora por 3-0 en Cochabamba no era ni mucho menos un termómetro para medir la real condición del campeón del Apertura 2008 en esta copa pues, sin demeritar, ganarle al Aurora de Bolivia era como vencer al Alianza Petrolera o al Rionegro de la Copa Premier.

Por eso, cuando Chicó estrenó su “estadio”, armado de afán, con graderías metálicas improvisadas, para cumplir los requisitos amañados de la Conmebol, lo que primó fue el espectáculo inaugural, la pólvora y la novelería de tener por primera vez, en la historia de Tunja, un partido válido por un evento internacional de primer nivel, y nada menos que ante el encopetado Grêmio de Porto Alegre. Pero en cuanto al fútbol muy poco. Chicó fue un mar de equivocaciones la mayoría del juego, y apenas se acercó tímidamente a la portería de Víctor. Grêmio fue amplio dominador de las acciones y el 1-0 a su favor no es reflejo de la superioridad que mostró en los 90 minutos.

Chicó la sacó barata, y eso le permite ser racionalmente optimista a falta de cuatro partidos de esta fase. Pero… ¡ojo! Si los dirigidos por Gamero no quieren pasar malos momentos en Santiago ante la U. de Chile y en Porto Alegre, ante Grêmio, lo mejor es que ganen los dos juegos que le quedan en la capital boyacense. Ir necesitado a sacar resultados en canchas extranjeras, por regla general, nunca ha sido una experiencia agradable para los clubes colombianos.

La caja de sorpresas de U2

Columnas > Music is the Victim Por: Ivonne García

12 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 8:16 COT

Hay momentos en los que pareciera que, en serio, la creatividad se agota, todo suena igual, todo sabe igual y el tedio de la repetición de sonidos, sabores, olores e imágenes llena todos los espacios. Admito que yo sentía eso con U2, luego del How to Dismantle an Atomic Bomb lo creí todo perdido. Yo, una fan vehemente, perdía la fe cada vez que veía a Bono dándole más importancia a su activismo que a escribir buenas letras, a ponerles atención a Larry, The Edge y Adam. Bueno, al parecer mis plegarias y las de cientos de fans también fueron escuchadas.

No Line On The Horizon es su más reciente producción. Como siempre, llena de expectativa, rumores y predicciones sobre cómo iba a sonar, creo que la sorpresa fue grata para muchos: un disco, como decimos en casa, carnudito, no tiene presa mala y uno se lo come enterito. Empecemos por decir que una vez más se arriesgaron, como suelen hacerlo, apostándoles a nuevos elementos en sus sonidos. Al igual que en el despreciado POP, los elementos electrónicos se hacen presentes de manera tangible pero no tan empalagosa. Sintetizadores y sonidos que hacen algo de alusión al space rock, pero todavía con la consistencia y sonidos guitarreros del rock.

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook