equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:07:35 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

Acerca de críticas a CC en el seminario “El Derecho de autor y las industrias culturales”

Columnas > Libreta de Notas > Primera plana Por: carobotero

22 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 6:46 COT

La Cámara de Comercio de Bogotá y La Dirección Nacional de Derecho de Autor llevaron a cabo anteayer en Bogotá el seminario "El Derecho de autor y las industrias culturales". Algunos seguidores de mi blog me preguntaron si asistiría y yo había dicho que no, porque no me invitaron a dar mi opinión y porque entiendo y respeto el sentido o visión del seminario en el que el tipo de aproximaciones que yo tengo al derecho de autor no son consideradas compatibles.

Sin embargo me generó curiosidad el comentario de un amigo que me dijo que se había presentado el sistema de licencias de Creative Commons en un modelo muy hippie… me sorprende pues hay importantes nuevas empresas con ánimo de lucro al mejor estilo capitalista que se está apoyando en estas iniciativas (¿te suena Google, IBM, Flickr, Microsoft, la industria cinematográfica de Hollywood, etc?).

Por pura curiosidad accedí a las memorias disponibles en el sitio de la Cámara y específicamente a la conferencia de Santiago Schuster sobre "Las empresas en un mercado globalizado: el derecho de autor y los derechos conexos como factores competitivos en la industria musical" y aunque creo que hay muchas cosas que uno podria comentar me centraré en esta parte

Los más activos promotores de la quimera de una distribución digital sin industria y sin derechos de propiedad intelectual, por cierto, son quienes promueven el abandono de los derechos por parte de los artistas, con la promesa que solo así pueden asegurarse un éxito y la popularidad. En todas las informaciones que invitan a los jóvenes artistas a desprenderse de sus derechos se citan casos de excepcional éxito a partir de la circunstancia de la distribución libre. Esta moda no se advierte en las estadísiticas. El problema es que los artistas, cuando se quedan sin derechos, lo que puede ocurrir tanto en el caso de liberación de derechos bajo licencias irrevocables, caso de Creative Commons, como también ocurre en las negociaciones vergonzosas con cesionarios. En tales circunstancias, el artista se queda sin capacidad de hacer valer sus derechos sobre sus obras y producciones, y por lo tanto no tendrá ninguna herramienta de negociación por el uso de ellas. Probablemente, será demasiado tarde cuando se haya percatado de su error.

Tengo algunos comentarios:

1. En propuestas recientes como Creative Commons, para la distribución de contenidos gestionando en forma no tradicional la propiedad intelectual, son pocas las que se presentan como una idea  "sin industria" (lo cual de hecho ha generado críticas por que no representan un verdadero cambio de modelo). En estas aproximaciones realmente lo que se habla es de modelos alternativos de industria donde el eje no necesariamente es el control mediante propiedad intelectual (¿ven el cambio del acento? y sin embargo la base se mantiene).

Las transformaciones que están dándose en nuestros entornos sociales hoy son profundas y es dificil verlas cuando solo miramos lo blanco o lo negro, las formas de producción están variando y creo que son pocos los que pueden imaginarse que esto significa que las que conocemos desaparecerán de un momento a otro, pero también me parecen ingenuos quienes creen que permanecerán porque sí.

2. La aproximación que usa el expositor para sostener su punto se basa en demostraciones numéricas bien por que dice: son pocos los casos de éxito en el esquema que critica, o porque según él al modelo no lo soportan las estadísticas. Ambos argumentos realmente no le sirven para apoyar sus afirmaciones.

De un lado porque durante años viene demostrándose que el modelo actual para sostenimiento económico de los artistas no está funcionando para la gran mayoría, el modelo precisamente se basa en unos pocos que tienen éxito, y en cambio si está diseñado para garantizar los ingresos de los intermediarios incluso en ejemplos icónos o estándartes del derecho de autor. 

De otro lado porque el sistema emergente en construcción sí está soportado desde hace ya algún tiempo precisamente en datos y estadísticas numéricas: Efectivamente, ya hay soporte tanto en modelos económicos, como en informes oficiales que suministran cifras e incluso argumentos disuasivos en apoyo del modelo, sin contar, claro, con casos de éxito dentro del "mercado" (que están haciendo mucho dinero) además de usos más allá del entorno estricticamente del "mercado" ("mercado" lo resalto como expresión que usa el expositor en su texto fuera del citado acá) que se repiten cada día.

Es cierto que el esquema alternativo no soluciona el problema del ingreso de todos los artistas que el esquema tradicional no ha logrado arreglar, pero, parece que no le esta yendo tan mal.

3. Creative Commons no es un sistema irrevocable, es perpetuo. Es diferente lo uno de lo otro, pues significa que en sistemas de licenciamiento abierto, como Creative Commons, se pone especial énfasis no sólo en el autor y quien gestiona el derecho de autor sino también en el público (una parte muchas veces olvidada en la ecuación del derecho de autor). Cuando alguien accede a contenido licenciado y lo usa en ese contexto tiene la garantía de que el permiso no le será revocado. Ahora bien, esto no significa que el autor o titular no pueda mañana arrepentirse y revocar la licencia que ha asignado a su contenido (no ha renunciado al derecho de autor) sólo no puede suspender el permiso a quien ya lo otorgó.

4. Es importante que quien licencie sea consciente de lo que hace, ¿por qué?, ¿para qué? y si sus respuestas se asocian con la forma como gestiona el derecho seguramente su "audacia" al empoderar a otros y compartir sus "derechos" estará recompensada y no sólo económicamente, no todo en la vida es económico, si se equivoca y lo hace porque "está de moda", habrá cometido un error, en eso estoy de acuerdo. Pero…, esto tampoco es tan diferente de lo que por años (¿siglos?) ya viene sucediendo en el derecho de autor, riesgos similares a los que el expositor anuncia lapidariamente al cierre de su párrafo son el día a día de los artistas que se equivocan al tomar decisiones sobre "cesiones", "contratos de edición", etc. Y sin embargo se mantiene una diferencia, en el caso de licenciamientos abiertos al menos no habrá renunciado a su titularidad, pues normalmente su decisión no estará asociada a ideas de "exclusividad".

Lo que yo veo es que finalmente, la mirada del expositor se centra en una mirada del "mercado" de las obras protegidas, cuando precisamente la tecnología que estamos experimentando ha ampliado el alcance de las normas de derecho de autor fuera de ese mercado y la extiende a toda relación social en la que figuren obras protegidas convirtiéndonos a todos en "autores" y "usuarios" pues todos somos creadores activos de obras protegidas: TODOS, no sólo quienes esperan vivir de la remuneración económica que pueda dar su labor creativa, ¿cómo aprovechamos ésto como artistas, usuarios, público, industria, sector gubernamental?, esa es la gran pregunta e ignorar o descalificar las opciones presentes puede no ser la estrategia más sabia.

 

Rivero, sometido a autopsia

Columnas > Cultura Por: Carlos Uribe de los Ríos

18 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 18:37 COT

Puede que yo sea sólo un borrachín
Un viejo vago —como dicen—
Bebiendo a solas cerveza amarga
Hasta quedar dormido sobre el vaso
—como el soldado sobre el fusil—.

Pero yo sé que se siente envejecer…
Lo sé exactamente, y por eso,
Van a encontrarme aquí una y otra vez,
En las mediasnoches temblando, sediento,
Engarfiando mis dedos a la colilla,
Con los ojos clavados en mi cerveza.

Bajando hasta lo más hondo de mí mismo,
Como un hombre que explora su propio desierto.
-Porque el desierto crece al envejecer…

Mario Rivero

Murió Mario Rivero y los medios salieron a repetir casi la misma nota. Como si se copiaran entre ellos, pegados de los lugares comunes y de las frases típicas del inventario de muertos.

Pero no resulta fácil ni cómodo hablar de Rivero tan recién fallecido. Por lo que parece haber significado en la batalla a muerte de la poesía que se escribe en Colombia. Queda sí cierta ventaja en el sentido de que no va a contestar airado, como solía hacerlo con frecuencia. Por ejemplo, en la primera mitad de los 90 escribí un comentario en una revista que publicaba El Tiempo sobre libros —y que fracasó ante la pobreza mendicante del sector editorial nuestro— en el sentido de que Rivero les cobraba a los poetas interesados en ser reseñados en su revista Golpe de Dados. ¡Oh santa ira! Le exigió una rectificación a D’Artagnan, quien era el director de la publicación, pero no pudo aportar ningún argumento a su favor.

Años antes había tenido qué soportar una grave polémica pública: Rivero le exigía un cuadro a cada artista escogido por él para la portada de una reconocida revista cultural. Y ese método de selección había llevado al descrédito a la revista y a los pintores de turno. Pero además, los artículos sobre el tema firmados por el poeta e incluidos en el “paquete” nunca fueron mínimamente rigurosos ni respetablemente críticos. Resultaban textos adornados, de pretendida poesía, vacuos e insufribles. Por eso nadie que haya leído alguno de ellos podría decir ahora con seriedad que Rivero fue crítico de arte.

Ahora viene lo más serio. Las notas de prensa hablaron de un Rivero que puso a la poesía colombiana de patitas en la calle, que la arrimó a la gente o algo semejante, que empleó palabras cotidianas y se dedicó a la exaltación de los personajes del común. Tal vez. Pero el primer libro de Mario Rivero —en realidad Mario Cataño Restrepo, oriundo de Envigado y regularongo como cantante de tangos y artista de circo— titulado Poemas urbanos, de 1966, apareció en un momento en que la poesía nacional andaba de plácemes con viejas formas y poetas apergaminados y se olvidaba de Suenan Timbres, de Luis Vidales, del revolcón de León de Greiff, de los libros de Cote Lamus y de Gaitán Durán y de las propuestas aún calientes de los nadaístas.

La discusión permanece abierta. ¿Rivero fue poeta? ¿Su obra le deja una marca a la literatura colombiana de la segunda mitad del XX? Ángel Rama al parecer se apresuró a decir que Rivero era una de las voces más interesantes de la nueva poesía de América Latina. Pero poetas y analistas como Cobo Borda o Alvarado Tenorio han sido duros e inclementes. No solo han negado que Rivero haya logrado alguna calidad sino que se han burlado de frente. A veces hasta una inquina que hace pensar mal.

Los argumentos fundamentales de ambos tienen que ver con el sentido de lo popular, con el tipo de personajes, temas e historias en la obra de Rivero, pues el haber escogido caracteres del común y situaciones de calle no garantiza de por sí una calidad evidente, fuera de toda duda.

Cobo, entre muchas otras afirmaciones, dijo que los poemas de Rivero son como “…fotos y postales callejeras que narran lo que pasó, lo que está pasando, lo que ya dejó de existir, efímeras como un periódico”. Y Tenorio escribió que sus poemas son “en su mayoría mediocres, nada dicen, usan un pobre español. ¿Por qué pensó Rivero que para celebrar la miseria y la mezquindad de la existencia había qué ser avaro con el lenguaje? Más que narraciones, estos textos son caricaturas…”

El hecho complementario consiste en que otros le comieron cuento, le creyeron, le publicaron, hicieron parte de comités editoriales, lo invitaron a recitales y festivales, le dieron empleo y le concedieron los más resonantes premios que se entregan a los poetas en este país. Y por esa canonización, arropada por los medios que en estas cosas andan a la carrera, detrás del oropel, muchos lectores y no lectores creen ahora que Mario Rivero fue un escritor clave en la poesía de la segunda mitad del siglo pasado entre nosotros.

Es posible, por fortuna, examinar con lupa la diversa obra de Mario Rivero para hacer las disecciones de rigor. Sus libros de poemas, sus innumerables artículos, sus conferencias, más los estudios críticos de académicos que se han deslumbrado con sus trabajos, quedan como herencia para el diagnóstico implacable de las modas y del paso del tiempo.

Política de masturbación, motel público o infertilidad

Columnas > Paso sin destino Por: Lukas Jaramillo Escobar

18 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 12:09 COT

Hay candidatos que ofrecen avenidas, ministros que, permitiendo entramados de haciendas para unas palmas, han ganado favores y pelados, aquí en Medellín, a los que sólo les brota de sus manos, plomo. ¿Habrá algún candidato que ofrezca inaugurar el primer motel público? ¿Un sicario sabrá cómo masturbarse bien? Sé que si las cosas salen bien, tendremos ministros inaugurando alamedas para caminar mientras uno se enamora, haciendo cosas que no sirven para nada: sembrando flores.

[sigue…]

Las chicas superpoderosas

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

16 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 13:59 COT

El relevo en la Secretaría de Educación Pública era un movimiento que estaba en la lotería política desde hace meses. Muchos vaticinaban que la balanza se inclinaría por la lideresa del SNTE y no por la ex secretaria Vázquez Mota, sin embargo, no podremos saber a ciencia cierta si la salida de la funcionaria se debió a su rivalidad con la líder sindical o a una genuina necesidad del PAN por apuntalar sus cuadros de cara a las próximas elecciones.

[sigue…]

[Interludio] Doctor Comic Origins

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

15 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 9:03 COT

Como el asunto de los “origins” está tan de moda, es momento de que los lectores tengan un respiro en el análisis del maestro Alex Ross y saboreen un delicioso entremés con los inofensivos caquitos… (perdón, es que Chespirito se me cruza a veces), saboreen el origen del Doctor Comic, para así despejar algunas de las más grandes inquietudes que acosan a la humanidad: ¿de dónde vino este tipo?, ¿qué busca este Doctor?, ¿por qué se autonombró Doctor?… y la más importante: ¿por qué no inició su columna con una monografía para autoalabarse como lo hizo Sentido Común?… Estas y otras incógnitas encontrarán solución o mayor confusión en las siguientes líneas.

La historia del Doctor Comic sin anestesia (capítulo único)

Todo comenzó hace unos 28 años, cuando el entonces inocente y cándido Doc ni siquiera sospechaba los caminos que la vida le depararía. Un buen día este escuálido niño quedó petrificado ante una historieta que, con el desdén propio del buen seductor, aparecía en la vitrina de un almacén y a partir de ese instante su vida cambió para siempre.

La identidad del primer cómic del Doc sigue siendo un misterio hasta para él mismo; recientes estudios y entrevistas a familiares confirman que bien pudo ser un especial de 64 páginas de las aventuras de Tio Rico McPato, del cual aún reposan algunos fragmentos en la cámara hiperbárica de su Santuario.

El uso de razón me permite confirmar que tan solo las imágenes fueron suficientes para captar mi atención de una vez y por el resto de mi vida, y a partir de allí la compulsión por ver más y más ilustraciones no ha disminuido un ápice. En los inicios de los 80 el cómic era un artículo casi obligado de los almacenes y librerías, de ahí que el acceso era fácil y hasta económico.

El Doc comenzó sus pinitos en la lectura de la imagen con las revistas de Editorial Novaro (hoy desaparecida) y el mundo superheroico le fue entregado de la mano de Tarzán, El Llanero Solitario, Superman, Batman, Linterna Verde, Flash y la JLA en general. Las revistas se editaban semanalmente y no quiero ni pensar lo que gastó mi madre para que su frenético hijo tuviera al menos acceso a un ejemplar de tal ordalía editorial cada semana.

Los cómics comenzaron a acumularse con comodidad en la habitación, la vida y el corazón del Doc, y fue en las épocas de conocer el abecedario que apareció la saga que marcó el ascenso al siguiente nivel, el de gozar no solo la imagen sino también las historias narradas: Kalimán fue quien abrió la puerta y un sinnúmero de aventuras pusieron a volar la imaginación del Doc a otros países y civilizaciones. Editora Cinco legó varias sagas de cómic, a saber: Arandú, Orión, Kendor, El Fugitivo, Águila Solitaria, Starman y muchos otros, pero Kalimán fue quizás el mayor estimulante que tuvo el Doc para alcanzar a la temprana edad de 13 años su grado de Comicólogo.

Doctor Comic y Kalimán
(vemos en la imagen a la joven promesa de la Comicología recibiendo su título de manos de Kalimán, en ceremonia adelantada a puerta cerrada en el monasterio tibetano de Lhasa)

Contando ya con su cartón, el Doc se entregó a numerosos estudios y volvió a retomar sus abandonados cómics de Superman y Batman con miras a iniciar un postgrado. En esos años hicieron su aparición en las librerías los cómics gringos con un auge que el Doc aún extraña.

En esta nueva etapa de estudios el Doc y su primo El Cabo Bardamu se entregaron a la adquisición ocasional de cómics pertenecientes a las grandes compañías estadounidenses: DC y Marvel. Llegó la nueva época de Spiderman, X-men y Avengers, en cuyas páginas en inglés estos dos inquietos legos no encontraron ningún limitante para quedar atrapados por las historias.

El comienzo de los noventa trajo consigo grandes satisfacciones al Doc, quien se sumergió con entrega en estos nuevos conocimientos, llegando incluso a sacrificar helados y buses para reunir el dinero que le permitiera continuar su proceso académico. Tales sacrificios serían pues recompensados a finales de dicha década cuando, luego de concretar una farragosa pero muy completa tesis titulada Acerca de las variantes del traje de Batman y los fragmentos perdidos en la vida de Wolverine, el Doc alcanzó su postgrado en Estudios Comicológicos Avanzados.

El Doc y Batman
(en la imagen se aprecia al Doc con traje de Ala Nocturna recibiendo su título de manos de Batman en el Comic College of Gotham City)

A mediados de los 90 hicieron su aparición los primeros ejemplares de Editorial Vid, encargada de traducir y reeditar toda suerte de cómics nuevos y clásicos. Fue este el paso definitivo para que el Doc abandonara su año sabático y se diera a la tarea de iniciar un paso más en su ya brillante carrera académica.

Hacia el año 2001 el Doc alcanzaría su Máster en Altos Estudios Comicológicos luego de memorizar las identidades, poderes y relaciones familiares y sentimentales de todos los X-Men. La presión fue muy grande, pues entre los evaluadores se encontraban el Profesor X y Magneto. La conclusión al final de la extenuante jornada fue unánime: El Doc había alcanzado el Master Marvel, más conocido como Martel (algunos lo suelen confundir con Miercolel pero ese título se entrega en la categoría de Altos Estudios Coprológicos)

El Doc y Juggernaut
(en la imagen, el Doc, con evidentes señales de agotamiento recibe el diploma y la medalla con el rubí de Citorak de manos de Juggernaut… momentos después la mano del Doc sería enyesada)

Vino entonces un momento crítico tanto para el Doc como para la comunidad "comiqueril" en general. De buenas a primeras estalló la ya célebre gran depresión del cómic y los títulos que antes inundaban las librerías desaparecieron a una velocidad alarmante… El motivo: el aumento de los aranceles para la importación de cómics. Durante los siguientes tres años el Doc sostuvo una apretada agenda y viajes al exterior junto con un comité de comiqueros ofendidos, tratando inútilmente de encontrar una salida a la problemática.

Este periodo de crisis sirvió para que varios sectores volvieran la mirada a las proféticas palabras del Doc hechas meses atrás acerca de la importancia de crear una industria nacional del cómic… Estos sectores volvieron la mirada, pero para otro lado pues las cosas siguieron en las mismas.

Pero el Doc no ceja en su búsqueda de conocimientos y hacia finales del 2003 logra dar con un sitio al que llegaban cómics de segunda y al que cariñosamente bautiza como “roto”. En este paradisíaco lugar el Doc procura aumentar sus saberes y disminuir sus haberes con una clara meta trazada, alcanzar su Doctorado con una inmensa adquisición de revistas de la extinta Editorial Novaro y otras muchas sorpresas que le darían el bagaje definitivo. Exactamente hace un año el sueño se cumple cuando alcanza su Doctorado en una apretada final donde concursan Comicólogos de varios países.

El Doc y Spawn
(en la imagen el Doc disfrazado de “La Sombra” recibe su título de manos o capa (nunca quedó claro) de Spawn, en ceremonia llevada a cabo en las instalaciones de La Escuela para Jóvenes Dotados del Profesor X)

Nace pues el espacio virtual del Doc y con ello nuevos retos para el joven académico, quien luego de nutrirse con recientes adquisiciones de cómics bajados por Internet, ve alcanzadas sus metas al serle otorgados en esta fecha dos títulos que lo llenan de satisfacción y alegría. El primero es el Honoris Causa en Estudios y difusión del conocimiento cómic emitido por la Real Academia Comicológica de Metrópolis, y el segundo y más importante: el título de PhD en el Noveno Arte que entregan cada cinco años la Liga de la Justicia de América en asocio con los Avengers West Coast.

Las mujeres en el periodismo deportivo colombiano

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

15 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 0:54 COT

Tradicionalmente, la información deportiva ha estado dirigida a y producida por hombres. Y este no es un fenómeno exclusivo de la idiosincrasia machista, propia del Tercer Mundo, sino que es extensivo a otras latitudes en donde hay culturas con mentalidades más igualitarias —al menos de dientes para afuera—, como las europeas y las ex colonias del Imperio Británico, esparcidas por todo el planeta.

No es ningún descubrimiento decir que una inmensa mayoría de los hombres, al comprar un periódico, además de las noticias generales, tenemos una cita obligada con la sección de deportes. Y si el asunto es televisivo, las preferencias masculinas, además de las películas de acción, se dirigen a las transmisiones de eventos deportivos. Hace un par de años una amiga me decía, medio en serio, medio en broma, que mientras las damas aficionadas a la TV, veían el mundo con ojos de Fox Life, Cosmopolitan, Discovery Home & Health o People and Arts, los señores lo veíamos desde la perspectiva de FX, Speed Channel, Fox Sports o ESPN.

Colombia, ¿pionera?

Y así como el público de la información deportiva era (y es) en su mayoría compuesto por hombres, los encargados de producir la información han sido casi todos hombres. Pero, por lo menos en Colombia, ha habido intentos de conquista por parte de valientes mujeres a este terreno periodístico aparentemente vedado para ellas, y no de ahora, sino desde hace mucho tiempo. La gran mayoría de esos intentos fueron exitosos.

[sigue…]

No mostrar nada o mostrar todo: la revolución del sexo

Columnas > Life in the Picture Motion Por: Diana Luque Lavado

14 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 8:58 COT

Es difícil encontrar buenos documentales, más si es en televisión. Y por esto la mayoría de gente no espera encontrar en un canal como VH1 un buen documental, pero me atrevo a desmentir esto con la serie VH1 RockDocs. En su tercera edición —después de The Drug Years (Los años de la droga) y Heavy – The Story of Metal (La historia del heavy metal)— vuelve con Sex: The Revolution (Sexo: La revolución), que repite la técnica: no es únicamente tomar un tema controvertido para buscar rating, además de esto es entender que no se puede ser tan cerrado y decir sí o no a un tema así como así.

[sigue…]

Noticias de Semana Santa para ex paseantes

Columnas > Ración de gracias Por: Marsares

13 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 21:39 COT

Tiempo de invierno. Llueve desde las tres de la tarde. No es un domingo cualquiera, es el de resurrección. Las filas para ver, oler y tocar al Señor caído en la Catedral primada, bajado a escondidas hace algunas noches de Monserrate, deben haber mermado. También es domingo de soledad. Los viajeros apenas están llegando con sus 500.000 carros. La movilidad volverá a ser noticia cotidiana hasta que lleguen las próximas vacaciones. Pero de su remedio se habló en Semana Santa. Al lado de los conjuros y las pasiones, hubo espacio para el metro. No debe ir arriba porque fractura las ciudades, ni tampoco abajo porque ya no es necesario aislarlo de ciudades insalubres como las de comienzos del siglo XX, dijeron los expertos. Ámsterdam o Estrasburgo son ideales para copiar. Trenes ligeros integrados a la ciudad. ¿Qué pensará Samuel? Lo que sea con tal de que se haga. Lo importante es que se diga que él lo hizo. Lo malo es que el comienzo de las obras es a finales de 2011, cuando a él le toca irse. Pero quién quita que no. Por lo menos es lo que propone Uribe, que en el articulito de la reelección quepan también los alcaldes, para que le ayuden con sus votos a que se quede. Claro que según Valencia Cossio, el grillo no el pillo, la reelección no depende del presidente sino del Congreso, de los hombres de bien, de todos, mejor dicho de la patria te adoro en mi silencio mudo. Conclusiones de Obdulio II, con menos neuronas que Obdulio I, aunque innecesarias en estos tiempos. Con poner cara de profesor de la Sergio Arboleda basta y sobra para ser prócer o magistrado, con sonrisa apta para la “Cosa Política”, digna de anunciar los grandes logros del país, como descubrir que 397 presos siguen delinquiendo desde las cárceles (¿les habrán chuzado el teléfono?) y toca trasladarlos, así sea a Estados Unidos. ¿Estará su hermano entre ellos?

Dicen que en esta Semana Santa, Valencia Cossio, el pillo, ¿o fue el grillo?, bueno, uno de los dos, o los dos, que es lo mismo, rezaron para empatar, es la ventaja de pecar, ahora que está de moda el sí pero no, ego te absolvo, palabras mágicas, dichos de procurador, tus pecados serán perdonados, época de redentores que condonan todos los vicios, incluido el tabaco, que ahora se quiere proteger de todo mal y peligro en… adivinaron, en el sitio de siempre, en el casino de la Plaza de Bolívar, donde las monedas de plata tienen su festín uribocrático, con pretextos al por mayor y al detal, esta vez la ratificación de Convenio contra el tabaco, todos están de acuerdo, incluso los ponentes de la ley, Zulema Jattin y uno de los Names, pero hay que aclararlo, para la muestra un botón, mejor dicho un “mico”, como lo enseña su jefe, jefecito si nos atenemos a su jerga, prohibición de fumar en recinto cerrado, dice el Convenio… ¡salvo que haya extractor!, dicen los ponentes, ¿mecánico o manual, Zulema?, porque los abanicos también son buenos, curioso, es como decir que se prohíben los “falsos positivos” salvo que haya un miembro del ejército presente, y ¿la propaganda que el Convenio excluye?, mutis en el foro, al fin y al cabo en este país todo es posible, hasta confundirse de cara, tergiversación del lenguaje como dice Laura Restrepo, sólo basta con un par de letras, fíjense, víctima, victimario, como en el juego de la bolita, ahora está aquí, ahora está allá, antes “paras”, ahora “muchachos”, antes desplazados, ahora cómplices de LAFAR, ateos, que no saben rezar el padrenuestro que estás en palacio, faltones, enemigos de la patria, por eso de 200.000 (¿víctimas? ya voy, Toño) desertores de la democracia, apenas 10.000 califican para la reparación, con tal de que la inviertan en las tierras devueltas, apenas los “paras” las desocupen, valga la aclaración, hay que darle tiempo al tiempo, a que las palmas de aceite que les dejó Uribito prosperen, a que las visitas a Palacio den sus frutos, a que se incorporen plenamente a la vida civil, higiénicos, lavadas sus fortunas y sus conciencias, para seguir tertuliando como en Ralito, con baloto incluido y absolución segura, César los que vamos a matar te saludamos, pero esto ya es anecdótico, también para los ex paseantes, que llegan a quitarse las costras del descanso, ignorantes de lo que pasó en la semana de los yesos santificados, pero, como se ha visto, no se perdieron de nada, porque no sólo presentaron las mismas películas de romanos y judíos, de dioses de ojos azules y egipcios con pinta de travestis, sino también se repitieron las mismas noticias, con las mismas meretrices de siempre, las que compran el alma con indulgencias de incienso o notariales, las de Babilonia y las made in Casa de Nariño, que para el caso son lo mismo.

Mañana es otro día, aunque no lo parezca.

La sospechosa literatura de Corín Tellado

Columnas > Cultura Por: Carlos Uribe de los Ríos

13 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 11:38 COT

Los estudiosos de la literatura nos podrán explicar ahora cuáles son las obras memorables de Corín Tellado entre las más de 4 mil, extensas y breves, que escribió para editoriales desaforadas por el éxito de la escritora entre los públicos medios de España y Latinoamérica.

Que hizo leer a mucha gente humilde que disfrutó y lloró con sus relatos… que hizo un aporte a las letras en español, que era una señora tranquila, gentil e ingenua, y demás, escribió Mario Vargas Llosa en El País, de Madrid, con ocasión de la muerte de Corín Tellado, la autora de más de 4 mil novelitas sensibleras publicadas desde los 50 del siglo pasado en la revista Vanidades y en libros de Bruguera.

[sigue…]

Por quien merece amar

Columnas > Paso sin destino Por: Lukas Jaramillo Escobar

10 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 15:18 COT

Es el anhelo de conectarme lo que me crea la necesidad de escribir, aunque de brega. Sencillamente me angustia la escasa conexión que logro con las conversaciones, el tenue testimonio de mi existencia que alcanzo al hablar y me recompongo cuando logro que algunos seres queridos entiendan cuando les llega un correo.

Menos que una sombra, un triste sujeto que no participa de sí mismo sería si no se me hubiera permitido el más corriente de los ejercicios expresivos: la escritura. Una pared, una página en blanco, una pantallita brillante, un punto de encuentro, es el tipo de oportunidades (de vacíos) que uno necesita que garanticen nuestro sueño de ciudad, la propuesta de mundo. En lo objetivo, en lo material, que nos den acceso como puerta abierta, un camino con menos cascajo, los materiales para construir nuestro propio puente. En lo subjetivo, lo íntimo, que ese urbanismo o política de la gratuidad se haga buen puerto para un arte, para un oficio con entrañas, y que desde ahí se pueda dar testimonio de haber pasado de prisa o lento, con toda la participación de sí mismo, esta vida.

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook