equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:06:50 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

Ésa no, porque me hiere

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

8 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 12:54 COT

En alguna ocasión Gustavo Sainz hablaba acerca de cómo los escritores producen sus obras y una vez que salen a la luz adquieren una vida propia; novelas, cuentos y escritos que tendrán tantas interpretaciones y recreaciones como lectores consigan; una vida que no dependerá ya de su autor. Ejemplificaba esta idea con una anécdota que movía a risa: a un funcionario mexicano se le ocurrió la idea peregrina de invitar a Michel Foucault a la inauguración de una cárcel en vista de la fama que había cobrado su libro Vigilar y castigar. Con toda seguridad el gris y palurdo funcionario, cuyo nombre para su fortuna nadie recuerda, sólo conocía el libro de oídas. “¿Quién le manda a Foucault andar escribiendo sobre las cárceles?”, remataba Sainz.

A finales de septiembre, el secretario de Finanzas del gobierno del estado de Puebla dio a conocer que la novela de Gabriel García Márquez, Memorias de mis putas tristes sería llevada al cine en una coproducción México, España y Dinamarca, a la cual el gobierno poblano aportaría un millón de dólares y en la que también participarían como productoras las empresas Femsa y Televisa.

[sigue…]

Ética, género y periodismo

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

5 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 22:40 COT

Varios analistas han abordado el uso sexista de la imagen femenina, de manera particular en la publicidad, cuyo manejo de roles le endosa a las mujeres valores que justifican socialmente un lugar de subordinación; en compensación, le ofrecen a la mujer el mando en el hogar que no es sino otro mecanismo para mantener las tareas domésticas como “asuntos femeninos” que sólo son exaltados para vender lavadoras, secadoras o planchas el 10 de mayo, pero que no gozan, en realidad, de un verdadero reconocimiento del valor social que tienen dentro de la cadena de tareas productivas.

[sigue…]

Ser pobre, delito sin perdón

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

1 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 6:40 COT

En repetidas ocasiones me han preguntado si estoy a favor del aborto y respondo lo mismo que muchas mujeres: no estoy a favor del aborto sino a favor del derecho a decidir y del respeto a los derechos sexuales. No se trata de una sutileza semántica sino de todo un enfoque que debería mover a reflexión. Como bien ha señalado el jurista Diego Valadés, una legislación que no castiga el aborto no induce ni obliga a las mujeres a recurrir a esta práctica si no lo desean, no lo necesitan o no están de acuerdo con ella, simplemente otorga libertad de elección.

En Quintana Roo acaba de ocurrir un hecho emblemático de los resultados que tienen las leyes que castigan el aborto. Yasuri Sac-Nicté Pool Mayorga, una joven mujer maya de 22 años fue encarcelada el pasado 12 de octubre, acusada de homicidio doloso, cuando acudió al hospital materno de Chetumal para ser atendida por una hemorragia; solicitó atención médica después de que su hijo de siete meses de gestación muriera en otro hospital por un parto prematuro. La Procuraduría de Justicia estatal la acusó del delito de aborto que tiene una pena de 30 años de cárcel en el Código Penal de Quintana Roo. Finalmente se concluyó que fue un aborto involuntario el que había sufrido Yasuri Sac-Nicté y fue liberada once días después.

Como en otros casos, la liberación de la joven maya se logró cuando una organización defensora de los derechos humanos tomó su caso y éste saltó a los medios, pues antes de eso un “coyote” litigante había sangrado con diez mil pesos a esa familia de escasísimos recursos, sin realmente hacer nada por liberar a la mujer que no sabía siquiera de qué se le acusaba. Sólo hasta que una gran cantidad de medios reprodujo la nota, fue que el procurador de Quintana Roo determinó desistirse de la acción penal contra Yasuri Sac-Nicté al encontrar “fallas jurídicas en la consignación”.

Hace pocas semanas, mi amigo Paul Martínez, compartiendo la misma preocupación me envió una nota periodística que registra el caso de una mujer del municipio de Córdoba que no tuvo la misma suerte que Yasuri. Isabel Paulino Rojas ingirió un medicamento para abortar debido a que el padre se negó a ofrecer apoyo y la mujer no contaba con recursos económicos para la manutención de un hijo. Isabel fue trasladada al penal de Amatlán luego de ser consignada ante el juez y no solicitar fianza. Ni el juez ni el ministerio público se detuvieron a considerar que si no tenía para sufragar los gastos de un embarazo y de un hijo, tampoco los tenía para pagar una fianza.

Se trata de un marco legal que sirve para encarcelar a dos mujeres que básicamente cometieron el mismo delito: el de la pobreza. En ninguno de los dos casos la acusación las hubiese llevado a la cárcel de no ser mujeres pobres e ignorantes, y en el primer caso, además, indígena. Las marginaciones se superponen y crean así las condiciones que permiten a la “justicia” hacer “cumplir la ley”.

Sin importar que esté penado, las mujeres abortan y los hacen por diversos motivos: por razones económicas, porque ya tienen varios hijos, por situaciones familiares o por ocultamiento social. Lo que causaría un verdadero revuelo en los medios informativos sería la consignación de un caso de aborto por ocultamiento social, donde la protagonista del delito fuera la esposa de un magistrado, la hija de un secretario, la hermana de un legislador. Esos casos no los veremos, no serán noticia, porque en este país no se castiga el aborto, se castiga la pobreza.

Aún más remoto sería el encarcelamiento de los padres de esos embriones que no nacerán y donde el progenitor procura los medios económicos para evitar que tal nacimiento ocurra. Este es un tema que poco o nada se discute. Los hombres, tan responsables como las mujeres de un embarazo, no se ven perseguidos por la ley en caso de aborto, simplemente no se les acusa y el aparato judicial no destina recurso alguno para buscar presentarlos ante las autoridades.

Hasta ahora, son 16 las entidades con leyes antiaborto, mismas que servirán para hacer de éste, no un país en el que se respeten las leyes o se defienda la vida, sino para ahondar la marginación hacia las mujeres de menos recursos. Esperemos que no se sumen más estados porque son leyes que sólo crean artificialmente delincuentes donde lo que hay son mujeres cuya miseria les exige no incrementar el número de seres humanos que deban padecerla.


ramirez.pilar@gmail.com

[Más CÍNEC™ bajo la lupa] Iron Man e Increíble Hulk

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

28 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2009 0:01 COT

Bueno, es menester hacer un recorderis de lo producido por el Cínec el año pasado, sobre todo dos películas de las que no había querido hablar hasta no verlas y luego pasarlas por el tamiz de la adaptación del cómic original; de este ejercicio inocuo para el grueso de la humanidad he establecido lo siguiente: Iron Man me pareció muy buena; y el Increíble Hulk, un huesazo.

Como ya es usual pues paso a continuación a dejar clara la naturaleza de dichas apreciaciones:

Iron Man

Ironman

Sin ser la supermegaberraquera, esta película es un excelente abrebocas para un héroe que pedía a gritos una adaptación al cine… recoge con mucho respeto los componentes básicos que identifican al insólito héroe Tony Stark, tipo sin escrúpulos, forrado de plata que descubre el mal que hace y es víctima de él. Toda una obra filosófica si dejamos de lado los infaltables gags o chistes bobos que hacen las delicias de niños y adultos babosos asistentes a las salas de cine.

Si uno se detiene a analizar la actuación de Downey Jr pues verá que hace un magnífico y creíble personaje, contradictorio, confundido pero a la vez audaz y arriesgado, es el insólito caso de un hijo de papi inteligente (tal vez este detalle argumental la convierta en película de ficción pues no conozco el primer HP que sirva para algo más que desbaratar la fortuna del papi o chorrear babas en público).

Por otra parte está la adaptación al contexto actual… en el cómic los malos eran los chinos, acá la cosa es más "arabesca"… y la introducción de los villanos los hace más reales… (si alguien que conoce la historia de Ironman no se lo pilló… el calvo iraquí es el Mandarín, eterno enemigo de Stark).

Los efectos especiales no tienen discusión, muy buenos, te hacen creer que la armadura es de verdad y aunque siento que le faltó contundencia a la pelea con el Iron Monger, la película en resumen es dinámica… lástima que no vi a Samuel L. Jackson como Nick Fury por ninguna parte… o aparecería en esas escenas post-créditos que ya me saben a culo.

Otro detalle que no podía faltar es el cameo de Stan Lee, esta vez parodiando a Hug Heffner… genial. Espero continuidad pues se dejan guiños como la armadura para Jim Rhodes, la War Machine y la identidad de Stark revelada de un pepazo.

Increíble Hulk

Incredible Hulk

Algo muy similar me pasó hace tiempo con Superman Returns… es esa pregunta incómoda que te atormenta cuando abandonas la sala… esta sencilla frase que te incomoda hasta que logras escupirla antes de entrar a tu casa: “¿y esta película pa’ qué?”

Eso me pasó con esta segunda entrega de Hulk, pero primero voy a dejar bien clara mi posición… no sé cuando fue que a todo mamerto, cinéfilo o cultor comiquero de dudoso pelambre se le volvió moda despotricar de un tiempo para acá de la versión de Ang Lee… cuando yo la vi hace 5 años me acuerdo de que la gente quedó contenta, que hasta fue nominada a Oscar y todo, pero de pronto vino este boom del nuevo Hulk y todo lo pasado fue malo de repente.

Me paro aquí en esta humilde plaza para defender la versión de Ang Lee a capa y espada contra este infeliz producto de director dudosamente conocido. Pero me paro con hechos sólidos sin palabrerías baratas, por eso dividiré esto en pros y contras:

  • La versión de Ang Lee presenta a Bruce Banner como niño traumado por violencia intrafamiliar con padre desquiciado incluido, cosa que recoge punto por punto el argumento del cómic original, además el origen de Banner tiene el elemento del accidente por defender la vida de un colega… bastante similar al cómic.
  • La versión de este tal Leterrier (o Le derrier será) se dedica a caricaturizar a Banner con el origen tipo versión la serie de televisión de los setenta (alabada recientemente como si no hubiera sido un producto bastante cutre y digno de olvido). ¡Si hasta la música suena por ahí!… nooo, eso había que trascenderlo.
  • La versión de Ang Lee juega con la pantalla y mete mucho estilo viñeta en las tomas, muy cómic y con una música de tambores que remite al salvajismo del personaje; mejor dicho, allí todo estaba pensado.
  • La nueva versión hace un resumen culísimo de la huída de Banner y le mete denuncia social mostrando favelas a diestra y siniestra… para cuando la cosa se dinamiza uno ya cree que está viendo Ciudad de Dios II.
  • En la versión de Ang Lee se presenta un villano poderoso mezclando al padre de Banner con el Hombre Absorbente… y como cosa rara es Nick Nolte quien logra sacar las más duras y mejores escenas de diálogo
  • En la nueva versión, pese a tener más actores de talla se desperdician mucho… Tim Roth lo hace excelente con su cara de loco, pero William Hurt no trama ni a la mamá como el general Ross… lo hizo mucho mejor el de la primera, aunque no recuerdo su nombre
  • Ang Lee se arriesgó con efectos que podían verse ficticios, pero su monstruo era mucho más cercano al cómic original, más prehistórico y voluminoso
  • Supuestamente se mejoraría la credibilidad del monstruo en esta nueva entrega pero no ocurrió… se ve hasta más ficticio y lo peor es la batalla con la Abominación en esa ciudad de cartón que huele a estudio de lejos.
  • En ambas versiones hay cameos con Stan Lee y Lou Ferrigno… si la nueva versión quería innovar en eso tampoco lo logró
  • De los pocos aciertos en esta nueva entrega están los detalles de pelea de Hulk dando manotazos y formando hondas de choque… pero son muy rápidos… y la inclusión de dos futuros protagonistas de la saga: el Doc Leonard Sampson, psiquiatra que busca curar a Hulk y termina seudo irradiado de rayos Gamma, y el Líder (Samuel Stern) quien recibe una dosis de la sangre de Banner directo en la cabeza volviéndose una mente poderosísima.
  • La escena final de esta última versión busca unir los héroes Marvel, pero ahí queda la cosa… no creo que a este Leterrier le dejen hacer una continuidad, si alguien más recoge este asunto tal vez se agarre de estos pocos elementos positivos y vuelva con el estilo Ang Lee… no veo de otra

En resumen me quedo mil veces con la versión de Ang Lee, por su mayor cercanía y respeto al planteamiento original del cómic… lo demás queda en manos del espectador, cada cual que juzgue su preferencia.

Crimen: falta de sentido y de rebeldía

Columnas > Paso sin destino Por: Lukas Jaramillo Escobar

26 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2009 19:28 COT

Ya no creo que Colombia sea pasión, donde hubo revolucionarios sólo quedan una especie de rebeldes que es más especie de renuentes tercos y tullidos; y allí en la clase dirigente sólo quedan negocios que reemplazan los entusiasmos de otra hora. Un país huérfano ya no busca amantes sólo el refugio cálido de la autoridad que nos excuse por no ser libres.

[sigue…]

Carta abierta al alcalde de Manizales

Columnas > De nuestros huéspedes Por: Agustín Cisneros

20 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2009 10:05 COT

Bogotá, D. C., Octubre 19 de 2009

Doctor

JUAN MANUEL LLANO

Alcalde de Manizales

Ciudad

 

Apreciado Doctor,

Con sorpresa he visto la decisión que ha tomado su señoría para defender y salvaguardar el honor de los colombianos. En definitiva, un colombiano de bien como usted se autodefine, debe tener la imperiosa necesidad de proteger la honra y el buen nombre de nuestros nacionales, así sea prohibiendo el hecho que un extranjero promueva sus reprochables actos de libertad, libre expresión —entre otros asuntos que defienden a capa y espada los terroristas— en medio de un concierto de pornográficos ritmos caribeños.

[sigue…]

Hablemos de clásicos (2)

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

15 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2009 1:05 COT

Cruzamos el Atlántico, encontrando viejas y enconadas rivalidades, que tienen como ingredientes adicionales la picardía y el folclor tropical propios de estas latitudes. Algunos de los clásicos futboleros latinoamericanos son casi tan antiguos como los de Europa, porque el fútbol llegó relativamente rápido al Nuevo Mundo tras su invención moderna por parte de los ingleses, debido al auge del expansionismo del imperio británico a finales del siglo XIX.

[sigue…]

Seguridad: democracia y populismo

Columnas > Paso sin destino Por: Lukas Jaramillo Escobar

7 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2009 20:21 COT

¿Hoy vengo a ofrecer mi corazón o un granito de arena? Los diminutivos me dejaron de parecer tiernos cuando empecé a notar en ellos una constante de mezquindad y hoy en los radicales encuentro más calidez (corazón), necesarios porque sin ellos no habría el repudio y la valentía para dejar condiciones previas atrás y avanzar.

Cuando la política se convierte en una actividad absolutamente mediática, ser es menos importante que parecer y agradar es lo único importante, muy por encima de servir. Las pruebas de un esfuerzo son más importantes que el certificado de buenas intenciones; sin embargo, encomendarse a la virgen, decirse preocupado y poner cara de consternación, para una ciudadanía reducida a audiencia televisiva puede ser más que suficiente.

Lejano de la mayoría de los planteamientos del presidente, siempre he creído que el mejor papel que cumple es el de la seguridad, que de eso él sabe, que tiene un diagnóstico acertado y que en esa materia tiene resultados que no se le pueden eclipsar. Sin embargo, ya con espacios paradisiacos en Sucre, en el bajo Cauca, Bolívar y Valle donde las bandas emergentes del narcotráfico tienden a convertirlos en infiernos, me pregunto si el principal problema de Colombia era la guerrilla o siempre ha sido, desde Pablo Escobar, uno u otro narco (los narcotraficantes).

Medellín como municipalidad puede aumentar sus esfuerzos en esta crisis de seguridad, pero no entiendo cómo con los recursos y la autoridad el gobierno nacional no ha sido capaz de presentar un resultado contundente en la ciudad. Esto podría ser un punto de fractura de la seguridad democrática, que iría anunciando que esta política se desarrolla en términos de amigos y de enemigos antes que por el bienestar de la sociedad, cuando se siguen empeñando recursos en zonas deshabitadas contra una guerrilla disminuida (ensañada contra ella mientras que los problemas de la gente están en otro lado).

El presidente puede hacer algo más por Medellín que discursos y el gobierno nacional tendría que someterse a la prueba de flexibilidad y transformación que le pone un tipo de piso de cristal con las FARC que sobrevive a partir de retaguardias transfronterizas. La seguridad que sigue en Colombia no será de un pulso numérico como lo empezó a ser contra la guerrilla, está será de fortalecimiento de la Policía Judicial para judicializar viejos y nuevos capos del narcotráfico y de una gran movilización ciudadana para acabar con los espacias grises de ilegalidad con los que se apertrechan en nuestro territorio las redes del narcotráfico.

El Alcalde de Medellín, informalmente, le daba la idea al Ministro de Defensa de ir creando mecanismos para pasar soldados profesionales a la Policía, mediante una inducción y una preparación en cultura ciudadana. De no ir pensando en rutas como esta, pronto estaremos abocados a la tarea de resocializar soldados de nuestro Estado.  

Para llegar en nuestros pueblos a una seguridad digna, más allá de noticiosa, tenemos que reemplazar fuerzas de ocupación por reales policías comunitarias y llevar a cabo una lucha contra la corrupción, de verdad y sin sectarismos (como nuestra vergüenza con la parapolítica respondida por una farcpolítica), que comience con nuestra clase política, continúe con nuestra fuerza pública y servidores públicos de la seguridad, pero abarque a toda nuestra sociedad con el empresariado y los sectores comunitarios. 

Mercedes Sosa, vida después de la vida

Columnas > Ración de gracias Por: Marsares

5 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2009 23:47 COT

Haydeé Mercedes bautismal, Marta en boca de los amigos, Mercedes Sosa para los demás, llamada también La Negra por los confianzudos que se arroparon en su música para templarse en la vida, comunista causante de temores y desarreglos entre los que tienen cuadriculada la conciencia y las entrañas, tucumana de nacimiento y subversiva por vocación, herencia de sus ancestros daguitas, legendarios indígenas que se opusieron por igual a incas y españoles durante tantos años que cuesta recordar, sumariada por las dictaduras por fungir como desobediente, sin derecho al silencio porque callaría la vida, lo dijo Horacio Guarany y Mercedes lo confirmó, mujer monumental absuelta en cada nota, en cada palabra indócil, en cada poema y sentimiento que plantaba, acogida y perdonada por todas las voces, intérprete de la mudez, del olvido, del sufrimiento, pero también del amor, la esperanza y la ternura, testificante incómoda en un continente de ciegos y sordos, de pedestales que se yerguen sobre las ruinas, de murallas que protegen a los estafadores, corrupción perpetua, divulgadora de secretos con la obstinación que se inventó nuestra especie para escapar de los precipicios, Mercedes del alma nuestra, dicen los rumores que se fue “despacio y al amanecer”, el domingo cuatro de octubre, metida en su poncho eterno en olor de igualdad, tomada de la mano de Fabián Ernesto, su hijo, en representación de todos, un día nuevo que se gastó temprano, brisa de primavera, la ciudad esculca la memoria, la vida sigue porque la vida es un canto, y Mercedes, su cantora. 

[CÍNEC™ bajo la lupa] Watchmen (segunda parte)

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

30 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2009 19:15 COT

Nota preliminar: si alguien extraña imágenes en este post es porque para esta segunda parte considero que las fotos estorban, esto es para leerse y nada más, sabrán perdonar a este neurótico Doc.

Si algo se puede decir de esta obra a nivel literario y gráfico es que tal vez sea una de las más completas, ese era el principal reto para una adaptación en cínec, pero Zack Snyder supo sustraer la línea argumental fuerte y dejar el resto de las historias alternas en un costado sin que moleste a quienes habíamos leído el cómic. Es decir que con sutiles cameos nos deja las puertas abiertas para que llenemos los intersticios como solo un buen narrador es capaz de hacer. 

En video se consigue ya la película animada alterna de Watchmen que narra la historia del lector de cómics y el distribuidor de periódicos, los mismos que solo aparecen al final de la película abrasándose antes de ser engullidos por la explosión. 

Estos son los detalles que deleitan y encantan a los fanáticos de la historia, la maestría para poner todos los detalles ahí en una especie de rompecabezas del cual, sabes, encontrarás al final todas las piezas… y hablando de mensajes y metalenguajes pretendo a continuación terminar de enredar la cosa con el análisis de la línea argumental de esta historia. 

En la primera parte dejé plasmados a los protagonistas del relato para evitar volver sobre ellos y concentrar el análisis en la historia misma, que como ya señalé se ubica en los terrenos peliagudos de la crítica social ácida, la revisión a los valores morales, la sátira superheroica y el homenaje definitivo a las bases que hicieron del superhéroe el fenómeno que es hoy en día.

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook