equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:05:26 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

El hombre de la edad de oro

Columnas Por: Juan José Ossa

16 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2010 21:34 COT

Generalmente sobresale de las demás personas que se encuentran cerca de él, porque siempre camina por Rionegro con una nevera de icopor, donde mete sus productos para que éstos no se enfríen. Tiene un porte de antioqueño como de esos de antaño, el cual se acentúa más cuando habla y deja ver sus dotes de “culebrero”. Es un hombre de mirada jovial y desprevenida, alto, de contextura delgada, usa un sombrero de ala ancha sobre su cabeza que lo protege del sol y que está asegurado con un cordón que desciende hasta su mentón.

Ese día Ignacio Uribe pasó, como de costumbre, vendiendo “empabuenas” y “tabuenos”, términos que emplea para referirse a las empanadas y tamales, debido a que como él lo expresa, empanada se descompone entre empa, que es un término indefinido y carente de significado, y la palabra nada, que significa ausencia, es decir, una doble “nada”; esto pasa de igual forma con los tamales, “si está mal ¿para qué se lo va a comer? Por eso yo vendo tabuenos”.

[sigue…]

Las cuentas para entrar a los cuadrangulares

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

12 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2010 10:20 COT

Como ya es institucional en la última fecha de la fase regular de los torneos cortos de la Dimayor, hay un racimo de equipos que pugnan por el último cupo a los cuadrangulares semifinales. Esta vez son cuatro. Uno que está parcialmente adentro, y otros tres que no pierden las esperanzas de que el milagro se produzca. A continuación, las opciones de cada uno.

[sigue…]

Respuestas al test ochentero

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

10 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2010 7:48 COT

De izquierda a derecha: 'El super agente 86', 'MacGyver' y 'Los magníficos'

Luego de la arriesgada y muy provechosa participación de Milady Winter quien se anotó la bobadita de 67 respuestas correctas (desafortunadamente no alcanzó ni para Atari ni para cena romántica… ¡snif!), es menester despejar las dudas que atormentarán a los tres gatos que siguen esta columna y dar las soluciones a la trivia… me quedé esperando las respuestas de Rafa que según leí sabía mucho pero como no mandó las respuestas pues… eh… no pasó nada.

Bueno, creo que esto va a estar más complicado que la misma trivia, pero como ya me metí en esta vaina y me llevé de paso la tranquilidad neuronal de algunos cerebros ochenteros, es justo dar solución para que no me demanden por “daño en cosa ajena”. Aquí van las ochenta respuestas:

[sigue…]

¿Qué entendemos por leer hoy?

Columnas > Libreta de Notas Por: carobotero

6 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2010 6:36 COT

Ayer terminó el Drumbeat Festival y a pesar del cansancio logré disfrutarlo y por encima de otros deseables resultados pienso que para mi el encuentro sirvió para despertar nuevamente curiosidad por ciertos temas de reflexión que a veces uno hasta se plantea pero que no tiene tiempo o ganas de desarrollar y no quiero dejar pasar la oportunidad para además desempolvar esta "Libreta de Notas".

Participando en algunas de las sesiones de las bibliotecas y discutiendo sobre el papel de ellas y de los bibliotecarios en el nuevo entorno tecnológico surgió el tema de si los niños leen poco hoy y si lo hacen o no en línea, uno de los participantes indicó que en una encuesta los propios niños decían que no lo hacían. Respeto mucho la posición que cada quien tenga sobre este tema y como no soy ni bibliotecaria, ni maestra, ni… creo que mi opinión es bastante débil, sin embargo se basa en la observación y experiencia propia, sobre todo la que he desarrollado en mi calidad de madre y dado que ya la he comentado bastante con otros creo que justifica dedicarle unas líneas para relatarla por ésta vía.

Creo que por muy rompedores que nos creamos quienes estamos metidos en los temas de educación y tecnología seguimos analizando y valorando nuestro entorno desde categorías muy cerradas y de alguna forma tradicionales (?), una de ellas es el tema de la lectura que asociamos normalmente con el texto, con el libro, con el formato lineal del documento escrito. Bien, quizá sea hora de pensar en la necesidad de superar esto y verlo de otra manera o al menos intentarlo, revisemos las prácticas de los jóvenes hoy y volvamos a preguntarnos: ¿Qué entendemos nosotros por leer hoy?

En navidad mi hija mayor, que para entonces tenía 9 años, conoció el mundo de Crepúsculo y la saga que en torno a historias romanticonas de vampiros ha escrito Stephenie Meyer. Este encuentro se cerró con que pidió que le compráramos los libros para leerlos. Decidimos que no, le explicamos que ella no estaba en edad para leer ese tipo de literatura pero además dado que no nos gusta ese tipo de literatura pensamos que en la medida de lo posible lo mejor era llevarla hacía otro lado, así que fuerte negativa y la sugerencia para que empezáramos con otros libros como Mujercitas o Un capitán de 15 años, o…

Ella no dio su brazo a torcer tan fácilmente y continuó presionando para conseguir el libro sin éxito, hasta que una amiguita suya se lo pasó. Devoró Crepúsculo con avidez y en tan solo 20 días, usando cuanto tiempo libre podía arañar a sus deberes escolares, terminó un libraco de más de 500 páginas y tenía una cara de felicidad impresionante. Para recompensar su esfuerzo, y conscientes de que un encuentro tan positivo con la lectura sólo puede reflejarse a futuro en un amor ya comprometido que con algo de suerte le permitirá navegar por otros géneros y autores, el padre y yo decidimos que merecía tener el segundo libro y se lo compramos. El efecto hipnótico se repitió y pronto se había devorado también en algo más de dos semanas el segundo libro de la serie y pedía el tercero.

En ese punto volví a negarme con rudeza y la insté a intentar otros libros, le indiqué que estaba jurando amor eterno sin siquiera probar otras opciones, le sugerí nuevamente títulos y autores, pero, ella estaba empecinada así que no quedaba sino la posición autoritaria: cuando hayas leído otro libro (por ejemplo, Mujercitas) tendrás lo que quieres.

El tema quedó olvidado, al menos por mí, durante un par de semanas hasta que una noche mientras les servía la cena a ella y a su hermana escuché como le contaba a la hermana menor una historia que yo no conocía ni podía identificar. En algún momento le pedí que me dijera de donde salía la historia y su respuesta fue un rojo encendido en la cara, ¡estaba muy avergonzada!, pregunté nuevamente y ella dijo: "es que me estoy bajando el libro por Internet". Llevaba ya varios días haciendo una labor de arqueología de información para encontrar el texto en línea y como no lo encontraba completo sino por fracciones, estaba ensamblándolo en un editor de texto y así estaba armando la historia, con trabajo y paciencia. No se imaginan mi cara de sorpresa y admiración, no solo mi hija estaba dispuesta a hacer cualquier cosa por leer, sino que además estaba desarrollando una serie de habilidades impresionantes relacionadas con la tecnología. No sabía muy bien que hacer o decir y en ese momento ella agregó "pero, cómprame el libro mami, que así es muy difícil leer", le pregunté si había leído Mujercitas, ella dijo que no, así que mi respuesta fue: "avísame cuando lo hagas" y respiré aliviada por ahora podía seguir observando en la distancia lo que hacía. Dos semanas después la niña entró triunfante a la habitación en que yo me encontraba y con una sonrisa y Mujercitas en la mano me dijo, "listo ahora sí cómprame Eclipse".

No hace falta decir que leyó Eclipse y también consiguió que le compráramos Amanecer, que además hemos tenido que comprarle las otras novelas de Meyer y que para nuestro desconsuelo devora todo lo que encuentra sobre este género y autora. Mi hija es una experta en el tema, se ha documentado y conoce de lo que habla y está claro que sus fuentes están en línea. Ella es capaz de encontrar información, clasificarla, seleccionarla, compartirla e incluso recontextualizarla, en suma, es una gran lectora a sus 10 años desde la óptica tradicional, pero también es capaz no solo de comprender lo que lee sino de recrearlo a gusto, para dicha de su hermana menor, gracias al conocimiento que ha adquirido de los libros fuera de ellos.

Entonces, regresando a nuestra pregunta original, podríamos fácilmente decir que mi hija es un ejemplo de que los niños no leen en línea, que de hecho su lectura es la clásica. Sin embargo creo que no, creo que es prueba de que sí leen en línea, estoy segura de que si le preguntamos a la niña ella dirá que no lee en Internet, porque tampoco ella lo vea así, pero la verdad es que lo hace y que además su lectura es mucho más compleja, implica otra serie de habilidades y relaciones y sólo Dios sabe que hará cuando pueda controlarlas ella misma. Ahora bien, reconozco que llegar a esta conclusión fue mucho más fácil después de haber leído "Stephen, Lisey y la complejidad pop" de Wu Ming que lo explican mucho mejor de lo que yo podría hacerlo nunca identificando las complejidades que la cultura popular muestra en nuestra época en relación con las nuevas literalidades y en consecuencia mis conclusiones son realmente guiadas por ellos.

El hecho es que la hiperconexión a la que están sometidos los niños y jóvenes, sus prácticas de mensajería instantanea, de juegos en línea y caracterizados, sus habílidades de búsqueda y autogestión de la información es solo la preparación para un entorno de comunicación hipertextual e hipermedial del que solo estamos viendo el inicio. Entonces, ¿quién se anima ahora sí a definir qué significa hoy leer? Y, claro, esto nos reafirma la necesidad de las bibliotecas de repensarse y redimensionar su oficio.

Menú infantil

A ojo picado > Columnas Por: Margot

4 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2010 19:36 COT

La autora publica sus caricaturas en Los dibujos de Margot.

[Interludio] Test ochentero

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

27 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2010 8:05 COT

En el sentido de las manecillas del reloj, desde arriba a la izquierda: El Superagente 86, Los Magníficos, La Mujer Maravilla, y Batman y Robin

A continuación daré un giro inusitado al tema recurrente de esta columna para dejar a los lectores un test muy especial que apliqué hace unos años en mi propio blog, con algo que tuvieron los ochenta y que se fue perdiendo poco a poco por la pichicatería de los canales privados y el auge del cable. Me refiero a las series y comedias que se emitían por toneladas en esos tiempos.

[sigue…]

Del cine al cómic (CÍNEC™ al revés)

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

20 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2010 23:01 COT

Indiana Jones

Por allá en la prehistoria de estas columnas alguien comentó alguna vez que el cine está muy imbricado con el cómic en cuanto al uso de los storyboards y otros recursos gráficos y estéticos; es más, los lectores recurrentes de este espacio saben ya la devoción que el suscrito tiene por el cine basado en cómics, pero existe un curioso fenómeno que se me escapaba citar acerca de este matrimonio de artes: en muchas ocasiones son las películas y sus personajes los que empujan el surgimiento de nuevos cómics. Para no convertir esto en un extenuante listado de filmes voy a examinarlo por categorías con algunos de los más notables ejemplos, y serán los lectores quienes llenen los vacíos y complementen la información.

[sigue…]

Twitter: El atrapa-ideas

Columnas > Limpia - Mente Por: Johanna Pérez Vásquez

14 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2010 16:15 COT

Si bien las sesiones de espiritismo sirven para comunicarse con los difuntos, son completamente inútiles para revivir ideas. A las frases brillantes hay que capturarlas en el momento. Para cumplir esa función Twitter puede ser una buena red atrapa-ideas.
 
Por lo general las ideas nacen crudas, prematuras y deformes. Es responsabilidad del inventor, del ingeniero o del creativo trabajar en ellas hasta convertirlas en aparatos con utilidad, puentes resistentes o eslóganes pegajosos, sin embargo no siempre quien parió la idea es capaz de transformarla.
 
No se trata de un tema de habilidad o imaginación, más bien se relaciona con la entrega y la disposición.
 
En muchas ocasiones voy por la calle y algo llama mi atención, luego busco apresuradamente mi casi eterna compañía, mi libreta de notas para aterrizarla, esperanzada en que cuando la relea más adelante pueda escribir una columna entera a partir de ella, pero no siempre tengo tanta motivación, tanto talento o simplemente carezco de disciplina suficiente para llevarla a donde quería.
 
Con el pasar de las semanas el papel donde escribí esa cautivadora ocurrencia se vuelve opaco, se llena de sombra por la suciedad y pierde su calidad especial, acompañada por otras ideas, en bruto también, y unas más desarrolladas con dedicación, que sólo esperan ser publicadas para darse a conocer.
 
La triste realidad, de muchos pensamientos es que no germinan, al menos no en la cabeza de su creador.
 
Del mismo modo en que Flickr está poblada con miles de imágenes que pueden ser usadas libremente, siempre y cuando se dé crédito a los autores, Twitter es un semillero de iniciativas que cualquiera puede usar para darle vida a un proyecto nuevo. Aunque no estén claras las aplicaciones de Creative Commons en este servicio de micro-blogging, prefiero llevar mis ideas al mundo a través de esta herramienta, siempre y cuando pueda expresarlas en 140 caracteres o menos. Quizás neuronas distintas a las mías puedan darles el futuro que yo no les di.
 
 
Esta columna también está publicada en mi blog Licuc.

HiperBarrio en Portugal: pensando “el futuro” 2

Bellas artes > Columnas Por: Álvaro Ramírez Ospina

12 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2010 3:00 COT

Imagine que una ciudad considere importante armar un evento bajo el título espacios futuros donde se organiza una exhibición anual y un lugar de encuentro para discutir propuestas originales y arriesgadas en torno a la cultura digital. La ciudad si bien no es muy grande, es la segunda en importancia en Portugal y viene realizando, desde hace varios años, este singular evento con mucho éxito y con el apoyo de varios universidades locales.

Este año decidieron tomarle el pulso al tema Medios digitales y Cultura local. Con tal fin convocaron internacionalmente a artistas y creadores de medios digitales para que presentasen sus proyectos al evento.

La convocatoria fue un éxito y más de cien grupos concursaron ante un jurado expertos que, después de un escrutinio riguroso, escogió los 8 proyectos que van a ser exhibidos, conversados y discutidos entre los días 12 y 16 de octubre de 2010 en el edificio de la Cultura Meus Habitos en Oporto.

HiperBarrio es uno de los proyectos escogidos e invitados a participar este año. Consigue este importante reconocimiento quizás porque desde hace tres años enfiló sus esfuerzos a la difícil tarea de entregarles los medios digitales a pequeñas comunidades locales que normalmente no tienen acceso a Internet. Se trata de barrios y poblaciones urbanas y rurales ubicadas en la periferia de Colombia, en muchos casos

Para representar a HiperBarrio han viajado a Oporto el director Álvaro Ramírez y el facilitador Diego Gómez. Ellos han venido preparando el núcleo de la exhibición que estará disponible para el público a partir del martes 12.

Un video especialmente realizado para Future Places estará en la muestra central. Consta de un resumen de las fotografías, videos, textos y relatos que desde la web ha venido publicando por medio de blogs colectivos las 5 comunidades digitales que componen la Red HiperBarrio, ubicada en 5 localidades diferentes en Colombia. En La Loma de San Cristóbal están los ConVerGentes. Al colegio diocesano pertenecen las chicas de Ituango. En el barrio Villatina un grupo de líderes comunitarios de la Comuna 8 se autodenominan Villactivos. En la biblioteca Familia del barrio Castilla niños y jóvenes se han agrupado bajo el nombre de Revolución-Esperanza y desde la Biblioteca EPM 20 muchachos y muchachas de dos fundaciones diferentes se expresan y publican su producción artística y periodística en el blog de HiperBarrioFunácrate (Fúndate y creáte en el Arte).

Pronto más información sobre las actividades y que tienen lugar en el Future Places 2010 de Oporto, Portugal.

El amor en los tiempos del cómic

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

6 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2010 8:39 COT

Este nuevo desvarío de quien escribe surge a partir de su estado de ánimo actual, que en últimas es lo que lo impulsa a escribir casi siempre. En fin, no voy a entrar en detalles íntimos que no vienen al caso, pero el hecho es que hablar del amor en los cómics me viene como anillo al dedo en este momento. Es un tema que muchas veces se descuida y que por lo general resulta ser el motor fundamental de casi todas las tramas, aunque no lo parezca a simple vista.

A continuación analizaré algunos de los amores más destacados en el cómic y a sus protagonistas, este sentimiento humano taaaaan complejo puede ser desglosado a partir de ejemplos clásicos o redescubrirse al profundizar en algunas historias.

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook