equinoXio
 

Colombia - Cargada el 06.09.2017 23:56:50 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

Batman en terapia (segunda parte)

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

27 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2011 0:01 COT

Ante la buena acogida de este análisis en la psique de los personajes de Batman, ahora le toca el turno a Robin; bueno, al primero de la saga pues ya han existido tres. Su actual identidad es Ala Nocturna.

Robin

2) DICK GRAYSON / ROBIN I:

La última imagen que Dick tuvo de sus padres fue cuando éstos se precipitaron al vacío, al romperse su cuerda de trapecio gracias a un asesino psicópata en el circo dónde residió los primeros años de su vida.

El millonario Bruce Wayne contempla el hecho y su impotencia para evitar el crimen le remuerde la conciencia y le lleva a adquirir una responsabilidad con este niño huérfano que, como él, está "destinado" para combatir la injusticia. Exactamente en este punto la historia de Dick termina y comienza la de Robin: años de entrenamiento (sumados a su don innato para las acrobacias) lo convierten en una máquina de lucha contra el crimen, quien no obstante, si bien adquiere su propia personalidad, nunca llega a consolidar su identidad. Dick se convierte en el compañero de aventuras de Batman hasta que se hace consciente de que no es más que la sombra de una figura más evolucionada, de que ha llevado años luchando por el sueño de otro, de que su idea de la justicia no tiene por qué estar supeditada a la del hombre-murciélago.

Robin libra la transición de la adolescencia de un modo radical y descubre que. para alcanzar una identidad real, deberá abandonar a ese padre sustituto tan avasallador y encontrar en otro medio su libertad.

Nightwing (Ala Nocturna)

Nace aquí Nightwing, tal vez la representación más acertada de una identidad que intenta ser nueva pero que lo único que logra es derivar la identidad de su mentor. Nigthwing es tan oscuro como Batman, está mucho más cerca de su ideal paterno que cuando era Robin: ahora parece haber alcanzado su identidad con esta imagen rematadamente "batmánica", que no solo recoge la idealización de un padre en la figura del "Dark Knight" sino que le permite encontrarse como ser autónomo y "libre" de la sombra de Batman.

La libertad de Dick no es más que la aceptación de la dependencia y la idealización que conlleva la imagen de Batman, la cual le permite desarraigarse del traje de Robin definitivamente para encontrar en Nightwing el más simbólico y perfecto modo de encontrarse a sí mismo.

Pero el hecho de que Dick haya encontrado este fuerte símbolo no quiere decir que su conflicto con la figura idealizada no haya terminado. Para Dick el problema apenas comienza, pues es muy difícil predecir la dificultad que la independencia que él mismo quiso alcanzar lo lleve a una vida vacía que depende, en sus bases, de la figura ideal de Bruce.

Este conflicto ha sido ricamente expuesto en una serie de las aventuras de Batman en los noventa. el nombre de la saga es Hijo pródigo (¡altamente recomendable!), y en ella el ya post adolescente Dick enfrenta miedos que creía haber superado al dejar de ser Robin y siente por primera vez toda la fuerza de esa figura ideal poderosa al tener que asumir el papel de Batman mientras Bruce viaja a Europa. Dick aparece aquí lleno de traumas y temores que parecerían indicar el fin de la carrera de un héroe; sin embargo, la historia alcanza la inevitable confrontación entre Bruce y Dick y la trascendencia que ésta adquiere para su identidad como hijo le da el valor suficiente para aceptar definitivamente que Nightwing es lo que él quiere ser y que la construcción de esta nueva personalidad será la meta de su vida.

Dick Grayson representa pues la eterna búsqueda del yo, que vaga en un mundo plagado de enemigos y de figuras amenazantes, pero que se sobrepone a todos los obstáculos, toda vez que encuentra en ellos los esenciales y constantes interrogantes que debe resolver para alcanzar su identidad plena.

Batman en terapia (primera parte)

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

16 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2011 14:06 COT

Batman

A continuación me voy a enfrascar en un análisis que comencé hace años acerca de la figura compleja de Batman desde el punto de vista de la teoría psicoanalítica. Este proyecto es algo así como sentar al héroe y a sus personajes en el diván del analista y las siguientes entregas las dedico a los que he analizado hasta ahora, no sin antes presentar unas breves consideraciones que me motivaron a emprender este ejercicio.

El crimen y el desorden son estigmas que toda sociedad en progreso de estructuración debe asumir como inherentes a la socialización y al desarrollo de la convivencia. Nuestra sociedad lidia con tantos desquiciados y fenómenos como lo hacen las de los cómics; sin embargo, sus síntomas son tan exagerados y desproporcionados que remiten a mundos diferentes a este. Se pensaría entonces que "la construcción psíquica que el autor otorga a su creación" sigue esta línea de desbordante desproporción, alejada de todo tipo de cuadro psicopático definido en la vida real, y en ese instante se incurriría en el error más grande de cualquier análisis superficial del personaje del cómic.

Es pues desde todo punto de vista admisible la consideración del cómic como una manifestación artística y, por ende, cargada de sentido y de capacidad para presentar personajes de complejo carácter y definida personalidad que se enfrentan a sus temores, traumas y ansiedades o que aprovechan las de sus enemigos para desenvolverse en el medio. Es pues Batman uno de los ejemplos por excelencia en este sentido.

1) BRUCE WAYNE/BATMAN:

Batman

"El secreto está en el temor y hay que infundirlo desde el principio": esta sería la razón que Bruce Wayne daría si se lo interrogara sobre los motivos que lo llevaron a concebir a Batman, y podríamos creer que fue la única si no fuera posible percibir la notoria afinidad entre una criatura de la noche como el murciélago y un ser humano de personalidad esquizoide como Bruce (nótese incluso la afinidad anagramática presente desde el principio, la B en el nombre y la inversión en la W del apellido remiten de inmediato a Bat-Man).

Ante la impotencia de detener el mal en un instante tan dramático como el de la muerte de sus padres, el joven Bruce se encuentra de cara con la realidad cruda de un mundo donde no siempre los "buenos" ganan y donde la impunidad es un hecho.

El miedo que su aspecto pueda infundir es tal vez el arma más eficaz de Batman; sin embargo no duda en recurrir a la tecnología y el ingenio para enfrentar los terrores de Ciudad Gótica. Su arsenal mental, físico y tecnológico lo convierte en un verdadero caballero andante moderno, una verdadera máquina anticrimen que oculta a un hombre sumido en la mas increíble indefensión. Bajo el "manto del murciélago" se mueve pues el producto de un egocentrismo nacido en las entrañas mismas de la soledad y la melancolía. Un ser vacío de afectos y de limitaciones morales aunque, dicho sea de paso, con una de las más inquebrantables estructuras éticas que héroe alguno haya podido alcanzar.

Partiendo de la base de que la orfandad de Bruce contribuyó a la constitución de su personalidad de tipo esquizoide, con defensas de carácter autista si se quiere, la única figura que asume el rol parental por partida doble es el siempre fiel Alfred Pennyworth. Y es él quien se encarga de guiar al joven Bruce en su camino hacia la integración con la sociedad, sin poder reprimir por supuesto las ideas obsesivas que poblarán su imaginario y harán de su vida una continua preparación para la guerra abierta contra toda encarnación del mal. Alfred asume un papel de superyó que será interesante analizar mas adelante; por ahora huelga decir que la salud psíquica de Bruce debe mucho al apoyo casi intangible que le brinda este discreto pero fascinante personaje.

Bruce/Batman forman parte de una sólida y poderosa conciencia que, lejos de pensarse como síntoma esquizofrénico, debe tenerse en cuenta como la principal característica de un ser humano que logra trascender el limite de la represión y extrovertir una personalidad arquetípica que representa el ideal social de una justicia efectiva, capaz y sin limitaciones. Una justicia que paradójicamente no es tan ciega como un murciélago, pero que puede ser tan siniestra como éste.

El equilibrio en una cuerda es lo que mantiene a Bruce a salvo de una crisis de identidad. Su personalidad "civil", como él mismo la llama, es diametralmente opuesta a la de Batman; no obstante, es totalmente consciente de dicha oposición, y, más aun, hace lo posible por mantener una conciliación constante entre ambas, como, por ejemplo, cuando realiza una investigación en la baticueva utilizando tan solo parte de su traje o sin usarlo siquiera, o cuando logra realizar discretas hazañas bajo la identidad de Bruce. Incluso Bruce ha hecho lo posible por mantener una sana y específica simbiosis con Batman, convirtiendo su vida en una retroalimentación continua donde uno sin el otro no pueden existir (pocos argumentistas han presentado un conflicto entre Bruce y Batman que no llegue a una conciliación). Sin embargo nadie está a salvo de una crisis y si se llevan dos vidas paralelas tan diferentes lo más seguro es que, cuando se produzca, las consecuencias no sean las mejores.

Pero el principal problema no radica en el detonante que pueda surgir, sino en qué forma se constituirán las defensas de este héroe que parece haberse levantado por encima de todos sus traumas, temores y prejuicios.

Al analizar un poco la personalidad de tan singular individuo, nos encontramos con que las relaciones que sostiene con su entorno están supeditadas a la salvaguarda del secreto, encubriendo de un modo tal sus sentimientos y alejándose tanto del contacto íntimo con las personas de su medio que se gana la fama de misógino y homosexual, debido a que resume su existencia a la soledad de sus meditaciones y especialmente por tener como protegido a un adolescente del cual se desconocen muchas cosas.

Batman y Robin

Sin embargo la relación que Bruce pueda sostener con Dick Grayson (Robin), Jason Todd (Robin II) y Tim Drake (Robin III) escapa a la simple y vulgarizada explicación erotizada. La figura de Robin pasa a jugar un papel de soporte o apoyo emocional, del cual Bruce depende continuamente ya que, aunque actúen juntos, cada uno aporta una razón para que dicho "dúo dinámico" se confronte en muchos aspectos y continuamente tiendan a la individualización, la separación.

Alfred desempeña un papel similar, pero su figura está investida de una sabiduría y un equilibrio que le permiten a Bruce ver en él a un padre guía. Por el contrario Robin se convierte en la figura de barro que esta lista para ser moldeada, pero no a imagen y semejanza de Batman, sino como un ente independiente, capaz de tener una visión renovada de la justicia y la misión que el "destino" ha dejado en sus manos. En resumen, Robin está tan cerca de Bruce como un hijo a su padre y las tensiones producto de este tipo de relación tienden irremediablemente a reventar por el tramo más delgado.

Ya se ha mencionado la pobreza de las relaciones de Bruce con las mujeres, éstas son para él algo tan confuso y enigmático que prefiere evadirlas o tratarlas a distancia (aunque no sea explicito, puede suponerse que nunca van mas allá de las relaciones sexuales casuales). Y hay que tener en cuenta que sus intentos siempre se enfocan hacia amores ideales que inconcientemente están destinados al fracaso. No hay pues "riesgo" de que la soledad de Bruce se vea afectada por la inquietante aparición de una mujer que ponga en peligro la existencia del hombre-murciélago como ocurre en ocasiones, cuando Bruce parece haber encontrado a la mujer ideal, pues esto nunca se concreta.

En resumen, el hombre-murciélago posee unas características tan complejas y ricas que ningún intento de análisis podría llegar a abordar todas y cada una de las patologías que lo convierten en un ser esquizoide, severo y obsesivo: es el prototipo oscuro y siniestro de una justicia que se desliza como una sombra por sobre el mundo del mal y llega a veces a jugar en la ambivalencia con él. Resulta en últimas una persona bastante fascista en su ideología pero irremediablemente necesaria en una sociedad como la que lo envuelve.

A la memoria de Michael Gough

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

23 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2011 14:20 COT

Michael Gough

Este es un breve y sentido homenaje al veterano actor inglés Michael Gough, quien nos dejó la semana pasada a la temprana edad de 94 añitos… gracias a la foto de la derecha creo que todos los lectores recordarán de inmediato a quién me refiero, pues fue el rol de Alfred Pennyworth en las 4 primeras películas de Batman lo que lo catapultaría a la fama y reencaucharía del macabro olvido que cobija a una inmensa pléyade de actores veteranos.

Fue Tim Burton quien lo escogió a la ciega para el casting de Alfred, pues lo tenía en muy alta estima gracias a su pasión por la ola de cine de terror de los sesenta y setenta liderada por Roger Corman, la cual derivó pronto en una estética barata y mediocre.

Pero Michael Gough, con su estilo flemático, siempre estuvo a la altura. Es más, llegó a participar en la película Los niños del Brasil, al lado de ese par de monstruosos actores que la horda pelafustanesca actual ni siquiera conoce: Sir Lawrence Olivier y Gregory Peck.

Pero bueno, lo importante aquí es resaltar el impecable trabajo de Gough en el papel de Alfred, uno de los pilares fundamentales dentro de la saga de Batman, tal vez el personaje secundario más notable en todo el universo super heroico (sin tener más poderes que el de la palabra).

Y es que a la hora de tener la frase precisa y aterrizada, Alfred es el mejor de todos: sereno, ácido y si se quiere cínico en sus apreciaciones, es el encargado de mantener en equilibrio al caballero oscuro. Sin duda alguna solo podía esperarse que otro gran actor como Michael Caine pudiera ser capaz de recoger la bandera de Gough para encarnar a este mayordomo perfecto.

Dondequiera que esté Michael Gough puede sentirse tranquilo, pues su sello particular quedó para siempre y sobrevivirá con el estoicismo propio de un fiel sirviente británico.

Homenaje manga

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

16 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2011 4:59 COT

Ante la aterradora situación que padece por estos días la nación nipona, quise de alguna manera honrar a esta monumental cultura con una revisión (bastante ligera, ¡porque el tema da para años!) de lo que en mí ha generado la influencia del manga y más aún, el anime durante mi vida. Espero que algunos lectores recuerden al unísono de este texto aquellos momentos que quedaron perennes en la memoria de sus respectivas infancias.

Hablar del manga y, más exactamente, del anime es un riesgo para mí pues no me siento muy ducho en estas lides, no creo que llegue a ser un “otaku” o algo así, pero le haré la lucha de todos modos y expondré los retazos desde mi infancia hasta la adultez (que me llegó aunque muchos no lo crean).

[sigue…]

[Interludio] Sigilogismos

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

3 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2011 21:44 COT

El Joker / Guasón

Como siempre el Doc afronta el hecho de no tener tema para la columna y echa mano del recurso del interludio mamagallístico mientras tanto. En esta ocasión acabo de maltratar de nuevo el castellano (aunque con la palabra “parce” no creo que pueda cometerse ya una atrocidad mayor) y construyo la palabra “Sigilogismo”, que viene a ser la simbiosis de las palabras “sigilo” y “silogismo”. Esto debido a que los siguientes silogismos que he compuesto deben decirse con sigilo y cautela, pues en un país tan acostumbrado a cubrir la verdad con el velo de la violencia hay que ser cauto.

A continuación presento algunos de los perversos silogismos que suelen perseguirme cada vez que decido opinar acerca de la realidad nacional y que por su calibre son motivo de que se me tilde de ácido y crítico, pero qué le voy a hacer si en últimas la que es ácida, crítica y si se quiere cínica es la realidad en la que vivimos:

SIGILOGISMOS

“La prensa da mucho más valor a la palabra de un 'comandante' 'guerrillero' que utiliza un seudónimo para cubrir su identidad que a las personas que sí tienen un nombre y protestan, por lo tanto para ser escuchado en este país tendré que volverme un hampón”

“Mientras en Colombia el reloj Cassio del Doctor Comic marca las 4 p. m., ¿qué hora marcará el Rolex de titanio de Julio Mario Santodomingo en Mónaco? Y más aún: a excepción de la revista Caras ¿a quién carajos le importa esto?”

“Gracias a Shakira y Juanes somos reconocidos en el exterior por el talento musical y gracias a Dios en el exterior son otros los que se los tienen que aguantar y no nosotros”

“Colombia es un país que cada vez se ubica con mayor fuerza en los mercados internacionales, somos los principales productores de corruptos, narcotraficantes, extraditables, terroristas y políticos. ¿Esto es lo que se conoce como producto interno bruto?”

“Un tipo hace dinero explotando empleados, evadiendo impuestos, comprando favores y se llama empresario. Otro tipo asalta un banco y se llama delincuente. ¿Cuándo estos dos calificativos se volvieron sinónimos?”

“Los proyectos sociales del gobierno permiten que una gran cantidad de dinero pase a manos de los más necesitados, curiosamente estos necesitados siempre trabajan en directivas y secretarías municipales”

“Realizar proyectos y programas que favorezcan a una gran franja de niños pobres y hambrientos lleva a que hoy en día exista una mínima franja de adultos ricos e insaciables”

“Es menester creer en un candidato presidencial que ofrece mejoras a la calidad de vida de millones de colombianos, pues está diciendo la verdad… aunque por ahora tenga en mente mejorar la calidad de vida de uno solo eso ya es un principio”

“Las pensiones vitalicias para exsenadores y expresidentes son necesarias, si no ¿de qué van a vivir estos pobres inútiles?”

“El presidente Chávez teme un atentado contra su vida por parte de los organismos de inteligencia colombianos, es muy probable que una de estas noches corra el riesgo de leer un libro dejado maliciosamente en su mesa de noche”

“Los atentados de la guerrilla dejan muy en claro que se busca ayudar al pueblo, lo que está por conocerse es el nombre del pueblo beneficiado”

“Si la dosis personal para una persona consiste en 25 cigarrillos de marihuana entonces en este país no solo está legalizado el consumo sino que se fomenta la pequeña empresa”

“Despenalizar el aborto sería un golpe por partida DOBLE para la MORAL de la curia”

“Gracias a un expresidente perdimos el canal de Panamá, gracias a otro el narcotráfico despegó, otros nos dejaron la corrupción administrativa, otro legitimó la guerrilla, otro más el paramilitarismo… al resto de los colombianos nos toca asumir la culpa de haberlos elegido”

“Este país cuenta cada vez más con gente muy preparada… para irse”

“Los narcos tienen una meta clara: hacerse notar y tener un nombre en este país para luego ser olvidados y adquirir un número en el extranjero”

“Un desastre natural no puede ser evitado, no hay manera de prever cuando se van a desviar los fondos destinados a la recuperación de bosques, la adecuada canalización de los ríos y la reubicación de familias en riesgo”

“Si Gaitán y Galán no hubieran sido asesinados las palabras 'política' y 'expresidente' serían muy apreciadas en nuestro léxico”

“Recientes estudios confirman que el actor Sebastián Martinez posee el don de resucitar a los muertos ya que con su caracterización de Jorge Tadeo Lozano en La Pola, el susodicho fiambre ha comenzado a revolcarse en su tumba”

Desde la guarida del Dr.

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

24 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2011 1:08 COT

Durante casi dos años he hablado en este espacio acerca del cómic y de su influencia en otras artes, ya sea el cine, la literatura y la televisión. Ha sido un proceso muy grato a pesar de la aparición de alguno que otro troll y en últimas se han cumplido los objetivos que me llevaron a aceptar el ofrecimiento de escribir esta columna.

Bueno, ya aclarado esto voy a celebrar como se debe mi segundo aniversario equinoXial con algo que no podría llamarse un “tema” en términos técnicos, es más una empelotada pública para que por primera vez los lectores, asiduos o no, tengan acceso a la morada desde la cual se genera la columna Cómic en serio. Cuando el tristemente célebre Higgins quiso ponerme contra las cuerdas exigiendo que diera la cara pues me lo tomé a mofa y puse una foto mía… esto me llevó a pensar en la razón por la cual la mayoría de los blogueros prefieren mantener cierta clandestinidad… veo que en mi caso no es necesario ocultarme y, más aún, me parece muy honesto que el público sepa quien les está escribiendo y con qué derecho se toma las atribuciones para hablar de tal o cual tema.

A continuación presento un examen gráfico de lo que constituye al “Dr. Cómic”, es decir, todo lo que atañe a su afiebrada obsesión de coleccionista, ya sean los cómics en físico, virtuales, figuras de colección, afiches y películas en general. Esta es una invitación muy cordial que hago al lector para que conozca un poco la intimidad de su servidor… y lo aclaro desde ahora para que luego no salga alguien a decir “¡huy, qué pedante! ¡nos restriega todo lo que ha comprado!”, pues desde ahora dejo claro que lo que poseo lo he conseguido con centavos, tristemente en un país tan inculto como este los libros y cómics casi se regalan, amén de las figuras y afiches que en algunos casos me han obsequiado amigas, he conseguido en baratas o simplemente las he hecho yo mismo:

1. LA CÓMICTECA

Mientras a algún ocioso se le ocurre darle un mejor nombre a la acumulación de cómics en un solo espacio, pues la palabra cómicteca es la que más se ajusta a la realidad. En este grupo de anaqueles he ido reuniendo durante años los títulos que desde mi niñez me llamaron la atención… en la foto desde la parte superior izquierda los cómics se distribuyen así:

Panel 1: Cómics europeos, Dark Horse Comics, Conan y Spawn
Panel 2: Condorito
Panel 3: DC Comics
Panel 4: Marvel Comics
Panel 5: Editorial Novaro (casi todo de la DC) y un poquito de cómic colombiano
Panel 6: Varios de Editora Cinco (Kalimán, Arandú, Orión, Kendor, etc.)
Paneles 7 y 8: Solo Kalimán

Guarida

2. LOS AFICHES Y CUADROS:

Como lo señalé antes, esta es una mezcla de aquello que he hecho con mis manos y lo que ha llegado a mí gracias a regalos o como suplemento en algunos cómics:

Guarida

En esta foto casi todo lo hice durante mi paso por la U (a pesar de eso siempre tuve buenas notas): el afiche donde intenté meter a toda la línea de base de X-men, el de Batman, el de Spawn, unos héroes de mi creación, logos de héroes famosos hechos en acuarela sobre icopor y un Superman de Alex Ross.

Guarida

Afiches varios, fotos de cómics llevados al cine y otros generados en los buenos tiempos de mi impresora.

Guarida

Varios afiches, un Batman que también hice en mis tiempos universitarios y un cuadrito que se me ocurrió de Batman en el oeste, que no se aprecia bien por el tamaño de la foto.

Guarida

Un poco de todo y un Spiderman a modo de móvil que hice hace años.

3. FIGURAS DE COLECCIÓN

Esto constata que el niño que llevo dentro está más vivo que nunca: durante años me he preocupado por cuidar mis antiguos muñecos de super héroes y de ir adquiriendo otros. Acá tampoco he invertido gran cosa, a veces hasta me los he encontrado en la calle y he tenido que restaurar.

Guarida

Recientemente el periódico El Tiempo se apiadó de los afiebrados coleccionistas y sacó una exquisita serie limitada de figuras DC a un precio razonable, con excelente factura y suplemento de lectura muy bien editado y documentado… religiosamente adquiero una cada semana (son las que aparecen de primeras).

Guarida

4. EL MURAL DE TESOROS

Al fondo de los muñecos se aprecian unos cómics embolsados, es lo que llamo los “tesoros” de mi colección, ediciones antiguas o reediciones de las # 1 de los héroes más famosos del cómic.

Guarida

Aquí se aprecian de frente varios cómics clásicos. Debido al flash, no se ve la # 1 de Flash (que ironía) y de lado están las primeras de Editora Cinco (Kalimán, Arandú, Orión, Águila Solitaria, etc).

5. GATÚBELA

Dicen que al que anda con la miel algo se le pega y, bueno, mi madre terminó enganchada con el personaje de Gatúbela. Como regalo de cumpleaños le hice hace poco este cuadro sacado directamente de la foto de Michelle Pfeiffer (mi gatúbela definitiva):

Guarida

6. EL CINE, EL CÍNEC Y EL CÓMIC VIRTUAL

Una de mis grandes pasiones es el cine y como hambriento coleccionista siempre estoy a la caza de oportunidades. Mucho de lo que he conseguido lo he bajado de la red, tanto en cine como en cómics virtuales y otro tanto lo he conseguido gracias a la piratería (que defiendo a capa y espada cuando se trata de adquirir una buena película en 5 mil pesos y no en el seudo atraco de 20, 30 o 50 mil que quieren sacarte en los almacenes oficiales). Acá obviamente tengo bastante del Cínec: varias temporadas de Smallville, series animadas y algunas series de anime que siempre me han encantado como Dragon Ball, Mazinger o el agente Cobra.

Guarida

7. DESTINO™

Este experimento que emprendí hace ya tres años, y al cual sigo buscándole difusión, es una herramienta educativa y de prevención para jóvenes en formato cómic. A continuación, algunas imágenes de los eventos a los que lo he llevado:

Guarida

Si alguien quiere conocer a la hermosa mujer que aparece aquí disfrazada como uno de los personajes de la historia les diré que su teléfono… se me perdió el año pasado (¡arggghhh!).

Guarida
Guarida

Este cómic está desarrollado en formato digital e impreso, si a alguien le interesa conocer más al respecto puede escribirme con su inquietud.

Bien, espero no haber aburrido a los lectores con este tour. Hoy cumplo mi aniversario como escritor en esta columna y como persona. No creo en las coincidencias y por ello quise dejar aquí no solo un poco más de lo que es el Dr. Cómic, sino también un trozo de mi vida privada.

Informe de actividades comiqueriles

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

16 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2011 4:44 COT

En otro post, traté de definir algunas de las más destacadas categorías de fanáticos del cómic y como era lógico me incluí de lleno en una de ellas. Para los que se dieron cuenta (porque me conocen en persona) y para los que no, soy un coleccionista monotemático enfebrecido, y en tal carácter hice una de mis atrevidas incursiones en un populoso y no tan conocido roto de esta ciudad para rescatar algunos tesoros que en estos momentos reposan en mi poder.

Como es obvio, logré salir nuevamente ileso del lugar (no exagero, cada vez está más tétrico) y, para la envidia de algunos y el desinterés de otros tantos, reseño algunos de los títulos encontrados (adquiridos por la irrisoria suma de $1.700 cada uno… esto sí le da envidia a cualquiera):

Batman

Doce títulos de editorial Novaro, que para los entendidos dejó de publicar a principios de los 80, los cuales en estos momentos son artículos de colección. En tal consecución sobresale un inesperado encuentro entre Batman y El capitán Boomerang (un villano importante en la saga de Flash) que resulta más que extraño, pues en esta ocasión Batman resuelve un doble misterio, ya que este villano lo lleva a descubrir a otro que resulta más temible porque es un diabólico empresario (redundante decir esto) llamado Gregorio Falstaff, que más que enemigo de Batman resulta un problema para Bruce Wayne.

Flash

Otro título notable es el de Flash, en un particular encuentro con Onda Cálida (otro de sus villanos de primera línea), donde por primera vez se observa la habilidad del héroe para alcanzar velocidades que lo transforman en energía lumínica y cómo aprende a manejar este nuevo poder… un alucine.

Supergirl

De Editorial Vid (de la cual se consiguen cómics con un poco más de facilidad) adquirí el tomo 1 de la nueva saga de Supergirl (1997), serie de la que me siento fanático, pues ha venido a enriquecer al personaje dotándolo con reminiscencias de toque religioso que le dan mayor identidad con respecto a su herencia kriptoniana, la cual, honestamente, ya no tenía sentido seguir machacando teniendo a Superman. De este nuevo comienzo surge un inesperado encuentro con Grood el gorila, archienemigo de Flash… lo que me ha puesto a pensar ¿cuándo veremos la película de Flash si tiene enemigos de tanto provecho que hasta los guionistas de otros cómics sacan partido de ellos?

En tal pesca de tesoros también encontré una rara edición de Spiderman (en blanco y negro) de los setenta donde se narra el nacimiento de Molten Man, un villano cuyo origen me había tenido inquieto desde hacía mucho… lastimosamente quedo debiendo la foto.

Bueno, hay otros títulos interesantes en este cúmulo de tesoros: en uno de ellos Superman al fin entiende por qué es débil a la magia (ya iba siendo hora, Batman lo habría descubierto en cinco minutos), también un encuentro cataclísmico con los Nuevos Dioses y sus luchas contra Darkseid (villano del que hace rato tengo ganas de hablar), unas aventuras interesantes de Flecha Verde y Canario Negro, el origen de nuevos Legionarios y un buen etcétera que estoy en proceso de leer.

Pero de todo esto, lo más valioso son algunas historias clásicas de Batman y Robin dibujadas por Dick Sprang, tales historias son para mi un gran tesoro aunque sus contenidos lleguen a ser muy sosos la mayoría de las veces… pero marcan una época y como buen coleccionista no puedo negar su valor histórico (es más, la serie de los setenta de Batman y Robin surgió a partir de este concepto) …en la actualidad estoy terminando un CD compilatorio de ellas (cuña) y cualquier pregunta acerca de esto pueden dejarla en los comentarios.

Batman y Robin

El lector sagaz, que no escasea, se preguntará a que viene este reporte. Bueno, es un abrebocas del próximo artículo a publicarse el 23 de febrero, a un solo día de margen en el que este humilde servidor cumple dos años con la columna Cómic en serio y, además, por las coincidencias de la vida, también cumple sus primeros 35 añitos. Espero que no se lo pierdan.

[Breve interludio] Respuestas al test Bond

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

5 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2011 20:09 COT

Doctor Comic

Antes que nada quiero agradecer a Julián por permitirme meter este post fuera de tiempo y a los pacientes lectores que al igual que quien escribe, han sido vituperados y reducidos a títulos de la talla de esquiroles, esbirros y lugartenientes de este su Dictatorial servidor. También puse mi cara a petición del señor Higgins que quería vérmela (aunque no sé en que contribuya esto al debate, en mi opinión personal mi aspecto desluce más que engalana lo que escribo, pero en fin).

Pero bueno, como es menester darle cierre a este asunto pues quiero traer a la memoria ciertas frases que aparecían cuando publiqué el test:

Bien, heme aquí, poniendo sobre el paño rojo de apuestas las últimas cartas del mazo que configura este largo proceso de análisis del 007…

…Por el contrario, quienes se han lanzado con toda la vileza posible contra el que escribe les aconsejo que le metan todo el diente, pues si no lo resuelven acertadamente EN SU TOTALIDAD no merecerán tan siquiera esgrimir un argumento sobre el tema (lo siento: mi columna, mis reglas).

…Me parece que 70 preguntas son suficientes para decantar y cerrar definitivamente el asunto (¿por qué 70?, bueno, al revés es 07… y si me mando 700 no hay lector que aguante). Queda en manos de los lectores dar su veredicto final.

…Ah, se me olvidaba, el tiempo de respuesta para los lectores en general es abierto y habrá PREMIO INCLUIDO al mayor puntaje

Bien, el lector sagaz notará que en estas cuatro frases dejaba ya entrever un juego y una trampilla, un bluffing en términos técnicos. En efecto, el test tenía errores… 7 para ser exactos (007), esto con el fin de medir hasta dónde era capaz de llegar el supuesto conocimiento del mentado Higgins. Cuando anuncié por primera vez que iba a publicar un test, también señalé que era para medir quién es quién en este asunto y el diablillo de la picardía me llevó a jugar un poco con las reglas y poner esta sutil cáscara en la que obviamente el señor Higgins resbaló del todo y, gracias a su predecible ira e intenso dolor, no logró ver el lado mamagallístico que acompaña a este Doctor en todo lo que escribe.

No voy a extenderme en la resolución de todas las preguntas (a quien solicite le envío las respuestas por mail), simplemente publicaré las que estaban erradas y que presentaban callejones sin salida en sí mismas. Quien las descubriera todas demostraría tener conocimientos en el tema y si además respondía las 63 restantes acertadamente era digno de admiración, de ahí que tenía un premio preparado para el mayor puntaje, pues otros podrían haber tropezado con estos siete obstáculos y sin embargo merecerían ser recompensados.

Pero como Higgins se sentía tan satisfecho haciendo gala de sus descubrimientos se dejó de lado el verdadero reto impuesto… ahora ya es demasiado tarde para él. Si hubiera estado más atento a lo que sugirió un avispado lector que descubrió un error craso en el origen del nombre de James Bond podría haber entendido que esa era la clave para saber que no era algo al azar, a eso me refería cuando decía "mis reglas", señor Higgins; en este caso, jugar un buen rato con su cabeza porque honestamente se merecía que le hiciera esto.

LAS 007 PREGUNTAS

La 14, en la que Higgins acertó, es variable pues aunque el padre de Tessa figura como honesto empresario era también contrabandista, como tenía dos respuestas presentaba el primer tropiezo.

La 28, como lo ratificó sabiamente Diego M, es un callejón sin salida pues de todos modos ese nombre no estaba asociado al servicio secreto en realidad, ni a la vida cercana de Fleming. Esta se la valgo a Higgins aunque otro lo haya respondido primero.

La 31, en la que acertó Higgins, pues en el libro Solo se vive dos veces Bond no atraviesa por ningún sitio de estos, su misión es llegar al castillo de Blofeld.

La 33 es relativa, pues si bien es cierto que Mandíbulas se va de idilio con una mujercita chiquitica y ayuda a Bond al final de Moonraker, el caso de Ernest Blofeld no está del todo resuelto y aunque parece morir al comienzo de Solo para sus ojos, pues con este personaje experto en usar dobles y cambiarse de cara nunca se sabría a ciencia cierta.

La 41, como Higgins lo señaló, tiene el nombre y código trocado del agente traidor en Goldeneye.

La 57, en la que Higgins acertó, porque en efecto Bernard Lee actúa como M hasta Moonraker, que no figura en las opciones.

La 68 se la debo al tozudo corrector de ortografía del computador y que aproveché descaradamente, el cuál se rehusó a escribir como opción a la cantante Beyoncé (uf, ¡por fin!), que aunque no era la respuesta correcta presentaba una insólita Vellones que podía distraer la respuesta… Higgins la omitió para responder y se la valgo aunque no sepa sus motivos.

Revisando las respuestas de Higgins es sorprendente que haya acertado en 6 de las siete preguntas incontestables pero haya fallado en 25 de las 63 restantes y en algunas que eran tremendamente fáciles para el buen conocedor, como por ejemplo, el rasgo de Blofeld que carece de lóbulos en las orejas en Al servicio secreto de su majestad… pero en fin, haya sido por la premura, porque confundió los libros con las películas, porque la ira nubla el juicio o quizás se deba simplemente a que este señor no ha leído todos los libros de la saga Bond, cosa que sospecho cuando no supo contestar que la casa editorial original de la saga es la Glidrose Productions y que tal referencia aparece en cualquier traducción al español de la obra.

Ahora bien, si Higgins se siente en el derecho de ver publicadas sus respuestas con mi explicación detallada en cada uno de sus aciertos y fracasos, con mucha pereza lo haré, eso si se atiene a la realidad del asunto y es que ha salido bastante pifiado.

Bueno, eso es todo, por mi parte doy por cerrado este capítulo, no sin antes dejar esta reflexión: ojalá la gente se manifestara con tanto o más encono si se tratara de temas más trascendentales, ojalá se dieran debates acerca de problemáticas de fondo como nuestra situación actual como país, sobre lo mal gobernados que estamos… ya antes he deslizado críticas hacia el santismo postizo y solo una voz se dejó oír en este aspecto… ojalá los Higgins del mundo se dieran cuenta que hay en la vida cosas más interesantes por las cuales vale la pena rasgarse las vestiduras.

Locos por el cómic

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

2 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2011 5:14 COT

Escena de un cómic de Batman, en la que el Guasón (Joker), junto a otros villanos, subyuga con un arma a otro personaje

Este artículo se lo debo al lector de nombre “Guillermo”, quien en un comentario previo se preguntaba acerca del tema de la locura en el cómic y heme aquí aprovechando la buena idea para tratar de desentrañar un poco este asunto complejo de lo que se define grosso modo como “locura”.

De entrada hay que decir que existe una gran variedad de comportamientos “excéntricos” que pueden ser tomados como locura sin ser la locura como tal; es decir, la que arrasa con todo vestigio de racionalidad y lógica es más escasa tanto en el cómic como en la vida real de lo que se pudiera pensar.

Pero entrando en materia, cuando de locura se trata en el cómic siempre me viene a la mente un personaje que es para mí el ejemplo típico de lo que define la locura. Se trata, como ya lo habrán sospechado, del Joker.

[sigue…]

La revisión a James Bond (parte 6)

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

26 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2011 0:07 COT

Bien, heme aquí, poniendo sobre el paño rojo de apuestas las últimas cartas del mazo que configura este largo proceso de análisis del 007. Realmente esperaba darle fin con el anterior artículo pues me parecía el final más sexy de esta recapitulación… pero no se pudo, lamentablemente existe gente o gentuza que se esmera en venir a esta columna y portarse con la misma o peor patanería que su ídolo a defender Daniel Craig.

Entonces es necesario zanjar definitivamente esta situación con el siguiente test acerca de James Bond. Pero para no convertir esto en un duelo al sol con armas a disparar en 20 pasos, es un test abierto que podrán afrontar con soltura quienes como yo tienen bien definida su admiración por la saga Bond. Por el contrario, quienes se han lanzado con toda la vileza posible contra el que escribe les aconsejo que le metan todo el diente, pues si no lo resuelven acertadamente EN SU TOTALIDAD no merecerán tan siquiera esgrimir un argumento sobre el tema (lo siento: mi columna, mis reglas).

Me parece que 70 preguntas son suficientes para decantar y cerrar definitivamente el asunto (¿por qué 70? bueno, al revés es 07… y si me mando 700 no hay lector que aguante). Queda en manos de los lectores dar su veredicto final… por mi parte ya ni me molesto en corregir o discutir a personajes tan “excéntricos” como el último Higgins (que espero no se parezca físicamente al Higgins de Mágnum, lo cual explicaría su pésima actitud y lo disculparía en cierto modo)

Connery, Moore, Brosnan

TEST BOND

1. Felix Leiter, el amigo de Bond en la CIA, sufre un ataque que lo deja sin una pierna, dicho episodio aparece en el libro:

  1. Goldfinger
  2. Solo se vive dos veces
  3. La espía que me amó
  4. Vive y deja morir

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook