equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:03:20 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

Villanos

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

8 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2009 6:22 COT

Villanos de cómics

Los villanos tienen ese cariz de originalidad y de locura que los convierte en personajes imprescindibles a la hora de concebir la saga de cualquier héroe. Y villanos tenemos en los cómics en un volumen casi alucinatorio, pues por cada cabeza de héroe se deben contar a lo sumo 10 ó 15 villanos de cartel acompañados de un extensísimo etcétera de segundones.

[sigue…]

[Interludio] Embellecedores

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

1 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2009 6:14 COT

Luego de una extensa hilera de puentes que fueron malgastados por el suscrito pues no salió para ningún lado, es hora de un refrescante y alterno interludio que en esta ocasión se aleja un poco del canon propio del cómic y sólo se vale de él para dar ejemplos visuales.

Es ya tradición masculina equiparar el alcohol como embellecedor de las féminas; es decir, cuando los vapores del preciado líquido etílico hacen efecto en la región cortical del cerebro, generando la consabida transfiguración visual del gurre más espantoso en una nueva versión de Salma Hayek.

Pero lo que quizás se ha pasado por alto es que no solo existe este embellecedor y que, en muchas ocasiones, los traspiés se generan debido a múltiples engaños perceptivos. Es deber pues, para este admirador de la belleza femenina y agudo observador de las puertas falsas, etiquetar y enumerar los tenebrosos embellecedores más destacados.

[sigue…]

Otros orígenes de los X-Men

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

24 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2009 18:54 COT

X-Men

Luego de la reciente película de X-Men con Wolverine como protagonista, es menester dar cuenta de los orígenes de dos personajes que se llegaron a mostrar de modo sutil en las anteriores películas, pero que vale la pena desenmarañar con más detalle. De ahí la razón para tomarme este espacio y dejar al lector algunos datos que le pueden servir si quiere adentrarse en esta urdimbre narrativa que involucra a dos némesis perfectos: Charles Xavier y Magneto.

[sigue…]

Homenaje a Todd

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

17 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2009 17:32 COT

Arte de Todd McFarlane

Volviendo al asunto del cómic, me gustaría hacer a continuación una breve semblanza de uno de los más arriesgados y creativos personajes del género actual. Todd McFarlane es de esos tipos que crecen desmesuradamente sin perder la frescura ni dejarse arrastrar por la pedantería de la fama. Para Todd las cosas fueron en principio difíciles y el ascenso de su carrera en el mundo del cómic empezó desde abajo.

[sigue…]

[Interludio] Dibujantes de cómics

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

10 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2009 9:53 COT

Si algún lector desocupado lo ha notado, la columna de la semana pasada brilló por su ausencia. La razón: una gran cantidad de correrías en procura del vil metal y de posicionar con un socio cierto proyecto educativo al que haré referencia en un futuro (si es que se me permite meter la cuña)… por lo pronto, y para que el lector (ojo que escribo en singular pues a lo mejor solo sea uno el que lee estos desvaríos) no se aburra, me dejo venir con otro divertimento o interludio para relajar el ambiente.

Hay cómics de cómics y los intereses de unos fanáticos varían tanto como los intereses que se pueden tener por diversos géneros musicales, por la literatura, el cine e incluso los gustos gastronómicos.

Pero como todo va en gustos, cada cual escoge lo que quiere y punto, es así como existen diversas clases de personas interesadas en desarrollar su genio creativo, dibujando según tal o cual estilo. Para ellos obliga una clasificación y esa es la tarea de este blog, tratar de descubrir los diversos tipos de dibujantes y sus muy particulares gustos. Sobra decir, y antes de que alguien se frunza, que esto no va en serio y que en últimas el esfuerzo del dibujante es digno de elogio (menos el de la categoría 5, ese si es despreciable). Un abrazo para los creadores y tómenlo por el lado amable.

[sigue…]

[Interludio] ¡Por los pelos!

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

27 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2009 18:56 COT

Montgomery Burns

La oportunidad la pintan calva y aprovechando el momento del interludio habitual en esta columna, voy a realizar a continuación una apología de la calvicie, sin pelos en la lengua y bastante despejada por demás (no faltarán los detractores que digan que está traída de los cabellos).

La calvicie, para alivio de muchos colegas, no es en sí una característica flagrante de la edad avanzada. En la actualidad esta deforestación capilar cobija tanto a viejos como a jóvenes y es quizás un tema que requiere un sesudo análisis (sesudo por estar un pelo por delante de quienes gozan de melenas en abundancia).

Como es de suponer, mi análisis parte de la calvicie en la historia del cómic.

[sigue…]

Homenaje a Kalimán

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

20 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2009 0:58 COT

Kalimán

Tenía muy pendiente un homenaje especial al que quizás sea el héroe del que me precio conocer más que cualquiera pues seguí sus aventuras durante casi 15 años. Me refiero a Kalimán. Quizás en parte le deba esto a la mención que hice del personaje en una entrada anterior y es menester pues adelantar ahora una reconstrucción del héroe más internacional en la historia del cómic.

Kalimán es ante todo la imagen del hombre perfecto, un personaje que ha alcanzado la cúspide del entrenamiento físico y ha explorado como nadie los potenciales de su propia mente. En cada una de sus aventuras el llamado “hombre increíble” (no confundir con el increíble Hulk), Kalimán, más que un héroe, se convirtió en un ideal a seguir, un sujeto que pese a enfrentar a los peores criminales jamás tomó la vida de ninguno ni sucumbió a las vilezas humanas.

Kalimán

Fruto de la mente del mexicano Leopoldo Zea Salas y dibujado casi durante todas las más de mil cien historietas por el artista Cristóbal Velasco (Crisvel), Kalimán se convirtió en un personaje sui géneris pues ni su origen ni sus aventuras están circunscritas al ámbito mexicano (el único detalle que remite a México aparece sutilmente sugerido en su traje: casaca blanca, capa roja y esmeralda verde, representando los colores de la bandera mexicana). La historia de Kalimán surge en oriente. Sus padres son una princesa hindú y un oficial inglés, quienes lo dejan desde muy niño al cuidado de un grupo de lamas en un monasterio tibetano, donde el muchacho pasa toda su infancia y adolescencia desarrollando al máximo su cuerpo y su mente.

Cuando Kalimán abandona el Lamasterio, inicia una cruzada de justicia alrededor del mundo con el único propósito de aumentar sus conocimientos y combatir la maldad que aparece en su camino. Como buen héroe, desde sus primeras aventuras adopta a un “patiño”, un niño egipcio descendiente de faraones que hacía las veces de ladrón y encantador de serpientes en El Cairo, de nombre Solín.

Las aventuras de Kalimán abarcan casi todo el globo terráqueo y hasta un poco del espacio exterior, sin contar ciertos viajes en el tiempo… situaciones que irán quedando más claras a medida que haga la sinopsis del incansable recorrido de este héroe.

Kalimán

La primera aventura de Kalimán trascurre en El Cairo, cuando el héroe va en busca de cierto secreto oculto en una ciudad egipcia perdida y se topa con Solín, a quien toma como pupilo para enfrentar a unos saqueadores de tumbas. En parte esta historia es la que sirve de guión para la primera de las dos únicas películas de Kalimán hechas durante los setenta en México, las cuales, a pesar del pésimo casting, logran sin embargo recrear acertadamente el ambiente de la historieta.

Kalimán

Curiosamente, Editora Cinco, la encargada de publicar Kalimán en Latinoamérica, comenzó el tiraje de la serie desde la segunda aventura del héroe, de ahí que las originales 10 historietas de la primera aventura sólo se consigan en México y se encuentren en manos de avezados coleccionistas. Para el resto de los mortales, la revista nos llegó desde el número 11 (como supondrán, el suscrito guarda la remota posibilidad de emprender algún día la cacería de estas primeras 10 historietas, así le cuesten millonadas… pese a que recientemente logró bajarlas de Internet, nada como el papel impreso original).

La segunda historia de Kalimán se desarrolla en un punto muy lejano a la primera. Es en Londres, más exactamente en un villorrio aledaño a la ciudad, donde el héroe tiene que vérselas con un tenebroso vampiro conocido como el Conde Bartok. Años después el héroe volvería a enfrentarse a este villano, cuando un asesino en serie se empeña en emular sus crímenes y traerlo de regreso a la vida.

Otra de las más destacadas aventuras de Kalimán lo enfrentan al fenómeno de los platillos voladores, el misterio de una invasión inminente a la Tierra devela que todo estaba controlado por un científico loco, quien había desarrollado tecnologías que aparentaban ser extraterrestres pero que al final resultaron no serlo.

Y es que en esto de enfrentar científicos locos Kalimán se lleva el récord. En cierta ocasión enfrenta en el Japón al macabro Dr. Kiro, que utiliza un casco de control cerebral para crear un ejército de sanguinarios atletas vestidos como samuráis. En otra ocasión lidia con un supuesto científico llamado “Cerebro”, quien ha creado todo un mundo artificial en el círculo polar ártico y  amenaza con deshielar el polo y hundir todos los continentes si no le dan el control absoluto… al final el villano resulta ser un robot diseñado por un científico que termina muerto en sus manos.

Kalimán

Pero quizás el más interesante de estos genios resulta ser Humanón, un siniestro encapuchado que ha creado una base secreta en el Amazonas, donde se ha dedicado a injertar cabezas de científicos en cuerpos de animales con la absurda idea de generar nuevas razas más perfectas. Esta historia serviría de guión en su momento para la segunda película de Kalimán, con el mismo resultado regular.

Pero no solo genios locos han combatido al héroe. Mujeres hermosas pero malvadas le han dado más de un dolor de cabeza, pues siendo tan pinta las villanas siempre han establecido hacia él una relación de amor-odio. Se destacan en este caso la Bruja Blanca, una niña rubia (bastante "tarzanesca") criada por gorilas a los cuales adiestra y enseña a pensar casi como humanos, y que protegen una mina de diamantes en las profundidades del Congo.

Otra de las mujeres más sanguinarias que terminaron derretidas por el héroe fue una china que usaba una armadura y se hacía llamar “El caballero negro”. Esta aventura lleva a Kalimán a un viaje en el tiempo hasta la época en que se construía la Gran Muralla China, y es allí donde debe enfrentar al caballero negro y su horda de mongoles empeñados en tomarse por asalto la monumental obra.

Por último debo citar a otra mujer que se disfrazaba de hombre y tenía a su mando una poderosa organización criminal en Hong Kong en las primeras aventuras del héroe, conocida como “el tigre de Hong Kong”.

Kalimán

Pero, ¿qué sería de la carrera de un héroe sin supervillanos? En la larga historia de Kalimán aparecen dos que se destacan no sólo por su habilidad y astucia, sino por aparecer en varias aventuras sin que el héroe logre entregarlos a la justicia. El primero, de nombre Karma, ha sido siempre un difícil contrincante, pues siendo un lama renegado comparte las mismas habilidades del héroe y tiene la facultad de volver de la muerte.

Kalimán

Claro que el más recurrente de todos y al cual hasta se le tiene cierto aprecio ha sido La Araña Negra, un hábil y escurridizo asesino internacional al cual nunca se le llegó a conocer el rostro y que siempre logró escapar en las más difíciles situaciones. Este villano se destaca por haber establecido hacia Kalimán una extraña admiración, debido al juego mental que cada uno de sus encuentros ha implicado.

Bueno, dejó hasta aquí este homenaje pues describir las numerosas aventuras del héroe resulta muy fatigoso, basta decir que durante todos estos años Kalimán se las ha tenido que ver con ladrones internacionales, poderosas organizaciones criminales, traficantes de drogas, extraterrestres, grupos de fanáticos asesinos, monstruos, dioses mitológicos, brujas, magos, megalómanos y demás.

Si algún interesado quiere profundizar en la historia de Kalimán, puede escribir en los comentarios de esta entrada o aventurarse en la web, pues existen varios sitios en Internet en homenaje a este imperecedero héroe latinoamericano.

Notas finales

Algunas habilidades notorias de Kalimán:

  • Experto en todo tipo de arte marcial
  • Diestro en el manejo de armas, las cuales casi no emplea
  • Usa una cerbatana con dardos somníferos
  • Es capaz de generar hipnotismo colectivo en sus enemigos
  • Domina la telepatía y la percepción extrasensorial
  • Dominio de viaje astral (es decir, que su alma abandone el cuerpo y recorra distancias durante breves periodos de tiempo)
  • Habilidades para sobrevivir en selvas y desiertos
  • Telequinesis (habilidad para mover objetos con la mente)
  • Puede aparentar su muerte a través de un ejercicio llamado el Actus Mortis durante máximo 6 horas
  • Y la que quizás sea su más poderosa habilidad es que, a pesar de besuquearse a las viejas más bonitas a lo largo y ancho del mundo, ninguna lo ha podido pescar para casarlo

Algunas de sus frases célebres:

  • Serenidad y paciencia, pequeño Solín, mucha paciencia ante el peligro
  • No todo lo que los ojos ven resulta cierto
  • Siempre existe un camino cuando se usa la inteligencia
  • Sólo el cobarde muere dos veces
  • El tramposo siempre termina por caer en sus mismas trampas
  • Nada escapa a los ojos de la justicia
  • No existe fuerza más poderosa que la mente humana y quien domina la mente lo domina todo
  • A veces la realidad es increíble y lo increíble se hace realidad

Crisis en las tierras infinitas

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

13 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2009 0:13 COT

Lo que me propongo a continuación es en realidad agotador, puede definirse como obsesivo y, para quienes tengan el cómic por un simple pasquín con matachos y letras, definitivamente aburrido.

Pero no me importa, pues si en algún momento de nuestras vidas no nos dejamos llevar por una meta, por demente que ella sea, habremos perdido nuestra condición como individuos, más allá de los determinismos y cánones sociales.

Tenía entre la garganta un tema y quiero plasmarlo a continuación. Tomándome dichas libertades y desde mis profundidades esquizofrénicas, me lanzo a mí mismo una inquietud como fanático despistado y ávido de conocer: "¿Doctor, qué es esa vaina de la Crisis en las tierras infinitas?"

A continuación te respondo la inquietud pequeño saltamontes:

Primer número de Crisis en las tierras infinitas

Crisis en las tierras infinitas (Crisis on Infinite Earths)

Para empezar vale aclarar que esta maxi-serie pertenece a una de las compañías que pone la parada gringa en cuanto a cómics desde hace casi 70 años llamada DC, y a la cual se deben los clásicos e imperecederos Superman, Batman, Wonder Woman, Linterna Verde, Flash, Aquaman, Hombre Halcón y todos aquellos que hayan integrado o no la afamada JLA (Liga de la Justicia de América).

Esta historia, a diferencia de las típicas de héroes no trata ni de victorias ni de triunfos con bandera estadounidense al fondo y todo eso, es ante todo de tragedia, de pérdida, de derrota y sobre todo de muerte. Pero antes de ponerme macabro quiero aclarar de entrada por qué la historia se llama Crisis en las Tierras Infinitas si todos, hasta los más junkies, saben que solo existe un planeta Tierra lleno de agua, tierra y gente que jode. Primero examinaré los hechos reales y de mercadeo que generaron la famosa Crisis.

[sigue…]

[Interludio] Los antihéroes

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

6 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2009 19:14 COT

Antihéroes (Hellblazer, Punisher, Agents of Shield, Spawn, The Shadow, Vigilante, et al.)

Con este creciente auge de lo superheroico en la cultura popular de nuestro inculto y aislacionista país, es menester hincarle el diente al asunto de los modelos que se crean a partir de los héroes que llegan por toneladas gracias al mundo de la cinematografía… porque ante personajes tales como Wolverine, Constantine, Blade, Punisher o Hellboy, un buen y preocupado padre debería parar las orejas y estar alerta para que su alienado hijo no ‘despachurre’ a cualquier despistado transeúnte tomándolo por un villano de turno.

Tenía pendiente pues hablar un poco acerca de los Antihéroes en los cómics. En primer lugar, debo aclarar que muchas veces se confunde esta categoría con la de los héroes graciosos, pero a la sazón son muy diferentes. La verdad es que el antihéroe representa un ícono de las nuevas generaciones, donde las situaciones ya no se miran en blanco y negro sino que tienden a la escala de los grises. Si bien el antihéroe no es digno de emular ni sería el mejor modelo a seguir por parte de los niños, la ola de este tipo de personajes ha ido creciendo con el correr de los años, demostrando que los cómics NO son solo para niños y que, en muchos casos, hay que tener una mirada adulta para entender o asimilar sus comportamientos al margen de la ley.

[sigue…]

Algo más de Alex Ross para el camino

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

29 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 11:48 COT

Astrocity

Quiero hacer una breve reseña acerca de un cómic que lamentablemente no ha llegado por estos lares y al cual tuve acceso por una maravillosa casualidad. Se trata de Astrocity, una serie que se viene trabajando con éxito en Estados Unidos y que cuenta con los talentos de Alex Ross como portadista, Brent Anderson como dibujante y Kurt Busiek (el mismo de Marvels) como guionista.

Astrocity es un homenaje abierto al universo del cómic. Las historias aquí plasmadas ocurren en una ciudad donde confluyen una inmensa mayoría de héroes que emulan a los más destacados íconos de las historietas. Al igual que con Marvels o Kingdom Come, estas historias tienen protagonistas sui géneris y por lo general son los ciudadanos comunes o los villanos quienes cuentan las historias. El resultado es una obra de culto que analiza el asunto del cómic super-heróico de adentro hacia fuera.

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook