equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:01:26 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

Curando emociones

Ciencia y conciencia > Columnas Por: Thilo Hanisch Luque

2 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2007 0:47 COT

Me llama la atención cómo la maltratada filosofía sigue siendo la última tabla de salvación de célebres científicos. Y es que es natural que aún queden muchas cosas por descubrir y explorar, así como muchas especulaciones sobre lo desconocido que, seguramente, algún día serán las hipótesis y antítesis de estudios científicos más elaborados.

Ello es especialmente cierto cuando tratamos de entender los dilemas concernientes al tiempo y al espacio, problemas límite de la astrofísica, de las matemáticas, y cómo no, toda ciencia relacionada directa- o indirectamente con el pensamiento.

Aún es imposible explicar con claras delimitaciones cuales son las diferencias entre mente y alma, el origen del conocimiento (racional o empírico) y, para el caso del artículo de hoy, el origen de de algunos trastornos de la personalidad o conductas que alteran negativamente la calidad de vida de los individuos.

Si estamos bajos de nota, o de mal genio, por ejemplo, alguien dirá que son los estímulos negativos del medio en que vivimos. En Colombia con todos sus problemas socioeconómicos, de violencia y desorganización, esta explicación es siempre plausible y bienvenida. Otros dirán, por ejemplo, que el individuo tiene la capacidad de alterar su percepción del mundo exterior, o de interpretarlo de una manera negativa o positiva, según su personalidad, fortaleza de carácter y quizás, lo que muchos llaman “actitud positiva”.

Eduard Punset, un neurólogo ganador del Premio Príncipe de Asturias, afirma literalmente que se “necesita una emoción motivada por la emoción” para vencer aquellas emociones que afectan de manera negativa nuestra vida diaria. Y sigue afirmando que “hay dos posturas sobre como se puede contener la pasión. La primera es la que puede asociarse con Kant, y en la que literalmente simplemente dices que no, y por pura voluntad lo niegas. Y luego está una postura que podríamos asociar con gente como Spinoza o David Hume. Mucho más humanizada, porque se percatan de que la mejor manera de contrarrestar una emoción negativa concreta, es tener una emoción positiva muy, muy fuerte.” (Ver videos al final).

[sigue…]

Energía visible

Ciencia y conciencia > Columnas Por: Thilo Hanisch Luque

21 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2007 0:01 COT

Fue en la primavera, durante el mes de marzo de 1989. Era un día cualquiera de trabajo, para los múltiples trabajadores de la planta hidroeléctrica de Quebec. Los ingenieros de turno vigilaban los controles de la planta, encargada de suministrar energía eléctrica a seis millones de personas. De repente, y sin ninguna fluctuación previa en la lectura de los instrumentos, o señal alguna de que algo andaba mal, un regulador de voltaje conectado a la represa de Reserva La Grande dejó de funcionar. Se activaron alertas electrónicas por doquier, y por los siguientes 60 segundos las luces de emergencia de los monitores no dejaban de parpadear, como si fueran los adornos luminosos de un árbol de Navidad. Se inició una cascada de circuitos quemados a través de todos los generadores. Hubo un apagón general, que duró unas 9 horas. Los daños sufridos ese día por los habitantes citadinos desprevenidos, y que naturalmente tenían algunos de sus aparatos electrodomésticos enchufados, fueron de cientos de millones de dólares. El culpable de este incidente: el viento solar. Mejor dicho, el sol.

[sigue…]

Más rápido que la luz

Ciencia y conciencia > Columnas Por: Thilo Hanisch Luque

13 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2007 12:01 COT

Alfa Centauro

Me encanta leer a Stephen Hawking o Carl Sagan. Pero no tanto porque tengan coeficientes intelectuales, habilidades y conocimientos muy superiores a los de un simple mortal como yo. Sino por todo lo contrario. Los admiro sobre todo por poner su inteligencia al servicio del hombre común y corriente, que como uno, también desea comprender, discutir, y dejar flotar la imaginación con sus enseñanzas.

Seguramente Hawking y Sagan tendrían una opinión parecida sobre Albert Einstein, por ejemplo, y cuya sabiduría y humanismo valorarían de forma similar. De cualquier manera, el mundo de los paradigmas, dogmas y teorías científicas, en algún momento, siempre ha venido antecedido de la simple imaginación. Y de la imaginación se salta a la especulación.

[sigue…]

Buceo en Boyacá

Ciencia y conciencia > Columnas Por: Thilo Hanisch Luque

7 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2007 0:01 COT

Foto de Thilo Hanisch Luque

Dicen que no se quiere lo que no se conoce. Por omisión entonces la mejor manera de amar la naturaleza es conocerla. Y al conocerla, supongo que tratamos de cuidarla. Pero en realidad la mejor manera de cuidar a la naturaleza es dejándola quieta, o al menos, respetándola. Por ahí le leía yo a mi colega y ecólogo de profesión, Germán Quimbayo, algo en ese sentido, en un artículo llamado Nociones para conservar (segunda parte): Conservar es: “La gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y las aspiraciones futuras. Por lo tanto, la conservación es positiva y abarca la preservación, el mantenimiento, la utilización sostenida, la restauración y la mejora del entorno natural”. [sigue…]

Especial cambio climático (4a. parte)

Ciencia y conciencia > Columnas Por: Thilo Hanisch Luque

28 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2007 10:48 COT

Logo Climate Change

Bueno, esta sería la última parte del especial con el que inicié esta columna este año. Iba hablar de algunos efectos inmediatos en la salud del cambio climático, o quizás más específicamente de temas como el desplazamiento de algunas especies de animales, incluso quizás algunas de las consecuencias económicas. Pero creo que la idea central ya quedó clara.

Para mi sorpresa los medios masivos de comunicación en todo el mundo le están parando muchas bolas al problema este año. Será un tema central en la agenda política, y más aún en los políticos renuentes a colaborar con la causa (hasta ahora), especialmente los de los Estados Unidos. George Bush habló de reducir las emisiones de CO2 en un 20% en 10 años, ante presiones de los mismos líderes industriales de su nación, aunque del Protocolo de Kioto prefiere no hablar. Unos periodistas y bloggers independientes, de un colectivo denominado COANEWS, han hecho un magnífico resumen en video, publicado por ellos también en YouTube, aunque en inglés.

Sin duda alguna los demócratas utilizarán eso como un arma de debate a su favor en las próximas elecciones presidenciales. Mejor ni hablar de la China y la India, cuyas economías se benefician directamente de la destrucción y explotación tanto del medio ambiente como de sus habitantes respectivos.

Mapa huracán Rita

Me gusta el enfoque que los medios norteamericanos le están dando al problema, como en este video de la ABC (en inglés), aunque le dan excesiva importancia a las encuestas y a la opinión pública, en vez de hablar del problema desde una perspectiva más concreta tanto en lo científico como humanístico. Pero para eso están el Discovery Channel y la National Geographic, aunque mucho me temo que no se trata de los mismos televidentes.

De cualquier manera, si ello favorece a la estabilidad planetaria, que así sea. También leí como siempre las discusiones y definiciones de mi colega Germán Quimbayo, quien es un ecólogo de profesión y devoción. Álvaro Ramírez tocó el tema de las implicaciones económicas y humanas del desastre ambiental que se avecina. Sospecho que muchos, si no todos mis colegas, se verán avocados a escribir sobre el tema alguna vez, durante el transcurso de este año, y que como se señalaba en el artículo pasado, será más caliente aún que los anteriores.

Por último, a los lectores que me siguieron, gracias. No puedo dejar de enfatizar sin embargo, que calentamiento global y efecto invernadero son dos fenómenos estrechamente ligados entre sí, pero no equivalentes, como lo explicaba en la primera y segunda parte de esta serie. Como despedida del tema, por ahora, dejo este magnífico video de origen español titulado: ¡Muévete con el planeta!

Espero sea de su agrado. Hasta la próxima.

Especial cambio climático: 1a. parte2a. parte3a. parte

Especial cambio climático (3a. parte)

Ciencia y conciencia > Columnas Por: Thilo Hanisch Luque

20 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2007 0:01 COT

Inundaciones masivas, animales salvajes que pierden su hábitat natural y desaparecen o migran a territorios habitados por el hombre para sobrevivir, olas de calor más intensas y muertes por shock calorífico, la desaparición del hielo y glaciares permanente en el Polo Norte, etc.

[sigue…]

Especial cambio climático (2a. parte)

Ciencia y conciencia > Columnas Por: Thilo Hanisch Luque

13 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2007 18:00 COT

La semana pasada veíamos como por calentamiento global se entiende un ciclo natural relacionado con la energía cósmica solar e intergaláctica. En resumidas cuentas, se supone que dichos rayos están compuestos en esencia por una radiación de protones y electrones que golpean la atmósfera de la Tierra con energías sumamente altas, tal y como lo ilustra la gráfica de la NASA a continuación.

Dicha energía es emanada por la radiación de estrellas como nuestro sol, pero también desde más lejos, como con las supernovas cuando explotan, de acuerdo a la NASA. Por ende el calentamiento global no sería un evento antropocéntrico, sino natural. [sigue…]

Especial cambio climático (1a. parte)

Ciencia y conciencia > Columnas Por: Thilo Hanisch Luque

6 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2007 0:01 COT

Inundaciones, huracanes, ciclones, sequías, animales que eran pacíficos y se volvieron agresivos. Frío en el trópico, calor en los países nórdicos. Uno ve las noticias del clima, y las de otras clases menos gratas aún, y definitivamente, viene a la mente la película de Los dioses deben estar locos. Y loco quizás me crean también a mí, cuando afirme que el calentamiento global no tiene que ver con el hombre, aunque el efecto invernadero si. Pareciera una discusión sin importancia, si llamamos los devastadores efectos del cambio climático en las últimas décadas, de una u otra forma.

[sigue…]

Bacterias bélicas

Ciencia y conciencia > Columnas Por: Thilo Hanisch Luque

22 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2006 0:01 COT

Era un dos de abril de 1979, cuando algún camarada del ejército rojo, y técnico del sistema de ventilación en la base militar de la ciudad de Sverdlovsk (Unión Soviética), decide desmontar por unas dos horas un viejo filtro del laboratorio. Dos días después, empezó a hablarse de una extraña intoxicación masiva por ingesta de carne contaminada, que había cobrado 96 víctimas mortales. Pero en realidad lo que ocurrió ese día fue un accidente, pues se habían liberado al aire endosporas de una bacteria mortal, el Bacillus anthracis. Tan sólo siete años antes, la Unión Soviética, los Estados Unidos y otros países del “primer mundo”, habían firmado un tratado de no proliferación de armas químicas y biológicas. Más tarde se establecería que más de un país ha venido incumpliendo el tratado en cuestión. Cosas de la geopolítica.

Según el Dr. Kanatjan Alibekov, subdirector de Biopreparat desde 1988 a 1992, programa de la Unión Soviética para el armamento biológico, y actualmente exiliado en USA, la epidemia comenzó el día 4 de abril, y ocasionó al menos 96 víctimas mortales. Y si el viento en aquellos momentos no hubiera corrido en dirección contraria a la ciudad de Sverdlovsk, el número de muertos podría haber sido muy superior.

Según informaciones del Comité de la Cruz Roja Internacional (CCRI): "Durante muchos siglos, el envenenamiento y la propagación deliberada de enfermedades han sido objeto de repudio público; están proscritos en varias culturas, religiones y tradiciones militares. Esos actos deben ser condenados universalmente y están prohibidos por el Protocolo de Ginebra de 1925 y la Convención de 1972 sobre armas biológicas. Esta Convención prohíbe, además, el desarrollo, la producción, el almacenamiento y la transferencia de armas biológicas".

El analista estadounidense Lynn M. Hansen afirma al respecto: “no hay nadie que contemple con agrado el espectro de la guerra biológica. El espectro es real, sin embargo, puesto que el hombre ha aprendido cómo usar la biología para librar la guerra contra sí mismo. Afortunadamente”, continúa, “en 1972, la comunidad internacional declaró estas armas fuera de la ley”.

[sigue…]

Bacterias e ingeniería genética

Ciencia y conciencia > Columnas Por: Thilo Hanisch Luque

13 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2006 9:16 COT

Sería hace algo más que un par de décadas que el padre de Javier murió por las crueles complicaciones de una diabetes. Murió ciego, con ambos pies amputados, con múltiples infecciones que iban y venían. Algunos días no podía siquiera sentir su cuerpo, ni moverse. La insulina que recibía no le servía, de hecho lo había empeorado. Todo por una molécula infitesimal, un aminoácido, que era lo único que diferenciaba la insulina humana de la porcina. Si la ingeniería genética hubiera avanzado un poco antes, su padre se hubiera podido beneficiar de un tratamiento sin complicaciones, como él. Pero sobre todo, hubiera podido llevar una vida más digna.

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook