En 2006 se informó de 1.109 víctimas de las minas antipersonales en Colombia, mientras que en los tres primeros meses de 2007 ha habido 237. El dato fue dado a conocer por la Vicepresidencia de la República con motivo del Día Mundial contra las minas (o Día Internacional de Concienciación y Asistencia en Desminado), el 4 de abril. Colombia se convierte entonces en el país con mayor número de víctimas de minas en todo el mundo. Personas mutiladas, heridas o asesinadas por estos sangrientos artefactos. Triste y deshonrosa distinción.
El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, exhortó a los países que no han suscrito los tratados internacionales contra las minas, como el Tratado de Ottawa, a hacerlo, y elogió a las organizaciones que se han dedicado a apoyar las labores de desminado. La oficina del Alto Comisionado de la ONU para los refugiados (ACNUR) advierte que la proliferación de las minas antipersona han incrementado el desplazamiento forzado, mientras que la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos hizo un llamado a las FARC a "terminar con la práctica ilegal del empleo de minas antipersonal". En Colombia, la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional es la encargada de brindar las ayudas estatales a las víctimas de estas execrables armas.
Cuarenta países no han firmado el Tratado de Ottawa, entre ellos Estados Unidos, China, Cuba, Rusia e India.