equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:04:54 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

La palabra, el último santuario

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

23 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 18:21 COT

Cuando el hombre articuló sus primeras palabras y se pudo comunicar con su entorno, supo que ese don, propio de su especie, provenía de los dioses. Fue un instante mágico. Las cosas dejaron de ser ajenas, a medida que les fue colocando sus nombres. El mundo comenzó a ser su propio mundo.

[sigue…]

Acerca de críticas a CC en el seminario “El Derecho de autor y las industrias culturales”

Columnas > Libreta de Notas > Primera plana
Por: carobotero

22 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 6:46 COT

La Cámara de Comercio de Bogotá y La Dirección Nacional de Derecho de Autor llevaron a cabo anteayer en Bogotá el seminario "El Derecho de autor y las industrias culturales". Algunos seguidores de mi blog me preguntaron si asistiría y yo había dicho que no, porque no me invitaron a dar mi opinión y porque entiendo y respeto el sentido o visión del seminario en el que el tipo de aproximaciones que yo tengo al derecho de autor no son consideradas compatibles.

Sin embargo me generó curiosidad el comentario de un amigo que me dijo que se había presentado el sistema de licencias de Creative Commons en un modelo muy hippie… me sorprende pues hay importantes nuevas empresas con ánimo de lucro al mejor estilo capitalista que se está apoyando en estas iniciativas (¿te suena Google, IBM, Flickr, Microsoft, la industria cinematográfica de Hollywood, etc?).

Por pura curiosidad accedí a las memorias disponibles en el sitio de la Cámara y específicamente a la conferencia de Santiago Schuster sobre "Las empresas en un mercado globalizado: el derecho de autor y los derechos conexos como factores competitivos en la industria musical" y aunque creo que hay muchas cosas que uno podria comentar me centraré en esta parte

Los más activos promotores de la quimera de una distribución digital sin industria y sin derechos de propiedad intelectual, por cierto, son quienes promueven el abandono de los derechos por parte de los artistas, con la promesa que solo así pueden asegurarse un éxito y la popularidad. En todas las informaciones que invitan a los jóvenes artistas a desprenderse de sus derechos se citan casos de excepcional éxito a partir de la circunstancia de la distribución libre. Esta moda no se advierte en las estadísiticas. El problema es que los artistas, cuando se quedan sin derechos, lo que puede ocurrir tanto en el caso de liberación de derechos bajo licencias irrevocables, caso de Creative Commons, como también ocurre en las negociaciones vergonzosas con cesionarios. En tales circunstancias, el artista se queda sin capacidad de hacer valer sus derechos sobre sus obras y producciones, y por lo tanto no tendrá ninguna herramienta de negociación por el uso de ellas. Probablemente, será demasiado tarde cuando se haya percatado de su error.

Tengo algunos comentarios:

1. En propuestas recientes como Creative Commons, para la distribución de contenidos gestionando en forma no tradicional la propiedad intelectual, son pocas las que se presentan como una idea  "sin industria" (lo cual de hecho ha generado críticas por que no representan un verdadero cambio de modelo). En estas aproximaciones realmente lo que se habla es de modelos alternativos de industria donde el eje no necesariamente es el control mediante propiedad intelectual (¿ven el cambio del acento? y sin embargo la base se mantiene).

Las transformaciones que están dándose en nuestros entornos sociales hoy son profundas y es dificil verlas cuando solo miramos lo blanco o lo negro, las formas de producción están variando y creo que son pocos los que pueden imaginarse que esto significa que las que conocemos desaparecerán de un momento a otro, pero también me parecen ingenuos quienes creen que permanecerán porque sí.

2. La aproximación que usa el expositor para sostener su punto se basa en demostraciones numéricas bien por que dice: son pocos los casos de éxito en el esquema que critica, o porque según él al modelo no lo soportan las estadísticas. Ambos argumentos realmente no le sirven para apoyar sus afirmaciones.

De un lado porque durante años viene demostrándose que el modelo actual para sostenimiento económico de los artistas no está funcionando para la gran mayoría, el modelo precisamente se basa en unos pocos que tienen éxito, y en cambio si está diseñado para garantizar los ingresos de los intermediarios incluso en ejemplos icónos o estándartes del derecho de autor. 

De otro lado porque el sistema emergente en construcción sí está soportado desde hace ya algún tiempo precisamente en datos y estadísticas numéricas: Efectivamente, ya hay soporte tanto en modelos económicos, como en informes oficiales que suministran cifras e incluso argumentos disuasivos en apoyo del modelo, sin contar, claro, con casos de éxito dentro del "mercado" (que están haciendo mucho dinero) además de usos más allá del entorno estricticamente del "mercado" ("mercado" lo resalto como expresión que usa el expositor en su texto fuera del citado acá) que se repiten cada día.

Es cierto que el esquema alternativo no soluciona el problema del ingreso de todos los artistas que el esquema tradicional no ha logrado arreglar, pero, parece que no le esta yendo tan mal.

3. Creative Commons no es un sistema irrevocable, es perpetuo. Es diferente lo uno de lo otro, pues significa que en sistemas de licenciamiento abierto, como Creative Commons, se pone especial énfasis no sólo en el autor y quien gestiona el derecho de autor sino también en el público (una parte muchas veces olvidada en la ecuación del derecho de autor). Cuando alguien accede a contenido licenciado y lo usa en ese contexto tiene la garantía de que el permiso no le será revocado. Ahora bien, esto no significa que el autor o titular no pueda mañana arrepentirse y revocar la licencia que ha asignado a su contenido (no ha renunciado al derecho de autor) sólo no puede suspender el permiso a quien ya lo otorgó.

4. Es importante que quien licencie sea consciente de lo que hace, ¿por qué?, ¿para qué? y si sus respuestas se asocian con la forma como gestiona el derecho seguramente su "audacia" al empoderar a otros y compartir sus "derechos" estará recompensada y no sólo económicamente, no todo en la vida es económico, si se equivoca y lo hace porque "está de moda", habrá cometido un error, en eso estoy de acuerdo. Pero…, esto tampoco es tan diferente de lo que por años (¿siglos?) ya viene sucediendo en el derecho de autor, riesgos similares a los que el expositor anuncia lapidariamente al cierre de su párrafo son el día a día de los artistas que se equivocan al tomar decisiones sobre "cesiones", "contratos de edición", etc. Y sin embargo se mantiene una diferencia, en el caso de licenciamientos abiertos al menos no habrá renunciado a su titularidad, pues normalmente su decisión no estará asociada a ideas de "exclusividad".

Lo que yo veo es que finalmente, la mirada del expositor se centra en una mirada del "mercado" de las obras protegidas, cuando precisamente la tecnología que estamos experimentando ha ampliado el alcance de las normas de derecho de autor fuera de ese mercado y la extiende a toda relación social en la que figuren obras protegidas convirtiéndonos a todos en "autores" y "usuarios" pues todos somos creadores activos de obras protegidas: TODOS, no sólo quienes esperan vivir de la remuneración económica que pueda dar su labor creativa, ¿cómo aprovechamos ésto como artistas, usuarios, público, industria, sector gubernamental?, esa es la gran pregunta e ignorar o descalificar las opciones presentes puede no ser la estrategia más sabia.

 

Indicadores para la desazón

Estancias > Primera plana
Por: Carlos Uribe de los Ríos

11 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 11:35 COT

A propósito de algunas de las cifras reveladas por la Encuesta de Calidad de Vida en Antioquia, que realizaron la Gobernación, la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana.

Causa extrañeza y preocupación el silencio general –con muy contadas excepciones– alrededor de muchos de los resultados negativos de la primera Encuesta de Calidad de Vida en Antioquia, según la cual el 50 por ciento de los antioqueños son pobres y el 4 por ciento viven en la miseria.

[sigue…]

Por favor, ¡colectividad!

Estancias > Primera plana
Por: Julián Rosero Navarrete

11 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 0:24 COT

La semana pasada hubo el despliegue mediático más subutilizado de la historia de la televisión nacional al tratar de cubrir las “movilizaciones” de ciudadanos en contra del Pico y Placa todo el día para la ciudad de Bogotá. Como siempre, es necesario resaltar cualquier tipo de manifestación ciudadana pues, proviniendo del pueblo, en algo debe tener la razón. No obstante, en este caso, para el nivel de movilización que hubo no fue necesario tanto despliegue de medios. Era obvio que se necesitaba un cubrimiento extraordinario para desprestigiar la administración de Samuel Moreno Rojas, alcalde de Bogotá.

En primer lugar, es necesario tener la sensatez de aceptar algunas de las peticiones de los manifestantes. El asunto que establecer el pico y placa todo el día no solucionará de manera estructural los problemas de movilidad en la capital; de hecho, esa medida resulta tan inocua para solucionar ese problema de una vez por todas como las soluciones que le da la Seguridad Democrática al conflicto armado. Sin embargo, como medida temporal para mitigar en algo los problemas de movilidad generados por la fase III de Transmilenio y la reparación de una que otra vía en la capital, no es del todo descabellada. Es más, resulta necesario disminuir el flujo vehicular y qué mejor medida temporal que esa mientras culminan las obras. ¿O alguien tiene alguna otra opción viable y eficaz para evitar el caos vehicular mientras construyen lo que tienen que construir?

En segundo lugar, así como es necesario ser sensato para aceptar ciertas peticiones y alegatos, también resulta necesario ser sensato para aceptar cómo es de curiosa la actitud del colombiano frente a los errores y aciertos de las administraciones públicas. Era bastante jocoso ver comerciantes, agremiaciones, vendedores y hasta estudiantes universitarios protestando contra el pico y placa, vociferando de la manera más vehemente el estribillo “¡ese alcalde no sirvió!”, pero saber que para asuntos como la terrible malla vial de Transmilenio, producto de la fragmentación y ruptura constante de las losas que no sólo produce caos en el flujo vehicular, sino el derroche de millones y millones de pesos del erario distrital en arreglos, estos manifestantes se quedan totalmente cruzados de brazos.

En lo que lleva funcionando el sistema Transmilenio, salvo aisladas asonadas animadas por usuarios inconformes por el pésimo servicio, no se ha visto ni la primera manifestación ni el más mínimo despliegue mediático por los millones de pesos que se derrochan en el constante arreglo de la malla vial. Sólo para poner un ejemplo, en la calle 45 existe un perenne trancón por el constante arreglo de las losas que corresponde a ese sector. Es más, no hace un año que las arreglaron y de nuevo se encuentran totalmente rotas. ¿Alguien se ha pronunciado? ¿RCN ha hecho alguna evaluación y cubrimiento de esto? No, pues todos están ocupados con el asunto del pico y placa.

Así pues, invito a la ciudadanía a movilizarse, pero en pro de la colectividad. Si se levantara el asunto del pico y placa todo el día, la movilidad en la ciudad trascendería los niveles de caos y llevaría a escenarios totalmente dantescos. Se tendría entonces que detener las obras de la Fase III de Transmilenio y, como estas ya están contratadas, las demandas contra el Distrito no se harían esperar. Ahora, “la llave del derroche” no sólo sería para arreglar las losas marca Acme sino para pagar las multas y demandas por frenar la construcción del mencionado proyecto. Por tanto, tomando las palabras del alcalde, ¡paciencia! mientras pasan estas obras.

Nota: A los comerciantes, independientemente del pico y placa, se les afectarán las ventas también por la complicada movilidad a causa de las obras. Sobre todo en la carrera décima. Y ni hablar de la contracción de la demanda debido a que nuestra economía no estaba tan “blindada” contra la crisis internacional…

Darwin a la carta

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

2 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 7:56 COT

Panel de Darwin, por Pasquale Baroni (1890 ca., Museo de Anatomía Humana de Turín)
Panel de Darwin, por Pasquale Baroni (1890 ca., Museo de Anatomía Humana de Turín; imagen en el dominio público)

Por Darwin sabemos de dónde venimos y cómo llegamos a ser lo que somos. Hace 195.000 años habitábamos unos cuantos en las entrañas de Africa y dimos comienzo a una aventura fascinante que nos llevó a colonizar todo el planeta. Fuimos capaces de sobrevivir a las condiciones más adversas, de adaptamos a todos los entornos y de dominar a todas las especies. Hoy enfrentamos un nuevo reto: dirigir nuestra propia evolución.

[sigue…]

La intimidación y la violencia regresa a muchos municipios colombianos, según confirma la OEA

Estancias > Primera plana
Por: Álvaro Ramírez Ospina

27 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2009 7:42 COT

Hay señales muy preocupantes de que la violencia y la intimidación que sacudió a muchas localidades y territorios de Colombia hace apenas 5 años está retornando. Son malas noticias para la población que encontró en la desmovilización de las AUC, un alivio inmenso a la situación de desamparo frente a los armados, aparejada con la guerra que Uribe les declaró a las FARC (grupos guerrilleros de extrema izquierda y que usan el secuestro y el narcotráfico con fines de lucro).

[sigue…]

Estado de sitio

Estancias > Primera plana
Por: equinoXio

1 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2008 17:49 COT

Por considerarlo de interés y por tratarse de un testimonio de primera mano que denuncia las injusticias que ocurren en la Cuba castrista, reproducimos a continuación el texto de Iván García publicado el jueves 30 de octubre en el blog de Tania Quintero, su madre. García fue injustamente detenido durante poco menos de medio día el pasado 22 de octubre en el centro de La Habana. Quintero es periodista exiliada y fue entrevistada en equinoXio en marzo pasado.

Estado de sitio, por Iván García Quintero

La Habana

Es probable que Barack Obama sea el primer presidente negro en la historia de EUA. El senador de Illinois puede hacer realidad el discurso de su compatriota Martin Luther King, que un día soñó con ver caminar de la mano a niños blancos y negros. Eso acontece ahora mismo en el país diabólico y maldito que es para los medios cubanos EUA. Ese pueblo brutal que mataba a los negros con perros y donde, según decía nuestra prensa en los años 70 y 80, no se podía dar un paso sin tropezar con blancos vestidos con su atuendo del Ku Klux Klan. Aquí no. Cuba era el paraíso de los negros. Debíamos dar gracias a la Revolución por otorgarnos los mismos derechos que a los blancos y poder entrar libremente y sin complejos a todas las playas y círculos sociales del país.

Pero todo ha cambiado. Olvídense del discurso oficial de que todos somos iguales. En esta sociedad revolucionaria, ser mestizo te puede traer problemas. Nadie me lo contó. Yo lo viví el pasado miércoles 22 de octubre, durante 11 horas en un calabozo grande y sucio, caliente y húmedo de la unidad policial de Zanja y Lealtad, en el centro de la Habana.

Pregúntenle a los más de 70 negros o mestizos que fueron detenidos esa noche sólo por vestir a la moda, tener un piercing en la nariz o escuchar rap o reggaeton en sus MP3. O a quienes se convirtieron en sospechosos por tener 6 paquetes de detergente, 10 jabones de lavar o un saco de cemento sin los comprobantes de alguna tienda recaudadora de divisas. Todos le responderán, mirándoles muy serio a la cara, que hay evidentes prejuicios raciales en la forma en que hoy operan las fuerzas policiales de la ciudad.

Donato Bermúdez, 67 años, alto y fuerte, con ojos de gato y unas manos callosas que dan fe de que la vida no le ha regalado nada. Y es negro, por supuesto. Está sentado sin zapatos ni camisa en un amplio y sucio banco de hormigón que sirve de cama, silla y mesa en la fétida celda. “Es tremendo —dice Donato—, estamos viviendo un estado de sitio. Si esto no es fascismo quiero que alguien me diga qué cosa es”. Bermúdez lleva 4 días detenido por vender jabas de nylon, a peso cada una. Ahora lee con parsimonia un diario Granma: “Quien lo iba decir, que un mestizo como Obama ya casi es presidente; me recuerda cuando Jackie Robinson rompió la barrera racial del béisbol norteamericano”, apunta con un dejo de emoción, mientras lee en voz alta que Obama aventaja por casi 10 puntos a John McCain en la apasionante campaña electoral estadounidense.

“Sin embargo, aquí vamos para atrás —dice Bermúdez—. Mire usted: el 90% de los que estamos detenidos somos negros o mestizos, y más de la mitad no tienen delito alguno comprobado; sólo por puros prejuicios raciales de la policía estamos aquí”. Rolando Céspedes, 23 años, un apuesto mulato que viste con ropa exclusiva y cara de la marca Dolce&Gabbana, lo confirma: “Nunca había estado preso, pero desde que tengo una novia italiana lo que me ha caído es un calvario”. Céspedes vive desahogado junto a su madre en el barrio de Los Sitios, gracias a la tubería de euros que le gira su enamorada napolitana. Y eso no cae bien. “El jefe de sector me asedia, me pidió todos los papeles de los materiales de construcción con los que reparé mi casa y al no poder cogerme en nada, me hace la vida imposible; cuando estoy bebiendo cerveza con mis amigos sin motivo alguno me detiene toda la noche, y cuándo yo le miro a los ojos le veo ese brillo especial que conozco muy bien: la envidia” , dice Céspedes, antes de contarme el día de su mala suerte.

“Fue hace algo más de un año y medio. Estaba en un bar y el jefe de sector me condujo a la unidad policial de la calle Picota; cuando incautó mis pertenencias para meterme en la celda, le llamó la atención una memoria flash que yo llevaba. La cogió, fue a un ordenador y vio que contenía dos películas pornográficas y un artículo de un periodista cubano que reside en España, Carlos Alberto Montaner. Cuando regresó, sus ojos brillaban: ‘Ahora sí te jodí, pornografía y literatura contrarrevolucionaria, estás frito’. Fui a juicio. Por lo de Carlos Alberto no me pasó nada, pero por tener material pornográfico me sancionaron a 6 meses de privación de libertad. Salí en noviembre de 2007 y ni aun así el jefe de sector me deja tranquilo”.

El viejo Donato y yo escuchamos en silencio. “Claro que así no van a resolver nada. A mí siempre me decomisan las jabas y me ponen una multa de 200 pesos [8 dólares], pero al salir vuelvo a vender las jabitas”, dice Donato.

Mientras tanto, siguen entrando detenidos a granel a la unidad policial de Zanja. Un oficial está eufórico. “Hoy nuestra brigada va obtener muchos puntos, mira como hemos atrapado gentuza”, señala con una mezcla de odio y arrogancia. “Gentuza” son mujeres y hombres que venden flores, ositos de peluches, cigarros o jabas de nylon para sobrevivir en las duras condiciones del socialismo real cubano.

Ahora entran con rostros compungidos 6 ó 7 muchachos que suelen vender productos industriales fuera de las tiendas, y que en el argot policial son conocidos como “ferreteros”. Uno de ellos ya cumplió un año de sanción en una prisión de la provincia de Matanzas conocida como “Canaleta”; sabe que ahora, con el endurecimiento de las leyes tras el paso de los huracanes, volverá a la cárcel.

En este inmenso calabozo la mayoría está detenida —según la policía— por asediar a los extranjeros. Son muchachos, por lo general entre 14 y 27 años, que se acercan a los turistas para poder comer, o ir una disco y si es posible tener sexo, aunque a veces simplemente lo que quieren es hacer amigos y pasar un buen rato en lugares a los que ellos no tienen acceso por no poseer moneda dura.

Kevin Prado, 21 años, es un negro retinto de labios gruesos y una perilla de pelo debajo del mentón. “Desde que me levanto en mi casa de la Habana Vieja intento trabar amistad con algún turista, un día bueno significa para mi almuerzo y comida. Además de bailar en buenas discotecas con ellos, me la paso bien y siempre amanezco con algunos “fulas” en el bolsillo. Ya he estado un par de veces en prisión pero no cambiaré. A esta gente yo no le trabajo por 225 pesos (9 dólares) al mes”.

En esta triste y decadente sociedad cubana de hoy, las personas están al límite. De todo. De las anacrónicas reflexiones del Comandante, del futuro incierto, de los que los dirigen, hasta de ellos mismos. La gente mira al norte, sueñan con una visa a donde sea, no les importa la crisis financiera mundial. Han nacido y crecido en un país en crisis perenne, donde por un motivo u otro siempre falta algo. A veces la luz eléctrica o la comida, siempre la libertad individual secuestrada por el gobierno como si fuesen nuestros padres. Y ya están hartos.

La mañana del 22 de octubre le comentaba eso mismo a un amigo colombiano que me hacía llegar un par de libros, regalo de un compatriota suyo. El joven, productor deportivo de un canal televisivo de Bogotá, me quiso acompañar a la embajada de España a recoger unas revistas Encuentro y luego lo llevé a un banco para que cambiara unos euros. El colombiano, como cualquier turista simple, tenía deseo de caminar y hacer amigos.

A eso de las 11 de la mañana pasamos por el trabajo de mi esposa situado en la intersección de las calles Águila y Dragones, un edificio vetusto de los años 30 y sede actual de oficinas de ETECSA, la empresa telefónica de la isla, donde ella trabaja como ingeniera en telecomunicaciones. El colombiano quería obtener el número telefónico para reservar un boleto de una agencia de pasaje pues al día siguiente partía rumbo a Varadero.

Allí en pleno lobby de ETECSA y ante la mirada atónita de los compañeros de trabajo de mi esposa, empezó el show. Un agente del D. T. I. vestido de civil y con sintaxis deficiente, me pidió mi carnet de identidad. Se lo di y esperé mientras él daba los datos a la computadora central de la policía para ver si tenía antecedentes penales. Al recibir una respuesta negativa no dio su brazo a torcer. Hizo llamar un carro patrulla, me cacharon en plena vía pública como a un vulgar delincuente y luego, para acabar de humillarme, me esposaron a la vista de los compañeros de trabajo de mi cónyuge y del atónito colombiano, que temblaba como una hoja.

Vió la represión con sus propios ojos. Luego el agente policial le diría que yo era un connotado estafador. La situación era de risa si no fuese trágica. Me trasladaron a la unidad policial de Zanja, donde intenté explicarle a un Teniente Coronel de apellido Mederos que el turista era un amigo que me traía unos libros, y que yo por un motivo u otro (ya que mi madre y mi familia residen en Suiza hace 5 años) era normal que tuviera contacto con extranjeros. “Todo eso es mentira”, dijo con voz de trueno. Y en tono de sentencia, agregó: “Al calabozo, hazle los papeles por asediar extranjeros”. “¿Y qué hacemos con el arma blanca?”, preguntó un oficial solícito. El coronel miró la Victorinox de uso múltiple, regalo de un amigo suizo, como si fuera un bicho raro y dijo: “No exageremos”, antes de dar la espalda.

Al menos no me agregaron otro cargo delictivo. En la celda conocí al viejo Dionisio, a Rolando, a Kelvin y otras personas. De la unidad policial de Zanja saqué muchas lecciones. La más importante: que las personas de a pie están hartas del sistema. Y no cejan. Mañana, al traspasar las rejas, volverán a lo mismo. Vendiendo cualquier producto, obteniendo información por cualquier vía y copiándola en sus memorias flash, para luego contársela a otros que no creen ni una coma de lo que publica la prensa oficial.

“Lo único que quiero es ver el final de la película”, decía el viejo Dionisio mientras caía la noche en la atestada celda.

Nuestros cuerpos, nuestras vidas

Estancias > Primera plana
Por: Margarita Dalton

17 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2008 2:47 COT

En los años 70 las mujeres padecíamos la inocencia de nuestra ignorancia y los cuerpos que habitábamos nos eran ajenos. La información que se recibía era incierta, moralista y muchas veces vinculada íntimamente a distintas religiones con códigos éticos de dobles vínculos, uno para varones y otro para mujeres. En muchas ocasiones el cuerpo de la mujer era un enclave religioso donde se establecían dogmas y se trataban de invisibilizar los avances científicos.

Hace cuarenta años, un grupo de mujeres de Boston, preocupadas por la salud de las mujeres, se propusieron hacer un libro que rompiera muchos tabúes y mentiras sobre los cuerpos de las mujeres, su salud y sexualidad. El libro se llamó Nuestros Cuerpos, Nuestras Vidas y fue publicado por el Colectivo de Boston. El libro causó una verdadera revolución porque hablaba de la menstruación, la virginidad, la masturbación, la sexualidad, la maternidad, el parto, los embarazos no deseados o peligrosos y el aborto, la menopausia, el lesbianismo y cómo evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual. ¿Qué hacer frente al cáncer? ¿Cómo manejar el VIH? Información básica sobre todos estos temas, para darlos a conocer desde el punto de vista de las mujeres y poder defender los derechos humanos de las mujeres. La idea era que las mujeres podemos reunir el conocimiento necesario para cuidar nuestra salud.

Las mujeres del Colectivo de Boston se convirtieron en una Asociación Civil y durante los últimos cuarenta años se han actualizado continuamente. Hay 27 versiones del libro y ha sido traducido a varios idiomas. Recientemente grupos de mujeres en Albania, Rusia, Corea del Sur y Tíbet han producido nuevas publicaciones del libro en diversos formatos. El libro es una herramienta extraordinaria para que las mujeres conozcan sus cuerpos y protejan su salud.

El Colectivo, con su página web www.ourbodiesourselves.org, se convirtió en el impulsor de un movimiento de salud mundial para defender los derechos de las mujeres y ayudar con la prevención de embarazos no deseados y la prevención de enfermedades de transmisión sexual, así como a favor de la salud integral de la mujer

Ahora las fundadoras del Colectivo escriben una carta y hacen un llamado, de atención, sobre el peligro que se alza para lo logrado en los últimos años, referente a los derechos de las mujeres. Esto debido a las declaraciones que han realizado los grupos conservadores en Estados Unidos encabezados por los candidatos republicanos a la presidencia de esa nación, especialmente por Sarah Palin, compañera de fórmula de John McCain.

La candidata a la vicepresidencia se ha pronunciado contra el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos, considera que en los libros de texto se debe incluir el “creacionismo” a la par que la teoría de la evolución. Ha dicho que ella no está de acuerdo con la idea de “igual salario para igual trabajo”, está apoyando a McCain en el cabildeo, a los congresistas norteamericanos, para apoyar a las aseguradoras que desean achicar los seguros de retiro para los trabajadores pobres. Si estos proyectos se llegaran a realizar poca gente tendrá cobertura y serían las mujeres quienes lo sufrirían más, no sólo por ellas sino porque son responsables de sus hijos y familias.

De acuerdo a sus convicciones en ciencia y medio ambiente, Palin está a favor de perforar pozos de petróleo en lugar de buscar nuevas fuentes de energía que no afecten tanto al Planeta, no cree que sea por la actividad humana que se está calentando el planeta, considera que esto, como la guerra en Iraq es la voluntad de Dios.

Las fundadoras del Colectivo de Boston nos advierten de la amenaza que una persona como Palin, independientemente de que sea mujer, puede significar no sólo para los programas de mujeres que posiblemente serían cancelados por considerarlos poco importantes, sino para el planeta en general, en caso de que ella tuviera, en algún momento, la capacidad de activar los códigos nucleares.

Son muchos los caminos abiertos en la lucha por los derechos de las mujeres, pero aún son débiles las defensas que permitan que estos no se cierren. El oscurantismo que da poder a unos cuantos y se apoya en la ignorancia de muchos intenta desenterrar viejas formas de pensamiento, para mantener el poder patriarcal sobre las mujeres. Y esa no es una forma en que la humanidad pueda avanzar en la democracia, la igualdad y la armonía de la relación entre los sexos y de la conservación del planeta. La reflexión obliga a considerar la necesidad de una mayor cuota de participación para quienes luchan por los derechos de las mujeres en organismos internacionales políticos y económicos.

Justicia acorralada

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

2 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 17:12 COT

La renuncia del fiscal Ramiro Marín, quien adelantaba la investigación contra el ex senador Mario Uribe, primo del Presidente de la República, por sus presuntos nexos con paramilitares, suscitan una gran preocupación pues un examen detenido muestra a una justicia acorralada.

Pero la complejidad del tema no se resuelve con la simpleza de un complot de los afectados contra la justicia. Ella misma, los medios de comunicación y, por supuesto, la acción de los poderosos, confluyen para llegar a situaciones como éstas.

[sigue…]

Colombia en la mira de la Corte Penal Internacional

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

27 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2008 11:10 COT

La visita a Colombia de Luis Moreno Ocampo, fiscal de la Corte Penal Internacional, ha suscitado toda clase de reacciones que van desde la suspicacia del Gobierno, pasando por las denuncias de la Corte Suprema por obstaculización de la justicia, hasta la propia esperanza de las víctimas que ven en la visita un acompañamiento eficaz a sus reclamos.

[sigue…]

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook