equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:09:28 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

Orhan Pamuk, premio Nobel de literatura

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

12 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2006 14:12 COT

Orhan Pamuk

Cada siglo en la historia de la humanidad se estrena con un genocidio. En el siglo XX este dudoso honor le correspondió a Turquía. En 1915, el llamado gobierno de los Jóvenes turcos que regía al imperio otomano, planificó y ejecutó el exterminio de 1,5 millones de armenios que vivían en el sudeste de Turquía. Por ser la nación cristiana más antigua de la historia, que luego abrazó la fe cristiana ortodoxa de Rusia, Armenia podría constituirse en una quinta columna que amenazara a un imperio que ya se estaba resquebrajando.

[sigue…]

Pedro Rubiano Sáenz, altanero y encubridor

Estancias > Primera plana
Por: Julián Ortega Martínez

10 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2006 19:06 COT

Pedro Rubiano Sáenz (Foto: Caracol Televisión)

¿Hasta cuándo monseñor Pedro Rubiano Sáenz encubrirá a los pederastas, como Efraín Rozo Rincón, Germán Pinilla y Roberto Ospina León Gómez, que pululan en la Iglesia Católica? ¿Por qué para él es más fácil cuestionar a la víctima que reconocer una grave realidad? ¿Por qué todavía cree que estamos en la era de la Inquisición y se enfurece cuando se le cuestiona con fundamentos?

[sigue…]

Le correspondió un sicario

Estancias > Salón comunal
Por: Julio Suárez Anturi

8 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2006 13:33 COT

Quedé tan impresionado como si la hubiese conocido. Hace apenas unas noches la vi en un especial de The History Channel sobre el envenenamiento del presidente ucraniano Viktor Yushchenko con dioxina.

Las facciones angulosas de Yushchenko, que lo habían puesto como el político opositor sex symbol de Ucrania, se desfiguraron a causa del veneno: su rostro se cubrió de acné y de pústulas, su nariz se ensanchó y sus ojos se empequeñecieron y lagrimean constantemente.

Se hablaba en aquel programa de que la siniestra maquinaria soviética estaba detrás de esa transformación –envenenamiento– del político ucraniano, quien, a pesar de sus enormes actuales progresos de salud, ya está condenado a morir –es cuestión de tiempo–, debido a la incontrolable acción de la dioxina que está hospedada en su organismo.

Una de las personas que presentaba su testimonio en ese programa, dedicado al uso de los venenos como arma ideal para los regímenes quitar del camino a las personas incómodas, era Anna Politkóvskaya.

Ella era periodista del diario Nóvaya Gazeta, víctima también de envenenamiento, a manos presumiblemente del régimen de Vladimir Putin, ya que, además de sus artículos de prensa muy críticos con relación a la política extendida del régimen ruso, había publicado sin concesiones Terror en Chechenia, Una guerra sucia y La Rusia de Putin.

Más que “un asesinato salvaje contra una periodista valiente y profesional”, como lo declaró el ex presidente de la ex Unión Soviética, Mijail Gorbachov, y socio minoritario de Nóvaya Gazeta, hay detrás del asesinato un régimen de terror.

Como si se tratara de una malévola nostalgia del poder perdido sobre aquellos países que estuvieron bajo su órbita, y salieron de ésta sumidos en la miseria, pareciera que Rusia extiende hoy sus manos, con la misma fortaleza con que estableció su régimen de seudo proletariado, comandado por José Stalin.

Anna Politkóvskaya fue encontrada sin vida dentro del ascensor del edificio donde vivía, en el centro de Moscú, con cuatro impactos de bala. La policía encontró el arma asesina y los casquillos de las balas disparadas.

El sicario ruso actuó de la misma manera que Michael Corleone, cuando decidió ajustar cuentas con la familia Tataglia y el jefe de policía corrupto, en aquel pequeño restaurante italiano. Y así como este crimen fue un regalo de Michael a la familia Corleone, se especula que aquel parece uno para Vladimir Putin en su cumpleaños.

La colega Anna Politkóvskaya era incómoda para muchos, por lo que sin duda su crimen tuvo motivación política, según admitió Luibov Sliska, vicepresidente de la Duma rusa.

Anna Politkóvskaya había sido dura crítica de la operación de rescate en el teatro Dubrovka, donde un comando terrorista checheno había tomado rehenes, y ella actuó como mediadora. De esa experiencia quedaron 128 rehenes muertos, así como los 41 terroristas. Dos años más tarde, viajaba a cubrir la toma terrorista de la escuela de Beslán, cuando fue envenenada en el avión en que se transportaba.

Anna Politkóvskaya denunciaba en el programa de History Channel todos estos hechos, ironizando con que el viejo procedimiento de los venenos, del que también fue víctima el sanguinario mandatario comunista José Stalin, parecía que estaba floreciendo de nuevo.

Pero se equivocó. A ella le correspondió un sicario.

Arturo Alape, una voz en el camino

Estancias > Katherine Escobar
Por: Marsares

8 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2006 7:20 COT

Arturo Alape

Arturo Alape (Carlos Ruiz), una de las voces más claras de nuestra historia reciente, acaba de fallecer. Escritor, periodista, pintor en su juventud, militante de la izquierda de los sesenta, fue, sobre todo, un lector apasionado de la violencia que nos sacude.

[sigue…]

Se habla español (en la Casa Blanca)

Estancias > Salón comunal
Por: Marsares

7 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2006 11:14 COT

Bush es muy lindo, como diría Lully. Había que verlo desfilando, muy tieso y muy tejano, al lado de un príncipe, juntos pero no revueltos, echando chistes, dos imperios, el uno con olor a naftalina y el otro con sabor a reumatismo.

Dicen que cuando Bush, tan divino él, saludó al príncipe de Asturias, lo felicitó por su castillo de San Felipe y le prometió que un día de estos lo iba a visitar. Dicen también que el príncipe sonrió comprensivo, y en un perfecto inglés simplemente le respondió: "no problem".

[sigue…]

La suerte está echada en la ONU

Estancias > Primera plana
Por: Julián Ortega Martínez

3 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2006 14:17 COT

Ban Ki-Moon (Foto: Dep. de Defensa EUA / Dominio público)

El próximo lunes 9 de octubre los 15 miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas votarán para sugerirle a la Asamblea General un nombre para reemplazar a Kofi Annan como Secretario General del organismo multilateral. Es probable que ustedes hayan oído acerca de Ban Ki-Moon, ministro de Relaciones Exteriores de Corea del Sur, quien con toda seguridad sucederá al ghanés a partir del 1 de enero de 2007. Según votaciones previas, Ban es el único de los candidatos que no sería vetado por ninguno de los cinco miembros permanentes (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China y Rusia), lo que prácticamente asegura su elección.

[sigue…]

Ajedrez picaresco

Estancias > Salón comunal
Por: Marsares

30 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2006 14:32 COT

Foto de El País - España

Todo es posible en la viña del señor y más si se trata de un juego de ajedrez. Hoy, la polémica ronda el campeonato mundial porque uno de los contrincantes va mucho al baño. En total se le han contabilizado 50 veces en cinco horas, es decir una vez cada seis minutos. Tomo mucha agua y me sirve para pensar, arguye el acusado. Poco le creyeron los jueces que ahora lo acompañan para que no haya lugar a malos entendidos.

[sigue…]

Estados Unidos es falible

Estancias > Salón comunal
Por: Julio Suárez Anturi

28 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2006 15:41 COT

Estados Unidos perdió el liderazgo mundial porque ya no impone su agenda, debido a la equivocación que ha significado la guerra contra el terrorismo.

La afirmación es del multimillonario George Soros, contenida en su libro La era de la falibilidad.

Soros, el hombre que es capaz de hacerle cambiar el valor a los bonos y a las monedas del mundo entero, evalúa que hay cuatro elementos en la idea equivocada de guerra contra el terrorismo:

En primer lugar, en la misma medida en que esa guerra ha sido activa, proporcionalmente ha activado al terrorismo.

En segundo lugar, al perderse las proporciones se termina actuando como los terroristas, de modo que Estados Unidos es percibido como una nación que asesina a personas inocentes, igual que los terroristas.

A continuación, George Soros cree que a Estados Unidos se le olvida que sus acciones tienen efecto en el comportamiento del resto del mundo. Así, no se trata solamente de actuar contra el terrorismo.

Finalmente, esta guerra contra el terrorismo genera militarización global.

El especulador en las bolsa de valores del mundo, afirma que con haber frenado el campo de entrenamiento en que Osama Bin Laden y al Qaida habían convertido a Afganistán, hubiera sido suficiente.

“Fue apropiado ingresar ahí, fuimos exitosos, se nos vio como un país liberador. Si nos hubiéramos detenido ahí, la historia hubiera tomado un curso diferente y Bin Laden no habría tenido ningún lugar donde esconderse”, anota Soros.

Lo peor de todo es que el pueblo estadounidense cree que es buena idea la guerra contra el terrorismo, porque lleva implícito el éxito de Estados Unidos.

Pero Soros cree que las intervenciones que ha realizado Estados Unidos de lo único que han servido es de facilitadores para perder el poder. El poder de Estados Unidos ha decaído y el mundo es más inseguro e inestable.

Ya la agenda no la impone Estados Unidos, sino China, Rusia e Irán, y Estados Unidos debe acomodarse a esta situación. “Eso nos ha creado un mundo mucho más inestable que el que tuvimos".

Poesía nobeliana

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

28 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2006 15:10 COT

La poesía se escucha en cualquier parte. En Bogotá, para no ir muy lejos, se encuentra la Casa de Poesía Silva, donde con frecuencia puede uno ir a disfrutar en vivo de este arte en la voz de sus autores.

Pero hay un evento único en el mundo, que no convoca a unos cuantos amantes de la poesía, sino a multitudes. Es el Festival Internacional de Poesía de Medellín. Con gran alegría acabamos de saber que le acaba de ser otorgado el Premio Nobel Alternativo.

[sigue…]

30 años y ya nada

Estancias > Katherine Escobar
Por: Sentido Común

26 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2006 8:33 COT

Gonzalo Arango

Gonzalo Arango. Nació en Andes en 1931 y su vida se escapó hace 30 por la ventana de un taxi, llegando a Gachancipá. Invitó muchas veces a varios de sus seguidores a comer fríjoles con garra en un restaurante del centro de Bogotá. Fumaba marihuana y su mujer se llamaba Angelita. Apoyó la dictadura de Rojas Pinilla y vivió para nada. Nada de pecho, nada mariposa. Nada más…

(Foto tomada de Ciudad Viva en Internet)

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook