equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:09:22 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

Usar cuentos populares para revivir la experiencia

Estancias > Hibakusha Project
Por: Mainichi Shimbun

12 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2006 0:03 COT

(Publicado originalmente el 20 de octubre de 2006)

Masamoto Nasu (Kyōji Yamashita / © Mainichi Shimbun)
Masamoto Nasu (Kyōji Yamashita / © Mainichi Shimbun)

“Los hibakusha, dice Masamoto Nasu, “tienden a decir: ‘si no pasaras por eso tú mismo posiblemente no puedas entender’. Pero si eso es verdad, entonces no hay esperanza de llegarles a otros, ¿verdad? Es como construir una cerca alrededor de ti mismo”.

Nasu, de 64 años, es un escritor de libros infantiles. Es mejor conocido por la serie Zukkoke Sanningumi (“El trío gracioso”), popular entre los niños de primaria.

[sigue…]

Se escabulló Pinochet

Estancias > Katherine Escobar
Por: Sentido Común

10 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2006 13:40 COT

Augusto Pinochet Ugarte 1915 – 2006

Luego de “suicidar” al presidente Salvador Allende otro fatídico 11 de septiembre, el de 1973, Augusto Pinochet se convirtió en el Jefe Supremo de la Nación por espacio de 17 años, durante los cuales permitió que florecieran las bases de la economía neoliberal que algunos años después haría célebre a Chile, pero dejando tras de sí el más sangriento camino de asesinatos, desapariciones, torturas y demás violaciones a los derechos humanos, sin contar el saqueo a las arcas del Estado, descubierto luego de su retiro del poder.

[sigue…]

Murió Pinochet

Entrega Inmediata > Estancias
Por: Julio Suárez Anturi

10 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2006 13:01 COT

Son las 14:50 –hora local de verano, o 12:50 del mediodía en Colombia– y acaba de informarse que murió Augusto Pinochet, dictador chileno. Tenía 91 años de edad. Muere en medio de procesos judiciales por asesinatos –violación de los derechos humanos– y robo –saqueo continuado del erario.

Como general que fue, ya se anunció que se le rendirán honores militares. Algunos piden que se le rindan honores como Jefe de Estado. ¿Accederá La Moneda?

Hoy, 10 de diciembre, es también el cumpleaños de la esposa del ex dictador, Lucía Hiriart.

Las estocadas del padre Llano

Entrega Inmediata > Estancias
Por: Carlos Uribe de los Ríos

10 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2006 8:07 COT

Los jerarcas de la Iglesia Católica colombiana no han soportado las reflexiones del padre Alfonso Llano, jesuita que acaba de cumplir 50 años de sacerdocio y que en el país es símbolo de la renovación de la fe. Ni ha concedido espacio al debate ilustrado. Todo lo contrario. El cardenal Rubiano y algunos otros obispos no permiten que se levanten voces en contra de su establecimiento: pareciera que están en altas posiciones no para hacer de sostén y guía de sus pastores y comunidades, sino para convertirse en cancerberos y perseguidores de todo cuanto les huela a disidencia.

La Iglesia colombiana ha sido una de las más conservadoras en América Latina. Y ese encerramiento la ha llevado a perseguir a cuanto sacerdote se atreva a plantear interrogantes teológicos, morales o de fe. El grupo Golconda, célebre en los años 60 por su defensa de una teología de la liberación, terminó arrasado por las decisiones personales de sus líderes, cuando decidieron irse para el monte, como Camilo Torres Restrepo, o por la retirada silenciosa de otros que no pudieron aguantar las persecuciones internas.

El padre Llano, hace 40 años, viene planteando desde la academia y desde sus columnas en El Tiempo, de Bogotá, una mirada más actual, más acorde con los tiempos y con la ciencia, de algunos puntos esenciales en el catolicismo, que a su manera de ver deberían ser revisados. Pero en esta tarea despaciosa y casi subliminal, no ha utilizado el debate público encendido, ni menos el ataque a la posición cerrada de sus jerarcas superiores, desde siempre empeñados en denunciarlo ante Roma, precisamente en las oficinas del antiguo Santo Oficio que estaban bajo la responsabilidad del conservador cardenal Ratzinger, hoy el Papa Benedicto.

Llano, paciente, estudioso, sereno y contundente, se ha atrevido, por ejemplo, a poner en tela de juicio la divinidad de Cristo, aunque él mismo ha explicado que se trata de una diferencia en la forma de presentarla. Para el jesuita, Cristo “es un hombre de la historia; Dios se hizo presente en él y nos salvó. Lo demás parece discutible prácticamente todo”, según dijo a El Tiempo.

Obviamente, este tipo de afirmaciones, que invitan a una reflexión profunda sobre la fe cristiana, tanto a creyentes como a no creyentes, les levantan el pelo –que les queda- a los jerarcas. Por eso el Cardenal Primado le prohibió escribir en los periódicos y hablar en público sobre estos temas, hace ocho meses, cuando el padre Llano escribió en El Tiempo, en su columna hasta entonces habitual los domingos en las páginas de opinión, que “la resurrección de Jesús es una metáfora, apoyada en un paradigma cósmico caducado. Textualmente dice que Jesús debió salir del sepulcro y subir al cielo. A estas alturas es casi ridículo creerlo. Lo que quiere decir esto es que Jesucristo pasó a Dios y vive con nosotros”.

Le sellaron la boca. En la práctica lo confinaron a una oficina desde la que dirige el Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana, único espacio en el que puede desenvolverse. Lo mismo hicieron en Roma con el también jesuita Theilard de Chardin, en los convulsionados tiempos de Pío XII.

El asunto grave es que en la Iglesia colombiana no existe la menor posibilidad de que los sacerdotes disientan de lo que piensa la institución o de lo que ordenan los superiores. En Medellín, a finales de los 60 y durante los 70, el entonces arzobispo López Trujillo desató una persecución sin respiro contra decenas de sacerdotes que estaban preocupados por las condiciones de vida miserables de una enorme población marginada, que había llegado a la ciudad desplazada por la llamada violencia política de la época. Hoy, muchos de esos sacerdotes viven como parias, olvidados y con frecuencia despreciados por una sociedad que prefiere estar del lado del poder y no preguntarse a sí misma nada que la saque de una fe religiosa que se repite en fórmulas de papel carbón.

Por fortuna, la celebración de los 50 años de sacerdocio del padre Llano ayuda a ventilar un estado de cosas que debe destaparse, así como comienzan a hacerse públicos los crímenes contra menores, ocultos por decenios entre los muros espesos de conventos y palacios obispales.

“No puedo perdonar a los Estados Unidos”

Estancias > Hibakusha Project
Por: Mainichi Shimbun

10 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2006 0:02 COT

(Publicado originalmente el 19 de octubre de 2006)

Misako Katani, doble víctima de la bomba atómica. (Takeshi Nishimura / © Mainichi Shimbun)
Misako Katani, doble víctima de la bomba atómica. (Takeshi Nishimura / © Mainichi Shimbun)

Se acuesta a la medianoche, pero se despierta a las 02:30. Se duerme otra vez, sólo para despertarse de nuevo a las 04:00.

Misako Katani, de 76 años, vive en Hiroshima. Trabaja para la oficina de entregas de un periódico, haciendo rondas de suscriptores para recoger sus pagos mensuales. Siempre ha tenido problemas para dormir, pero su insomnio empeoró cuando Corea del Norte anunció su ensayo de bomba nuclear el 9 de octubre.

“Simplemente no quiero que otras personas sufran lo que he sufrido”, dice. “¿Qué va a ser de la raza humana? Debe haber algún modo de…”

[sigue…]

Uribe para militar

Estancias > Sala de Partos
Por: Sentido Común

8 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2006 11:58 COT

Fotografía: ‘cortesía’ de eltiempo.com

Como vemos, es evidente que el presidente Uribe no le da la talla. Luís Alberto Moore es alto y espigado, características propias de su raza. Tuve el gusto de conocerlo cuando hicimos parte del Consejo de Seguridad de la Gobernación de Cundinamarca hace algunos años y, un tiempo después, por causalidad, resultamos clientes del mismo taller automotriz, donde he podido intercambiar algunas palabras con él, mientras nos tomamos un tinto. Sencillo, formal y gallardo, maneja un perfil más bien bajo. Recuerdo bien que en el Consejo intervenía exclusivamente en los temas que le atañían directamente a su cargo.

Hacer un elogio a Moore por su logro de haber ascendido a General de la República puede parecer una actitud racista, si decimos que es el primer negro que llega a esa alta dignidad militar en Colombia, pero resulta verdad, máxime en un país de disimulado racismo como el nuestro. Pero más que por su raza, a la que admiro profundamente, Moore ha llegado alto por sus condiciones personales. ¡Enhorabuena, nace un buen General!

Sangre en la arena, empieza la masacre en la Plaza

Ambientalismo > Estancias
Por: Julián Ortega Martínez

7 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2006 10:59 COT

Toro rematado en una corrida en Francia (GNU-GPL)

Como si no fuera suficiente con los ríos de sangre que diariamente se vierten por todos los rincones de Colombia, con gran bombo los criminales de la Corporación Taurina de Bogotá, con el turiferario apoyo de la revista de la familia López (dirigida por un Santos), la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (financiada con nuestros impuestos) y el operador de televisión por suscripción Cablecentro, anuncian la infame Temporada Taurina 2006 – 2007, que comienza este viernes en la Plaza de Torturas de la Santamaría, con las "presentaciones" de Enrique Ponce, César Jiménez y Ramsés. La masacre en la capital se extenderá hasta el mes de febrero, con asesinos de lentejuelas como César Rincón –próximo a jubilarse de su rastrera actividad—, Julián López alias El Juli, Francisco Rivera Ordóñez y Alejandro Talavante, y se replicará en el resto del país, con eventos de igual o peor calaña, como las ferias de Cali y de Manizales, las corralejas en la Costa Atlántica, el coleo en los Llanos Orientales y la temporada taurina de Medellín.

[sigue…]

Sobreviviendo milagrosamente los dos ataques nucleares

Estancias > Hibakusha Project
Por: Mainichi Shimbun

7 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2006 0:02 COT

(Publicado originalmente el 18 de octubre de 2006)

Tsutomu Yamaguchi, un “doble hibakusha”, quien sufrió los ataques atómicos de Hiroshima y Nagasaki. (Noriko Tokuno / © Mainichi Shimbun)
Tsutomu Yamaguchi, un “doble hibakusha”, quien sufrió los ataques atómicos de Hiroshima y Nagasaki. (Noriko Tokuno / © Mainichi Shimbun)

“Cuerpos carbonizados boca abajo en el páramo nuclear / los Budas todos / murieron, sin haber soñado jamás lo que los mató”.

En un centro de rehabilitación cerca a su casa en Nagasaki, Tsutomu Yamaguchi, de 90 años, me muestra su poema, escrito en cartulina blanca. Ingeniero durante la Segunda Guerra Mundial en el astillero de las Industrias Pesadas Mitsubishi en Nagasaki, Yamaguchi es un hibakusha dos veces. Estuvo en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y en Nagasaki tres días más tarde. Es un testigo de ambos ataques nucleares.

[sigue…]

El poder para qué

Crónicas Utópicas > Estancias
Por: Daniel Ramos

5 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2006 14:44 COT

1.

Después de leer la entrada de bienvenida de don Chere en equinoXio, vi de nuevo ese cáncer de la corrupción que recorre América Latina desde el descubrimiento o encubrimiento, como quieran llamarlo. ¿Es un legado vigente aún de los tiempos de la Conquista ese de llegar y saquear los bienes de los demás? [sigue…]

“Soy el único que sabe cómo las bombas atómicas matan gente”

Estancias > Hibakusha Project
Por: Mainichi Shimbun

5 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2006 0:02 COT

(Publicado originalmente el 17 de octubre de 2006)

Shuntarō Hida (Takeshi Nishimura / © Mainichi Shimbun)
Shuntarō Hida (Takeshi Nishimura / © Mainichi Shimbun)

Con el mundo aun conmocionado por el ensayo nuclear norcoreano, me dieron particulares ansias de tener una conversación con el doctor Shuntarō Hida, de 89 años.

“Soy el único que sabe cómo las bombas atómicas matan gente”, dijo una vez Hida. “Soy el único que sabe cómo las víctimas de las bombas atómicas mueren”.

[sigue…]

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook