equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:09:20 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

equinoXio ingresa a las grandes ligas

Estancias > Primera plana
Por: Sentido Común

28 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2006 3:58 COT

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

Chan Gwa

Lully en compañía de Yoshileo Tublog

Okinawa, 26.12.2006 – UPI. A partir del 1 de enero de 2007 equinoXio se publicará en japonés. El rumor que circuló durante la semana pasada en la Internet ha sido confirmado desde Noruega por el principal negociador del grupo editorial equinoXio, el profesor universitario Álvaro Ramírez: el blog colectivo ha sido vendido al grupo Hibakusha Project en una cifra de dinero aún desconocida, pero que supera los cinco dígitos, luego de un intenso diálogo entre el diario Mainichi Shimbun de Japón y el seudoperiodista Julián Ortega Martínez de Colombia, quien supuestamente domina la lengua nipona.

La transacción se cierra luego de agrios debates al interior del medio latinoamericano, en donde se escuchaban voces que pedían acudir al sentido común, ante la intención manifiesta de Hibakusha por adquirir el 90% de las cuotas accionarias.

[sigue…]

Dibujando lecciones de la guerra desde el arte

Estancias > Hibakusha Project
Por: Mainichi Shimbun

28 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2006 0:01 COT

(Publicado originalmente el 28 de octubre de 2006)

Hiroshi Hara (Takeshi Nishimura / © Mainichi Shimbun)
Hiroshi Hara (Takeshi Nishimura / © Mainichi Shimbun)

Al frente del Domo de la Bomba Atómica hay una pequeña silla. Desde el río Motoyasu que corre al costado, Hiroshi Hara, de 75, del distrito de Aki en Hiroshima, saca un poco de agua y mezcla sus pinturas. Es un acuarelista. Ha estado pintando imágenes del Domo desde 1984. Es su manera de llevar el luto por las víctimas de la bomba atómica. Hace sesenta y un años el Motoyasu se obstruyó con los cuerpos hinchados de los muertos.

[sigue…]

Ahora se sentirá mejor

Estancias > Katherine Escobar
Por: Sentido Común

26 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2006 13:05 COT

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

¿Quién no recuerda los "pantaloncitos calientes"? Ayer, a sus 73 años, y luego de una vida bastante disipada, James Brown decidió colgar el micrófono definitivamente. Dueño de un estilo bien particular, hizo bailar a la juventud de los años 70 con éxitos como Hot Pants, I Feel Good y Sex Machine. Su carrera comenzó, como la de otros artistas negros famosos, en el género religioso gospel, del que se derivaron el soul y el funk, primos hermanos del blues. Luego de un temporal retiro de los escenarios, nos sorprendió reapareciendo en 1988 en la película de antología Los hermanos Caradura, y desde entonces su look incluía el pelo alisado, contrariando su tradicional afro, símbolo de su raza negra, de la cual se sentía profundamente orgulloso, como lo transmitía en su propia música. Estuvo preso por agredir a su esposa y varias veces por porte de droga y escándalos en la vía pública. Como quien dice, una especie de Pambelé o Tino Asprilla gringo. Me perdonan la comparación los aficionados a la música y los aficionados al fútbol. Paz en su tumba.

Comunicando el horror de las bombas atómicas

Estancias > Hibakusha Project
Por: Mainichi Shimbun

26 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2006 0:01 COT

(Publicado originalmente el 27 de octubre de 2006)

Yoshitoshi Fukahori en Nagasaki. (Noriko Tokuno / © Mainichi Shimbun)
Yoshitoshi Fukahori en Nagasaki. (Noriko Tokuno / © Mainichi Shimbun)

Él recuerda los cadáveres –de madres e hijos– yaciendo en la plataforma carbonizada de la estación. Él recuerda mujeres agonizando y arrastrándose entre los escombros. Él recuerda la ciudad en ruinas. Dondequiera que miraba, la muerte y la destrucción reinaban.

La Asamblea Global de Ciudadanos de Nagasaki para la Eliminación de las Armas Nucleares realizó un simposio en esa ciudad del 21 al 23 de octubre, cuyo propósito era “comunicar el horror de las bombas atómicas”.

En un rincón del lugar de la asamblea estaba un panel en el que se mostraban 42 fotografías en blanco y negro. Al frente del panel, Yoshitoshi Fukahori, de 77 años, hablaba del estado lúgubre al que la bomba atómica lanzada el 9 de agosto de 1945 había reducido Nagasaki.

La mayor parte de lo que tenía que decir consistía de recuerdos personales. Él había sobrevivido.

[sigue…]

La agonía de toda la vida nacida del vientre

Estancias > Hibakusha Project
Por: Mainichi Shimbun

24 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2006 0:01 COT

(Publicado originalmente el 26 de octubre de 2006)

Kimie Kishi se sienta en la cama ortopédica que puede estar a punto de perder. (Takeshi Nishimura / © Mainichi Shimbun)
Kimie Kishi se sienta en la cama ortopédica que puede estar a punto de perder. (Takeshi Nishimura / © Mainichi Shimbun)

Los oídos le zumban, su visión es borrosa. Kimie Kishi, de 60 años, vive sola en una casa con terraza en Miyoshi, una ciudad situada en las montañas Chūgoku de la prefectura de Hiroshima.

Se despertó en medio de la noche del 20 de septiembre y se dio cuenta de que no podía moverse. Cerró los ojos y presionó las manos sobre los oídos. Al final pudo dormirse.

A primeras horas de la mañana fue llevada camino al hospital.

La causa de sus síntomas no está clara. Kishi ni siquiera había nacido cuando la bomba atómica cayó sobre Hiroshima. Su madre tenía tres meses de embarazo en ese entonces.

[sigue…]

Furia… con la bomba, con los estadounidenses y con los líderes japoneses durante la guerra

Estancias > Hibakusha Project
Por: Mainichi Shimbun

21 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2006 0:01 COT

(Publicado originalmente el 25 de octubre de 2006)

El hibakusha e historietista Keiji Nakazawa en Hiroshima. (Takeshi Nishimura / © Mainichi Shimbun)
El hibakusha e historietista Keiji Nakazawa en Hiroshima. (Takeshi Nishimura / © Mainichi Shimbun)

Hace diez años el historietista Keiji Nakazawa, mejor conocido por su obra Hadashi no Gen (Gen el descalzo), regresó a Hiroshima. Había evitado por mucho tiempo los terribles recuerdos asociados con el lugar pero “a medida que uno se hace viejo”, sonríe Nakazawa, de 67 años, “uno empieza a extrañar el pueblo natal”.

El hogar de la familia fue destruido por la fuerza de la explosión. El padre, la hermana mayor y el hermano menor de Nakazawa murieron quemados bajo los escombros.

Otra hermana nació ese mismo día, el 6 de agosto de 1945. Cuatro meses más tarde ella murió también. Nakazawa, refugiándose cerca de una cerca en la escuela primaria a la que asistía, sobrevivió, así como su madre y dos hermanos mayores.

[sigue…]

Aprendiendo la nobleza de nunca rendirse

Estancias > Hibakusha Project
Por: Mainichi Shimbun

19 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2006 0:02 COT

(Publicado originalmente el 24 de octubre de 2006)

Masahito Hirose (Noriko Tokuno / Mainichi Shimbun)
Masahito Hirose (Noriko Tokuno / © Mainichi Shimbun)

La Asamblea Global de Ciudadanos de Nagasaki para la Eliminación de las Armas Nucleares comenzó el 21 de octubre en esa ciudad. Si bien el ensayo nuclear de Corea del Norte dos semanas atrás hizo que el ideal abrigado pareciera algo remoto, la determinación de Masahito Hirose queda tan firme como siempre.

“Queremos mostrar cómo alentar a Corea del Norte para que abandone las armas nucleares mediante el diálogo y no la presión”, sostiene el ex maestro de escuela secundaria de 76 años, quien sirvió como el secretario general del foro.

[sigue…]

El dolor de la opresión del pasado se suma a la agonía nuclear de los coreanos

Estancias > Hibakusha Project
Por: Mainichi Shimbun

17 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2006 0:02 COT

(Publicado originalmente el 22 de octubre de 2006)

Hiroshi Maruya (Takeshi Nishimura / © Mainichi Shimbun)
Hiroshi Maruya (Takeshi Nishimura / © Mainichi Shimbun)

Hiroshi Maruya la llama “omoni” –“madre” en coreano–. Omoni –Song Im-pok– murió de cáncer en un hospital en Pusán, Corea del Sur, en enero. Tenía 73 años.

Sesenta años antes, ella estaba en Hiroshima cuando la ciudad sufrió el primer ataque nuclear en el mundo.

Cuando Maruya, de 81 años, director honorario del Hospital Kyōritsu de Hiroshima en el distrito Asaminami de la misma ciudad, la visitó en el hospital de Pusán poco antes de su muerte, ella estaba apenas consciente.

[sigue…]

Mejía: “Crisis inminente con Venezuela”

Crónicas Utópicas > Estancias
Por: Daniel Ramos

15 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2006 14:14 COT

Varios de nuestros lectores nos preguntaron sobre los vaticinios del analista político Miguel Mejía, de J & S Consultores para la Paz de hace un par de meses: ante su estruendoso fracaso, en equinoXio quisimos saber cuál era su explicación para esa serie de desatinos. Mejía nos respondió con una chiva que no esperábamos.

Empecemos por la realidad: sus predicciones fallaron de manera estruendosa, ¿cómo interpreta usted su fallo?
He encontrado varias explicaciones. Para empezar, déjeme señalarle que Colombia es un país supremamente atípico y, por lo tanto, hacer proyecciones a futuro sobre los posibles escenarios hacia los cuales se mueve es una tarea temeraria, por decir lo menos, pero alguien tiene que hacerla.

¿Pero tantos desaciertos?
Le ruego el favor de que nos hagamos pasito. Por ejemplo, yo asumo que usted como cronista utópico de equinoXio hace su trabajo de la mejor manera posible. Aún así, se presentan… llamémoslos incidentes… en su medio que podrían dar para otras interpretaciones.

¿A qué se refiere?
Bueno, en los últimos meses me he documentado sobre equinoXio, he seguido lo que se dice sobre éste en la blogosfera y definitivamente en todos lados se cuecen habas. Comentarios borrados, miembros dictatoriales e inmorales, en fin, la lista es larga, pregúntele a Stan Slechter.

En realidad no lo estoy cuestionando a usted, sino a sus predicciones. No entiendo su prevención ante mis preguntas.
No es prevención, simplemente quiero decirle que si un medio pequeño como equinoXio enfrenta dificultades, imagínese con las que tiene que confrontarse un analista que reflexiona sobre Colombia.

Ah, entiendo. Permítame refrasear mi pregunta: ¿qué tan flexibles son los márgenes de error que usted maneja?
En realidad, si lee bien mi análisis, se dará cuenta de que hablé del factor fundamental que es el timing: en este caso, la Fiscalía incautó el laptop de Jorge 40 y toda la situación dio un giro inesperado. Tanto que ya podemos hablar del Proceso 16.000.

¿Qué va a suceder ahora entonces?
No me aventuro ahora a formular escenarios porque tengo una gran probabilidad de equivocarme, en especial por la tensión que se vive en este momento. Pero si algo permanece constante es el timing: la situación está tan delicada que cualquier nuevo elemento puede acabar con el proceso.

¿Así estén los jefes paras en la cárcel?
Como se lo manifesté la vez pasada, los jefes paras no se mandan solos. Así que en la cadena de mando ellos son un eslabón que puede ser remplazado, no sin dificultad, eso sí. En todo caso, son una organización más disciplinada y estructurada que, digamos, los partidos políticos colombianos. Pero en general este es un problema de América Latina, con contadas excepciones.

¿Se refiere al caudillismo?
Exactamente. ¿Leyó el análisis de Antonio Caballero sobre Pinochet y Fidel?
Sí, ¿por?
Bueno, ahí ve usted cómo la constante desde las guerras de Independencia es la figura del caudillo, y mucho me temo que va a perdurar en el siglo XXI en América Latina: de Izquierda o de Derecha, parece genético que siempre haya candidatos que se creen los redentores de sus países.

¿Como Uribe?
Por supuesto que él no es la excepción, pero tiene una enorme ventaja.

¿Cuál?
Que conoce bien el juego. ¿Por qué cree que nombró a la Conchi como Canciller?

Bueno, ella misma lo explicó en un largo debate en el Senado: su política ambiental está basada en su experiencia en el Jardín Botánico, etc.
No me refiero a ello precisamente. Recuerdo cómo se mofaron ustedes en equinoXio cuando alguien preguntó que quién entendía la política exterior de Uribe cuando en realidad es política interior. Pues ahí tiene usted la jugada con la Conchi, ¿cómo le parece?

No estoy seguro de comprender su análisis. Elabórelo un poco más por favor.
Cuando fue elegida Bachelet en Chile, Uribe –todo un halcón en estos asuntos– se dio cuenta de la reacción de Chávez: pesa más el seductor que el gran comandante revolucionario. Inmediatamente se puso a halagar a Bachelet y esta tuvo que interponer más de un brazo de distancia. El nombramiento de Conchi como Canciller es sencillamente otra jugada maestra de Uribe, ¿o no vio a Chávez cómo se puso ante la Canciller colombiana?

Excúseme pero esta es una visión un tanto verde –y no precisamente por lo ambientalista– de la política internacional.
¿Esperaba usted un análisis muy elaborado, sofisticado de las decisiones de Uribe? Lamento decepcionarlo, pero Uribe es un hombre muy pragmático. ¿Usted cree que Venezuela se habría retirado de la CAN si la Conchi hubiese sido la Canciller desde comienzo del año? Jamás, Chávez sería incapaz de semejante desplante a una dama. Pero Uribe hizo la jugada a tiempo, ¿o por qué cree que Chávez no ha revisado las preferencias arancelarias con Colombia cuando el balance comercial entre ambas naciones le es negativo?

Pero Chávez lo está haciendo: gran parte del comercio va ahora con Brasil.
Obviamente, ese es su mecanismo de presión.

¿Presión?

¿…?
Hombre, parece que usted viviese desde hace muchos años en el exterior. ¿No ha oído hablar de aquello del gustico para después de Uribe?

¿Se refiere usted a que…?
Exactamente hombre, ¿cuánto tiempo cree usted que Chávez va a resistir la distancia cautelosa de la Canciller? Vaticino desde ya una crisis inminente. ¿Por qué cree que Uribe no deja ir a la Canciller? ¿Cree acaso usted los rumores de que Uribe le hace ojitos y ella le responde?

Excúseme, analista Mejía, pero este análisis me parece completamente… completamente… desacertado.
Bienvenido a la realidad. Si la política en nuestro subcontinente se tomara en serio, estaríamos debatiendo sobre otros escenarios. Mire el profesionalismo del canciller alemán: la Conchi le canceló la cita y él la mandó para diciembre de 2007. Si hubiera sido el canciller de Chávez tendría la cita mañana mismo si así lo quiere, con visita al Presidente incluida, por supuesto.

Y si detienen al hermano de la Canciller, ¿qué va a suceder entonces? La presión internacional sobre las relaciones familiares de Uribe y la Canciller con los paras va a ser considerable…
En eso tiene razón y por eso creo que se avecina una crisis inminente con Venezuela con la renuncia impajaritable de la Conchi. La única carta que le queda a Uribe en ese caso es nombrar de inmediato a alguna presentadora de televisión con el perfil de Letizia Rocasolano o, en caso de extrema urgencia, a la Miss Colombia 2006 como Canciller.

Política de peluquería, mejor dicho.
Espero que no me vaya a responsabilizar por ello. Buena tarde.

“Nada así debe permitirse nunca que suceda otra vez”

Estancias > Hibakusha Project
Por: Mainichi Shimbun

14 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2006 0:03 COT

(Publicado originalmente el 21 de octubre de 2006)

Sugako Akizuki (Noriko Tokuno / © Mainichi Shimbun)
Sugako Akizuki (Noriko Tokuno / © Mainichi Shimbun)

“No me siento tan sola”, dice Sugako Akizuki, de 88 años, “porque el espíritu de mi esposo está aquí justo a mi lado”.

El doctor Tatsuichirō Akizuki, pilar del movimiento pacifista de Nagasaki, tenía 89 años cuando falleció en octubre pasado. Sugako, una enfermera retirada, me acomoda en el soleado apartamento al que se trasteó en marzo de 2006. El apartamento se encuentra cerca a la residencia hospitalaria en que ella había vivido por cerca de 40 años. Ambas se encuentran en el barrio Colinas de Urakami de Nagasaki, donde muchos católicos perdieron la vida cuando la bomba atómica fue lanzada sobre la ciudad el 9 de agosto de 1945.

[sigue…]

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook