equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:08:46 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

Suben acciones de compañías de manga y anime por renuncia de primer ministro nipón

Estancias > Medios y cultura popular
Por: Julián Ortega Martínez

12 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2007 20:14 COT

Mientras la incertidumbre política provocada por la renuncia del primer ministro de Japón Shinzō Abe ocasionaba la caída tanto del yen como de la Bolsa de Tokio, algunas empresas relacionadas con las populares historietas (manga) y sus contrapartes animadas (anime) veían sus acciones subir. Algunos expertos lo atribuyen a las posibilidades que tiene el actual secretario general del Partido Liberal Democrático (PLD) Tarō Asō, quien es conocido por su afición al cómic, de suceder a Abe. El PLD realizará comicios internos el 19 de septiembre. Debido a la mayoría que ostenta la coalición conformada el PLD y el partido budista Nuevo Kōmeitō en la Cámara de Representantes de la Dieta, quien quede elegido presidente del partido se convertirá en el nuevo primer ministro.

Las acciones de Mandarake Inc., que opera tiendas que venden cómics, subieron un 13% en la jornada del miércoles. Las de Broccoli, que también opera algunos almacenes y publica historietas, se treparon un 71%. Aunque parece poco claro a primera vista cómo la posible elección de Asō beneficie a los otakus como él, debe tenerse en cuenta que siendo ministro de Relaciones Exteriores creó el International Manga Award, cuya primera entrega se realizó en mayo pasado. Por encargo de dicho ministerio, Gōshō Aoyama creó una edición especial de la famosa historieta (y serie de animación) Meitantei Konan (Detective Conan) para promover la diplomacia nipona. En su página web, el político, próximo a cumplir 67 años, afirma que lee de 10 a 20 historietas por semana.

Muchos recuerdan cuando en la campaña electoral francesa, Aso le recomendó a la entonces candidata socialista Ségolène Royal leer más manga, tras unas declaraciones (y un libro) en que Ségo calificaba las historietas niponas de violentas y de pornográficas. Durante su gestión como canciller, Asō hizo del manga, del anime y de la cultura popular nipona en general parte de la diplomacia a fin de promover una imagen positiva del Japón. Durante su campaña de hace un año, cuando aspiraba a reemplazar a Jun’ichirō Koizumi, Asō recibió el apoyo de algunos jóvenes en un debate realizado en el distrito tokiota de Akihabara. Es fan de Rozen Maiden y de Golgo 13 y su tatarabuelo Toshimichi Ōkubo, una importante figura de la Restauración Meiji, que occidentalizó al país y lo convirtió en gran potencia, apareció en Rurōni Kenshin (Samurai X).

Al igual que Abe, Asō pertenece a una importante élite política. Su abuelo y su suegro fueron primeros ministros y es cuñado de un primo del príncipe Akihito. Sin embargo, es más ultraderechista que Abe y es propenso a las imprudencias verbales (algunas de corte racista y supremacista), la más reciente de ellas en julio pasado, cuando al referirse a la diferencia de precios del arroz chino y del japonés, ofendió a los enfermos de Alzheimer. La compañía minera de su padre es acusada de explotar a miles de trabajadores coreanos durante la Segunda Guerra Mundial, quienes no han recibido de los herederos disculpa ni compensación alguna. Y a pesar de estar en la cómoda posición de secretario general del PLD no es clara la magnitud del apoyo que podría recibir en los comicios internos. Aun así, el mercado bursátil entiende a la perfección que su llegada al poder beneficiaría enormemente a las empresas vinculadas con esta manifestación cultural (y a sus fanáticos). Quizás al bello Japón de Abe lo sustituya el Increíble Japón de Asō, pero para que eso suceda deberá enfrentarse a fuertes contendientes en el PLD y a alguna probable "sorpresita" (como lo fue Koizumi en su momento, en 2001). En Akihabara tendrán que esperar.

El Polo y las FARC

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

12 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2007 16:25 COT

Las FARC no sólo conspiran a diario contra la democracia colombiana, precaria, es cierto, pero al fin y al cabo democracia. También contra la izquierda democrática que en la medida que crece y se fortalece demuestra que si es posible construir un país con equidad, erradicando la corrupción y la violencia, sin acudir a la vía armada. 

[sigue…]

Chile, 34 años después de Allende

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

11 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2007 14:35 COT

"Hoy 11 de septiembre es un día de conmemoración, un día de reflexión, hace 34 años nuestra patria tuvo trágicos sucesos que terminaron con la democracia y con la vida de muchos compatriotas. Hoy estoy acompañada de Carmen Paz y de Marcia, hija y nieta del Presidente Salvador Allende, quien entregara su vida por la dignidad, por la democracia y por la patria".

Michelle Bachelet, presidenta de Chile

Han pasado 34 años del sangriento golpe de estado encabezado por Augusto Pinochet contra el presidente constitucionalmente elegido, Salvador Allende. Los protagonistas fallecieron, pero sus seguidores se encargan de mantener vivo el odio y el resentimiento que destrozó por décadas a Chile.

[sigue…]

Los secuestrados que nadie recuerda

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

9 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2007 18:11 COT

En estos momentos, cuando los cuerpos de los 11 diputados muertos en cautiverio por sus secuestradores se encuentran en poder de sus familiares, y la esperanza de recobrar su libertad se abre para los políticos, militares y estadounidenses que aún permanecen en manos de la subversión, surge un penoso interrogante: ¿Y los demás?

[sigue…]

El sector invisible

Crónicas Utópicas > Estancias
Por: Daniel Ramos

9 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2007 14:52 COT

Amsterdam en septiembre tiene un clima muy similar al de Bogotá con sol más una brisa que se cuela entre los canales. Las terrazas se multiplican por las calles, la vida pasa de manera relajada. Terracear es una de mis aficiones preferidas en esta ciudad. Se habla fácilmente con las personas y gracias a la historia de Tanja ser colombiano tiene ahora una connotación adicional: "Visita Colombia, pero nada de irte con la guerrilla".

Da escalofrío palpar el poder de los medios: la gente sonríe ante una frase así, nadie discute que es una locura irse de guerriller@, para el común de la gente con la que he hablado en la ciudad, Tanja es prácticamente una joven desubicada o en el lugar equivocado. No he encontrado hasta el momento a ningún simpatizante con su decisión.

Las personas más interesadas preguntan que qué se puede hacer, cómo se puede superar el conflicto. Mi crónica utópica al respecto sigue fundamentada en el valor de la solidaridad, en la necesidad de darnos la mano como colombianos y procurar una mejor calidad de vida de manera mancomunada.

Desde esta perspectiva utópica, el sector solidario –o invisible como también se le conoce– tiene un papel principal: son las personas y organizaciones que están cultivando la semilla de cambio a través de la acción y los valores positivos colectivos. Prefiero referirme ahora a él como invisible porque me sorprende la cantidad de gente que desconoce su tamaño en Colombia.

Hace ya casi tres años que tengo el placer de no ver un noticiero colombiano, esa mezcla implacable de sangre, balas, silicona y fútbol. El sector solidario a veces se hace visible en los medios gracias a algún premio, pero en general, los logros colectivos del sector con más de 17.000 ONG a nivel nacional siguen siendo en general invisibles. Me pregunto cómo Tanja se comió el cuento de las FARC a pesar de que hay tantas posibilidades para trabajar por la justicia social en Colombia. Como decía un analista holandés, "es un simple juego de aritmética: las FARC con sus 17.000 soldados son muy débiles para tomarse el poder, pero muy fuertes aún para ser extinguidas". No es más que una coincidencia estadística, pero prácticamente por cada guerrillero de las FARC hay una ONG en Colombia: ¿cuál sector tiene más posibilidades de generar cambios reales en el país?

Obviamente, no hay que dejarse engañar por la visibilidad de Tanja en estos momentos. Como lo resaltaba en un comentario Álvaro Ramírez, ella hace parte ahora de la guerra mediática: son miles los holandeses que han hecho trabajo social en alguna de las ONG colombianas o extranjeras que trabajan en Colombia. Su trabajo no es noticia en Colombia: aquí los medios tienen espacio para que estos jóvenes compartan su experiencia. También es claro que en un país que prefiere evitar las soluciones bélicas, la decisión de Tanja es impactante –más aún cuando su vida está en peligro por las sanciones que seguramente tendrá que enfrentar.

Ver también:

Un amigo holandés que conoce de cerca el caso se preguntaba qué sucedería si Tanja tuviese la posibilidad de regresar ahora mismo a Holanda. Me sorprendió la pregunta porque en general los holandeses son gente pragmática no muy dada al terreno de las hipótesis futuristas. De hecho todavía me parece que fue un efecto del sol y la cerveza en una tarde de sol relajada: "Con lo obstinada que parece ser, seguramente justificará su decisión". Mi malicia indígena se despertó: ¿Qué tal que sea una jugada mediática de las FARC? ¿Qué tal que hayan dejado un computador portátil con información falsa y el diario de Tanja suelto por ahí para preparar su regreso a Europa, cobrar millones de euros por las entrevistas exclusivas y que ella se dedique a alabar a las FARC? Qué mente retorcida me dije, pobre pelada, seguramente estará padeciendo una ronda interminable de crítica y autocrítica como las que se ven en Guerrilla Girl. Guardé silencio, saboreé de nuevo la cerveza y pensé: "Qué desengaño".

Las patrañas de Iván Márquez

Estancias > Seguridad democrática
Por: Carlos Raúl van der Weyden Velásquez

7 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2007 1:07 COT

El secretariado de las FARC da tanto o más asco que Fernando Londoño Hoyos, José Obdulio Gaviria y Salvatore Mancuso juntos. Pero quizás lo peor de todo es que exista gente en Colombia que les crea a pies juntillas a estos tristemente célebres "personajes", a estos "sofistas". Estos "crédulos" dan todavía más asco.

Dicho esto, recojo un reciente artículo escrito por Luciano Marín Arango, mejor conocido como alias Iván Márquez, uno de los más prominentes miembros del criminal secretariado de las FARC, manchado de sangre hasta en los intestinos. En la pieza, que supuestamente expresa el punto de vista de ese grupo terrorista, de esa federación de narcotraficantes seviciosos, respecto de la visita del presidente venezolano Hugo Chávez a la hacienda presidencial Hato Grande el viernes anterior, para ver si el "ídolo" de "las far" (como las llama el futuro re-re-presidente) intercede en el tema del acuerdo/chantaje humanitario, Márquez, disfrazado de oveja, exponiendo algunos argumentos que pueden considerarse "válidos" y extrapolando una comparación ridícula entre el Libertador Simón Bolívar y el prócer Francisco de Paula Santander, nos regala esta execrable y sanguinaria expresión de cinismo:

Pero entendemos que el presidente de la narco-para-política anda rebuscando argumentos, así sean los más absurdos, para negar la existencia del conflicto armado en Colombia y no reconocer a un serio adversario político y militar que busca instaurar un nuevo gobierno que le de al pueblo la mayor suma de felicidad posible, siguiendo el mandato del Libertador.

¿Un serio adversario político y militar? Probablemente sí, visto que tuvieron que pasar más de cinco años para que la "seguridad democrática" asestara un duro golpe a las FARC con la muerte de Tomás Medina Caracas, alias Negro Acacio, el "jefe de jefes" del cartel de la cocaína en que se ha convertido esa agrupación. Pero la parte de "instaurar un nuevo gobierno que le dé al pueblo (…) felicidad (…) siguiendo el mandato del libertador" se la creerán los miembros de las milicias urbanas, estilo Johnson Bastidas, que pululan en los sectores más recalcitrantemente mamertos del Polo Democrático Alternativo, partido al que alias Raúl Reyes expresara un indeseable apoyo que esa colectividad, como de costumbre, chapuceó en rechazar, haciéndoles de paso un gran favor a los fanáticos rabiosos de Uribe, que buscan la segunda reelección de su líder. ¿Acaso es descabellado pensar que desde Palacio, Gaviria y Juan José Rondón deben estar planeando la "campaña negra" de las elecciones de octubre? Total, el PDA "dio papaya".

¿Acaso el pueblo es feliz en las zonas donde imperaba el "orden" fariano? ¿Acaso el pueblo es feliz cuando le lanzan cilindros-bomba? ¿El pueblo es feliz cuando muchos de sus hijos, que terminan en las filas del ejército o de la policía, acaban secuestrados en el monte [así a Fernando Invercolsa Londoño le parezca "merecido" ese cautiverio]? ¿El pueblo es feliz cuando vive bajo la eterna zozobra por la presencia y las acciones de los "díscolos" muchachos de las AUC [o de las Águilas Negras], de los milicianos de las FARC o de los sectores del Ejército que arrestan por sospecha a quienes creen "comunistas"? ¿El pueblo es feliz con el mar de sangre que dejan a su paso todos ellos? ¿El pueblo es feliz odiando a las FARC? ¿El pueblo sería feliz con un gobierno de las FARC? No lo creo.

No solamente no lo creo, sino que me causa náuseas la tranquilidad de Márquez en su escrito. Insensible y flemático ante el daño que causan todos los días, ante los crímenes que cometen en nombre del pueblo, que se convierte en una víctima más de sus atrocidades. Y cree a pies juntillas que hay que creerle, que siguen supuestamente a Bolívar, que su llegada al poder va a causar "bienestar". Ni siquiera los idealistas europeos, engañados alguna vez, les creen ya. Mucho menos millones de colombianos asqueados con su existencia. Acaso las FARC no sean el principal problema de Colombia, pero el día en que finalmente alguien que no se beneficie del negocio de la guerra resuelva de verdad acabarlas y lo consiga, nos quitaremos un inmenso peso de encima.

Mientras tanto, además de aguantarnos la benevolencia de Uribe con los ‘muchachos’ de las AUC y los huéspedes de La Picota, la tibieza del PDA a la hora de rechazar cierto tipo de terrorismo (mientras condena otro igual de sanguinario, el de la motosierra, con una admirable vehemencia) y las arbitrariedades de algunos mandos del ejército legal, entonces los colombianos tenemos que soportar las patrañas y las sandeces de "ideólogos" carniceros como alias Iván Márquez. Todos ellos se pueden ir a mentirles a sus respectivas progenitoras. Los demás no tenemos por qué creerles. Las FARC los secuestraron, las FARC deben liberarlos, pero A TODOS. A desinformar, a equipararse con la familia Santos a otra parte.

Que llegue rápido 2009. Que llegue rápido la Corte Penal Internacional. Entonces veremos más cerca en el horizonte el día en que todos estos criminales se pudran, uno a uno, en alguna cárcel en Europa. La horrible noche cesará algún día, y eso sucederá si dejamos de tragar entero y de albergar en nuestras mentes y en nuestros corazones la mentalidad mafiosa, salvaje y asesina de todos estos sujetos.

Bravo, Luciano

Estancias > Katherine Escobar
Por: Sentido Común

6 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2007 23:56 COT

 
Nadie como Pavarotti acercó tanto la mal llamada música culta a la gente del común. Y nadie como él llevó tan magistral voz a la música pop. Se le vio compartiendo escenario con muchas figuras, cantando al lado de talentos populares tan disímiles entre si, como Bono, Barry White, Sinatra, Michael Jackson o Andrea Bocelli, cuyas voces, salvo la de este último, inevitablemente se opacaban al lado del gran Luciano; pero primaba siempre la emoción y el deleite del distinguido.
Quizás pueda decirse que, en compañía de Plácido Domingo y José Carreras, hizo del bel canto algo comercial, pero qué bueno que cosas así lleguen a ser de consumo masivo.
 
Su origen netamente popular y su talante de bonachón le sirvieron para ganarse al público mediante la permanente demostración de un talento vocal que difícilmente se volverá a dar. Su nombre quedará grabado por siempre al lado del de Enrico Caruso. ¡Bravo, bravissimo!

Blogs+Grandes Medios, alianza enriquecedora

Estancias > Medios y cultura popular
Por: Álvaro Ramírez Ospina

6 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2007 3:34 COT

Los blogs son los nuevos reyes y los periódicos van a desaparecer, nos dijeron. Se libraron batallas verbales muy álgidas y hubo quienes acudieron a la injuria y el desafuero. Lo peor es que la tenaz pugna entre blogs y grandes medios todavía tiene sus agonistas, árbitros y cuadriláteros de boxeo. Muchos periodistas braman todavía contra los blogs sin conocerlos, al mismo tiempo que sus empresas mediáticas los incorporan en sus plataformas digitales intentando aminorar "los daños" que estos nuevos "monstruos" anárquicos puedan inflingirles.

[sigue…]

Cuestionan posibles “efectos adversos” y señalan logros de las políticas sociales del gobierno Uribe

Estancias > Salón comunal
Por: equinoXio

6 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2007 2:57 COT

Panelistas
De izquierda a derecha, Andrés Escobar Arango, subdirector del Departamento Nacional de Planeación; Alejandro Gaviria, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes y columnista de El Espectador; Mauricio Rodríguez, moderador; y Luis Alfonso Hoyos, Alto Consejero Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Foto: equinoXio)

En el cuarto y último foro del ciclo 5 años de Gobierno de Álvaro Uribe: ¿Qué tan bien (o mal) lo ha hecho?, organizado por la revista Semana, los panelistas señalaron los logros y los retos de la política social del gobierno. Hubo coincidencias en temas como los resultados absolutos, que muestran un crecimiento importante en el número de beneficiados, pero también hubo cuestionamientos a un presunto deseo del gobierno de acelerar la expansión de los programas sociales, así como preocupación por los posibles efectos adversos de la expansión de los mismos.

[sigue…]

¿Vive Tanja aún?

Crónicas Utópicas > Estancias
Por: Daniel Ramos

4 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2007 17:03 COT

I.

Tanja Nijmeijer

La prensa neerlandesa ha dedicado varios artículos a la guerrillera "Eillen" (o Tanja Nijmeijer, su nombre verdadero) y su diario personal. Hoy ya se sabe que Tanja cursó su pregrado en Lengua y Cultura Española en la Universidad de Groningen y que después de participar en la Caravana por la Vida en 2000, junto a otros estudiantes neerlandeses, noruegos y daneses, de conocer la zona de distensión y entrar en contacto con sus habitantes, decidió enrolarse en la guerrilla en 2002. De nada sirvió ese encuentro que tuvo con su madre y una víctima del secuestro en Colombia: "Prometí que pasaría la Navidad en Colombia a finales de este año y eso voy a hacer. Creo que puedo hacer más allá que acá. Mi intuición me dice que estaré mejor allá que acá".

II.

Varios holandeses que vivieron en Colombia o en América Latina en los setenta están recordando ahora la atmósfera revolucionaria que se vivía por esa época y la confianza o el anhelo de que la lucha armada iba a lograr los cambios que el subcontinente necesita. Son las personas que pueden identificar o comprender el impulso que llevó a Tanja a vincularse a las FARC. No quieren descalificarla del todo por ingenua, admiran el valor de seguir sus ideales de cambio pero concuerdan en que probablemente no fue la decisión más acertada que ha tomado en su vida, así haya fragmentos del diario que reflejan una actitud positiva sobre su experiencia en la guerrilla.

III.

Me es inevitable recordar el documental Guerrilla Girl, en el que otra joven estudiante se deja inspirar por el discurso revolucionario de las FARC, deja sus estudios, su familia y amigos y se une a la guerrilla. Me pregunto si el diario de Tanja podría ser escrito o si es muy similar al de Isabel, la joven protagonista del documental. ¿Cómo le estará yendo después de ya casi 4 años en las FARC? ¿Creerá que todavía hay esperanzas de tomarse el poder y cambiar la situación en Colombia? ¿Qué opinará de las desigualdades sociales dentro de la guerrilla? ¿Seguirá motivada o como Tanja se preguntará en las mañanas qué sentido tiene estar allá, si no habría sido mejor quedarse en casa y seguir con sus estudios o su carrera profesional?

IV.

La pregunta general de la prensa holandesa es: ¿Vive Tanja aún? El diario Dag tituló con esta pregunta la primera plana de la edición de hoy. La respuesta inequívoca es que seguramente será castigada por las FARC, ¿pero qué tan severo será el castigo? Los más optimistas citan a la redactora de El Tiempo, Jineth Bedoya Lima, diciendo que los extranjeros reciben penas menos severas que los infractores nacionales. Los más pesimistas se preguntan si habrá sobrevivido el castigo porque se habla incluso de la pena de muerte… Las FARC tienen ahora una nueva veta mediática: las pruebas de supervivencia de Tanja serán esenciales para paliar en algo la mala imagen que tienen hoy en día, aún en la prensa de izquierda. O para no desmotivar a otros potenciales reclutas de la guerrilla, que sin duda seguirán las noticias sobre la suerte de Tanja con atención vital: ya no tienen duda de que como con cualquier cartel narcotraficante que se respete, una vez que se entra al negocio, no se puede salir de él.

V.

Las historias de Tanja e Isabel, de tantos otros jóvenes que entregan su vida a la lucha por ideales de justicia social e igualdad enrolándose en las FARC desafortunadamente quedan registradas como algunas de las más tristes crónicas utópicas que conocemos hoy en día, como un testimonio más de la criminalidad absurda que no parece tener fin en Colombia y de las utopías enfermas que pretenden aliviarla…

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook