equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:07:21 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

La intimidación y la violencia regresa a muchos municipios colombianos, según confirma la OEA

Estancias > Primera plana
Por: Álvaro Ramírez Ospina

27 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2009 7:42 COT

Hay señales muy preocupantes de que la violencia y la intimidación que sacudió a muchas localidades y territorios de Colombia hace apenas 5 años está retornando. Son malas noticias para la población que encontró en la desmovilización de las AUC, un alivio inmenso a la situación de desamparo frente a los armados, aparejada con la guerra que Uribe les declaró a las FARC (grupos guerrilleros de extrema izquierda y que usan el secuestro y el narcotráfico con fines de lucro).

[sigue…]

Un amor peligroso, o un libro peligrosamente llevado a la pantalla

cine > Cineclub > Estancias
Por: Natalia Pamplona Bello

26 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2009 8:08 COT

Crepúsculo o Twilight, dirigida por Catherine Hardwicke —conocida por Thirteen o A los trece—, viene a despertar, en especial a las jóvenes de esta década, el fervor por los vampiros, invadiendo como ya lo han hecho en otras ocasiones el género de romance adolescente. Pero precisamente frente a sus antecesoras Crepúsculo deja mucho que desear, pues se concentra simplemente en saciar los antojos visuales de ellas mismas, las fans.

Basada en uno de los mayores best-sellers de los últimos años, en todo el mundo, la saga de la escritora Stephenie Meyer, Twilight ha cautivado a miles de niñas y mujeres contándonos la historia de Bella Swan, la cual, relatada en primera persona y desde la perspectiva de una chica de colegio muy singular, crea un común denominador entre las lectoras con expresiones como “tú te sientes Bella cuando lees”. Ese elemento es clave a la hora de cautivar un lector o espectador, puesto que la identificación con un personaje crea un lazo que lo mantiene fiel a la historia y que vuelve más personales las emociones que experimenta el lector. Y son las emociones que transmite el libro lo que parece haberlo hecho tan popular puesto que, sin ser una obra que marque un antes y un después en la literatura, logró reavivar las ilusiones de la existencia de un “novio perfecto”. Todo este fenómeno se vio reflejado desde los meses en que se empezó a promocionar el estreno de la película, hasta las niñas que se botaban a los teatros no solo una ni dos sino tres veces a verla.

[sigue…]

La importancia del DHA en los niños

Estancias > Liceo de la salud > Natura medicatrix
Por: Javier Akerman

25 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2009 7:10 COT

DHA

El ácido docosahexaenoico (DHA) es uno de los nutrientes requeridos por el cerebro y los ojos durante las cruciales etapas del desarrollo.

Es necesario un suministro adecuado de DHA para el continuo desarrollo cerebral a lo largo de la niñez y la adolescencia. Este ácido graso omega-3 es materia de construcción esencial para el cerebro y la retina de los ojos. El cerebro es grasa en un 60%, siendo el DHA el más abundante ácido graso en el cerebro. Existe una correlación positiva entre el desarrollo visual de los niños y la ingesta de DHA.

Bajos niveles de DHA se han relacionado con cambios en el estado de ánimo, pérdida de memoria y otros problemas neurológicos y visuales. Un investigador ha detectado bajos niveles de DHA en niños disléxicos. Otras investigaciones han demostrado que bajos niveles de ácidos grasos omega-3 contribuyen a tener dificultades en el aprendizaje y trastornos del comportamiento en niños. También se ha encontrado este déficit en niños que sufren trastorno de hiperactividad con déficit de atención.

Varios estudios han demostrado que los niños que toman suplementos de DHA mostraron una significativa mejoría en su capacidad cognitiva, comportamiento, concentración y vocabulario. En otra investigación desarrollada con niños sanos de cuatro años de edad, los suplementos de DHA suministrados estaban asociados con puntuaciones más altas en los tests cognitivos, lo que indica que se deberían incluir niveles adecuados de DHA en la dieta de los niños, en la cual no debería faltar el pescado, sobre todo caballa, jurel, atún y sardina.

Eso de que "a mi niño no le gusta el pescado" es una equivocación. Si los acostumbramos e insistimos desde pequeños a que coman de todo, sano y variado, los niños adaptarán su gusto sin problema a todo tipo de alimentos. Pero si cedemos a sus caprichos y solo les damos de comer "lo que les gusta", estaremos contribuyendo a que crezcan sin los nutrientes esenciales para su salud.

Boogie nights, castidad pornográfica

cine > Cineclub > Estancias
Por: Marsares

24 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2009 17:48 COT

Decepcionante. La mirada fílmica de Paul Thomas Anderson al mundo del cine porno de los setenta (Boogie nights, 1997) se queda en un catálogo de buenas intenciones. Variedad de personajes e historias, sí, pero apenas esbozados. Estereotipos a granel y finales rosa. Por fortuna, la deslumbrante música que irrumpe con fuerza desde la primera escena paga con creces la boleta. Su compañía hace que las dos horas y veintinueve minutos de esta larga cinta pasen sin sentirse.

[sigue…]

Democracia, elecciones y control popular

Estancias > Salón comunal
Por: Julián Rosero Navarrete

24 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2009 9:18 COT

En Colombia existe un serio problema en la concepción misma de la democracia, al punto de ni siquiera saber si en realidad vivimos en una. Trayendo a colación el 50 aniversario de la revolución cubana, el diario Granma publicó todos los aciertos del régimen, entre éstos, todo lo relacionado en materia de salud. De hecho, la OMS acierta en la veracidad de los espectaculares indicadores como la expectativa de vida y la baja mortalidad infantil en la Isla. De otra parte, en materia de educación, la calidad de sus universidades y la accesibilidad a ellas por parte del ciudadano común es lo que tienen para mostrarle al mundo de 50 años de dictadura popular.

Ahora bien, cuando se trata de comparar los logros de la Revolución en materia de salud y educación con países como Colombia, inmediatamente se escuchan las voces de los contradictores quienes traen a colación la cruda represión por parte del régimen comunista, exaltando todo lo anacrónico de su coercitiva forma de hacer las cosas. Es más, señalan que “aquí vivimos en una democracia” y con más fervor si son simpatizantes acérrimos de la actual administración. No obstante, a veces parece que emplean la palabra democracia por existir aquí en Colombia la posibilidad de votar para elegir gobernantes, más no por su verdadero significado: “el gobierno del pueblo y para el pueblo”.

Volviendo al caso cubano, así muchos no lo crean, también existe la posibilidad de votar para elegir gobernantes. Cada manzana de cada ciudad cubana elige un precandidato para componer las asambleas municipales, y estas asambleas municipales eligen los miembros de las asambleas de las ciudades. Por encima de este último órgano, se encuentra la Asamblea Nacional, elegida por voto popular; finalmente, esta última se encarga de elegir a su Presidente y al Presidente del Consejo de Ministros, quien es el Líder Nacional. En el caso colombiano, el asunto puede ser similar. Se eligen ediles y concejales para los municipios y los distritos especiales, quienes componen una Junta de Administradora Local (JAL) y un Concejo Municipal o Distrital, los cuales se encargan de hacer un control político y administrativo, y velan por el ordenamiento de las respectivas entidades territoriales. Se eligen Asambleas Departamentales y también se escogen representantes por cada región del país y senadores por circunscripción nacional, quienes componen el poder legislativo. Por último, en Colombia se eligen alcaldes municipales y distritales, gobernadores y el presidente de la república.

El hecho que en los dos países se “elijan” representantes no quiere decir estrictamente que se encuentre en una democracia. En el caso cubano, el Presidente del Consejo de Ministros y el Presidente de la Asamblea Nacional, ha sido por casi 50 años Fidel Castro y, actualmente, es sucedido por su hermano Raúl. En el caso colombiano, excepto contados casos, han sido 200 años de las mismas “20 familias”. Es más, en la actualidad, al mejor estilo venezolano, se busca que un solo líder concentre el poder por 12 años, contando además con la pretensión de mantener perenne su programa de gobierno a través de sus adalides y paladines políticos, más o menos hasta 2020. Es decir, casi 20 años de “democracia” hecha por el mismo político, con toda la concentración de poder que eso implica.

Esto, sin embargo, no es el único problema que nubla el concepto de democracia en Colombia por el lado electoral. Cuando se observa los niveles de abstencionismo, se puede apreciar que menos de la mitad de los colombianos sufragan. La actual administración fue elegida por poco más de 7 millones de habitantes, lo que resulta ser casi la cuarta parte de los 26 millones que pueden votar. De hecho, para esas elecciones, de 26 millones tan sólo votaron poco más de 11 millones. ¿A qué se debe el problema de abstencionismo? ¿Es difícil ejercer el derecho al voto por parte de muchos? ¿Existe entonces un problema de representación en Colombia?

Ahora, con el reciente escándalo de la Parapolítica e interesantes trabajos realizados por Claudia López, Alfredo Rangel, León Valencia, Iván Cepeda, entre otros intelectuales, muchos de los patrones electorales se debían a la presencia de grupos armados ilegales en muchas zonas en muchas zonas del país; se abrió paso el denominado voto coercitivo. ¡Y ni hablar de la compra de votos que resulta tan común a lo largo y ancho del territorio nacional! Así pues, en aras de compilar lo anterior, y tomando sólo el asunto electoral, ¿en serio Colombia es un país democrático?

Trascendiendo del mero voto, la democracia no sólo significa la elección per se de los gobernantes. La democracia también significa el control que la ciudadanía hace sobre las administraciones públicas, frente a su gestión y la ejecución de la política pública. Pero cuando se ven casos abominables de corrupción y desfalcos públicos, la última en reaccionar siempre es la ciudadanía. No sólo por la asimetría en la información o la mera apatía de algunos, sino por el desconocimiento, ineficacia o ausencia de los instrumentos necesarios para ejercer tal control. De la misma manera, la vigilancia o veeduría en la correcta ejecución de proyectos también es ajena al actuar del ciudadano de a pie.

A veces es incomprensible que en una ciudad como Bogotá, la ciudadanía no se pronuncie para hacer pagar a los responsables de la pésima malla vial del sistema Transmilenio. O cómo la ciudadanía no amonesta políticamente a los responsables de la ejecución de proyectos relacionados con el mantenimiento, adecuación y construcción de vías en los municipios y departamentos. De la misma manera, es incomprensible cómo la ciudadanía no se pronuncia cuando se nombran en cargos de alta dirección pública personas terriblemente incompetentes en habilidades, inadecuadas por su perfil profesional. ¡Con decir que ahora tenemos un Ministro que ni siquiera está profesional o técnicamente capacitado para la cartera que se le asignó!

Lo que queda por decir es que la democracia en un país como Colombia no pasa de ser una ilusión, ya que no existe en realidad una participación real por parte del ciudadano. La política pública muchas veces se enfoca a ciertos grupos de presión obviando políticas necesarias para solucionar problemas de carácter estructural, y de otra parte, el poder, siempre concentrado, busca quedar usando todas las vías posibles en las manos de los mismos… pero no importa, ¡aquí podemos “votar”!

Vacuna del papiloma humano: crónica de un daño anunciado

Estancias > Infomédica > Liceo de la salud
Por: Miguel Jara

24 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2009 2:02 COT

Gardasil

Es la crónica de unos "daños colaterales" anunciados. Como ya sabrán, el Ministerio de Sanidad y Consumo de España ha ordenado la suspensión temporal de un lote de vacunas de la marca Gardasil (del laboratorio Merck) contra el virus del papiloma humano (VPH), tras conocerse la existencia de dos casos de efectos adversos en niñas. A la opinión pública se le está ocultando que según la organización no gubernamental estadounidense Judicial Watch —dedicada a examinar las acciones del Gobierno norteamericano— hasta mediados de junio de 2008 ha habido en Estados Unidos 18 personas muertas y 8.864 que han sufrido efectos adversos tras ser vacunadas con Gardasil. La publicación española Discovery DSalud lo había avisado en octubre de 2008.

[sigue…]

Latinoamérica jurásica

Estancias > Salón comunal
Por: Marsares

18 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2009 5:14 COT

Cuando los estudiosos del futuro describan a la América Latina de comienzos del siglo XXI, la verán como el propio Arthur Conan Doyle imaginó su “Mundo perdido” (Lost world), un continente donde el tiempo se detuvo, conformando una aberración histórica.

Al igual que las dictaduras del siglo XIX, cuando América Latina era apenas una suma de caudillos, fragmentada conforme a sus apetitos, y repetidas hasta la saciedad en el siglo XX, hoy las dictaduras regresan en forma soterrada o grosera, dependiendo del gobernante y sus mañas.

No importa el país o la ideología, la excusa es la de siempre: salvar la Patria, y, por supuesto, el caudillo es el único instrumento capaz de llevar a cabo tan heroica tarea. Chávez en Venezuela, Uribe en Colombia, Ortega en Nicaragua, Correa en Ecuador y Morales en Bolivia conforman el jurásico político en su mayor esplendor.

La tarea es tan inmensurable, aseguran, que necesitan toda su vida para llevarla a cabo. Pero en un continente, receloso ante las dictaduras que ha padecido en la mayor parte de su historia, los dictadores de nuevo cuño utilizan la democracia como trampolín para llegar al poder.

Una vez allí, destapan sus cartas. Como las leyes son el primer tropiezo para ejercer un poder ilimitado, las moldean a su acomodo, utilizando en forma perversa las instituciones democráticas para torcer la voluntad en su favor. El miedo hacia un enemigo interno o externo y el derroche populista de recursos, ponen a los electores a su favor.

Chávez acaba de conseguir su reelección indefinida inventándose complots extranjeros y volcando sus petrodólares para comprar los votos a su favor. Evo Morales y Rafael Correa también se aferran a la reelección proyectando enemigos externos (Estados Unidos o Colombia, para el caso es lo mismo) y el nacionalismo a ultranza, para cambiar las Constituciones a su favor.

Álvaro Uribe, colocado al extremo derecho del jurásico latinoamericano, tiene su propio demonio, una guerrilla que, como él, parece un flashback de los sesenta. Su lucha interminable los eterniza a ambos, mientras Ortega, en la Nicaragua de la miseria endémica, remienda su popularidad satanizando a Colombia y en estrecha alianza con la derecha estudia reformar la constitución para que su reelección sea tan real como la chavista.

Pero no sólo los dinosaurios le apuestan a contradecir la historia. También los mamíferos que coexisten con ellos. Lula, el más pragmático líder de la izquierda latinoamericana, apostó su supervivencia a convivir con todos. Derecha, izquierda y centro, todas las ideologías cohabitan en la suya, y se hizo reelegir para demostrar que también en Brasil existen los líderes indispensables, como en República Dominicana, donde Leonel Fernández resume en su haber el clásico dicho, “¿si no soy yo, quién?”

Otros, como los dictadores de antaño que apostaban a las dinastías familiares, también se perpetúan, como los Kirchner en Argentina. Marido y mujer intercambian el rol presidencial, mientras otros creen que quizás el primer período presidencial no les alcance, pese a acabarse de posesionar, como Fernando Lugo, en el Paraguay.

Pero, hay que decirlo, algunos le apuestan a la democracia y con ella al respeto de las reglas de juego que los eligieron, como Bachelet en Chile, aunque visiten fósiles vivientes, contradiciendo los recuerdos de las dictaduras que debieron soportar. Tabaré Vázquez, en Uruguay, también respeta las reglas. Claro que sus mandatos han sido tan grises que la reelección les está vedada por simple sustracción de materia.

Y, finalmente, encontramos en esta Latinoamérica tan desigual y excluyente a los que siempre han tenido el poder en sus manos como Óscar Arias de Costa Rica. De ahí que les resulte indiferente el rol de presidente o expresidente. Con ambos títulos gobiernan a sus países sin mayores afanes. Son los caciques de siempre, como los que se encuentran enquistados en ARENA, el partido hegemónico de El Salvador.

Así todos, dinosaurios y mamíferos coexisten pacíficamente, aplicando cada quien, en su territorio propio, la ley de “selección natural” pero a la brava. Sólo subsiste el más fuerte, es decir, el más oportunista y marrullero. Un paisaje anacrónico en el que la "Evolución de las especies" es apenas una referencia bibliográfica. Que lo diga Felipe Calderón en el México feudal que comparte poder y territorio con el industrial.

No sorprende que una reciente encuesta descubra que un gran porcentaje de latinoamericanos crean en Adán y Eva. Al fin y al cabo sus dirigentes no han sido más que eso desde nuestra independencia formal, ¡puros ídolos de barro!

El cine contemplativo de Benjamin Button

cine > Cineclub > Estancias
Por: Erick Ramírez

17 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2009 10:14 COT

A través de la historia del cine, la ejecución del personaje como motor de las historias ha sufrido transformaciones y cuestionamientos que le han permitido una evolución. Por ejemplo, hasta qué punto el personaje tiene conflictos marcados o un arco de transformación destacado, como podría compararse en películas de un corte puramente clásico (no por poseer una estructura de orden aristotélico, sino por ser materiales que no proponen algo nuevo a nivel de construcción). Esta posición sobre lo que hace o no el personaje en un film contrasta, además, con el deber que tenga una cinta de comunicar u otorgarle un mensaje a su público.

Pero a medida que transcurre el tiempo y que los teatros se llenan de magazines para proyectar, nos damos cuenta también de que la obra cinematográfica no debe comunicar por comunicar, no debe entregar un mensaje de proporciones mundanas, frente al cual el espectador actúe insensible por su breve impacto, ni mucho menos dejarlo implícito en imagen, pues como autores y seres no podemos advertir el control de una verdad. Por esto es la conciencia de que, más allá de responder, hay que generar las preguntas, lo que no solo beneficia como una comunicación unilateral, sino que además produce un espacio abierto a la reflexión desde un punto que se debate.

Estas nuevas visiones en el cine son perfectamente empleadas en la película El curioso caso de Benjamin Button, adaptada del cuento homónimo del autor Francis Scott Fitzgerald. Una película que captura la esencia de un cuento con una cronología de hechos y acciones diferentes, para moldear un personaje que nos mantiene activos, siguiendo sus pasos en su transcurrir donde está en constante conocimiento y bajo una perspectiva que es única y ajena a nosotros.

Como espectadores, tendremos la oportunidad de acompañar a Benjamin Button desde su nacimiento hasta el final de su “involución”. Pero lo importante en esta travesía es que nos acoplamos a un personaje, no por su conflicto de entrada —un crecimiento inverso—, que antes que cualquier cosa es un gancho narrativo, sino que nos acoplamos porque, al dejarnos libres de una construcción de personaje convencionalista, podemos darle una mirada más sincera a una personaje de dimensiones más reales, sin importar lo surreal de su contexto.

Gracias a la fórmula empleada por Eric Roth, guionista también en Forrest Gump, el personaje es dado a conocer por múltiples situaciones en las que se ve inmerso, donde no solo conocemos a Benjamin, sino que además la película alcanza una grado donde se vuelve un tributo a la vida misma, por presentar la película misma de una forma episódica. Estructura que nos muestra la inocencia de Benjamin, ya sea viéndolo jugar con ‘soldaditos de plomo’ cuando se ve envejecido en su niñez, o acompañándolo en su dolor al perder a su gran amigo y capitán, en un combate en la segunda guerra mundial, donde en cuerpo de veterano pero con una mirada perdida y confusa lo ve morir. Incluso lo acompañamos a conocer su sexualidad de una forma equívoca gracias a lo que el capitán piensa de él.

Pero además de la inocencia, la película es poderosamente romántica e incluso sensual. Otros episodios de la misma nos embarcan a conocer su primer amor adulto en Rusia, un espacio en el cual la cinta centra unos 20 minutos de interacción entre Benjamín y un personaje que cambia de una presencia parca a una más gentil. No obstante, lo que más impacta a la vista, como puesta en escena y en un trabajo excepcionalmente visual, es cada escena y secuencia que narra al amor de toda la vida de Benjamin, Daisy. Un espacio que no solo se logra mediante diálogos cortos pero que tañen a una pasión y una búsqueda amorosa, sino gracias a que cada plano está pensado en lograr una sintonía en imagen, como la que podemos apreciar cuando Benjamin vuelve a ver a Daisy cuando triunfa como bailarina. En esta secuencia ambos están al aire libre, de noche, en un quiosco y los diálogos son directos, revelando una intención directa de parte de Daisy pero si advertir que el diálogo sea el hilo conductor, pues el espectáculo se torna en composiciones que, al ser atractivas, dan la atmósfera necesaria al momento.

La necesidad de mencionar este estilo episódico de la película, planteado desde el guión, la ampliación en la historia desde el cuento de F. Scott Fitzgerald, el trabajo de construcción de personaje de Benjamin y de paso el trabajo con actores de David Fincher con Brad Pitt y Cate Blanchett, además de la esencia que buscan guionista y director para comunicar, son los puntos necesarios de análisis para ver que El curioso caso de Benjamin Button ya no busca ser una película que narra por narrar para convertirse en un cine contemplativo. Un cine donde lo que menos importa es la narración en sí, pues nos deleitamos con imágenes y nos concentramos en ese momento, como cuando Benjamin y Daisy hablan debajo de la mesa a la luz de una vela. Y en este caso, por más que hay una historia de por medio y en esta escena mencionada hay un suceso, lo que se ve es lo que se contempla, un momento en que un niño con aspecto de anciano habla con una niña (cuadro que de por sí tiende a denotar algo distinto), donde de manera sutil se juega con uno de los elementos característicos de la historia, la inocencia. Incluso podremos ver que la primera parte de la película, cerca de la primera hora, está destinada a entregar datos y a narrar poco, pero no permite aclimatarnos a este cine contemplativo, nos da el respiro de no solo depender de narración por narración y diálogo por diálogo, y nos da la libertad de disfrutar la imagen, de gozarnos los momentos como lo hace Benjamin Button, aun cuando la perspectiva de su propia vida sólo se entienda a través de sus ojos.

Bad Guy, nuestro lado oscuro

cine > Cineclub > Estancias
Por: Marsares

11 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2009 15:13 COT

Un chulo prostituye a una colegiala, tejiendo una historia de degradación y dolor que no habría sido posible si la soledad del uno no se hubiera convertido en la compañera del otro.

El cine coreano, como en general el asiático, no deja de sorprender. Un sector ha optado por alejarse de los finales felices y de la truculencia artificial que sólo busca atrapar espectadores; los orientales les apuestan a historias sin maquillaje, donde perder es una opción válida de vida.

Bad Guy (Nappeun Namja, "Un mal tipo", 2001), del coreano Kim Ki-Duk, es un buen ejemplo. Después de La isla, que lo proyectó internacionalmente, en esta cinta continúa recreando su propio universo de oscuridad, con la lluvia atosigante, calles de abalorios, interiores sombríos, colores desteñidos, donde la desesperanza es la regla del juego.

[sigue…]

Presidente Uribe denunció existencia de ‘bloque intelectual de los Paramilitares’

Crónicas Utópicas > Estancias
Por: Marsares

8 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2009 9:45 COT

El presidente Álvaro Uribe Vélez solicitó a los colombianos no dejarse desorientar por el que denominó ‘bloque intelectual de los Paramilitares’, el cual, mientras habla de contar la verdad, desmovilizarse y acogerse a la Ley de Justicia y Paz, continúa delinquiendo.

Durante el Consejo Comunal de Gobierno en Villavicencio, el Primer Mandatario recordó cómo el departamento del Meta estuvo entre la guerra desencadenada por guerrilla y paramilitares, porque antes de implementarse la política de Seguridad Democrática, la opinión estaba confundida con el “cuentico” de desmovilización elaborado por los paramilitares.

“No vamos a permitir ahora que nos engañen. Los paramilitares tratando de desorientar produce sangre, pero hablan de querer acogerse a las instituciones. No vamos a permitir eso, compatriotas. No vamos a permitir ahora que el ‘bloque intelectual de los Paramilitares’ nos desoriente con un discurso de sometimiento a las instituciones que finalmente fortalezca el terrorismo y el narcotráfico, y nos toca dar esa batalla en todo el país”, expresó.

Dijo que los paramilitares ahora hablan de respeto por las instituciones, de reparación a las víctimas, de destapar sus nexos con los políticos, con los empresarios, con las Fuerzas Armadas de la Patria, sólo para atemorizar a los integrantes de las diferentes fuerzas que combaten el terrorismo y paralizar la política de Seguridad Democrática.

“A toda hora viven hablando de contar todo lo que saben, simplemente para atemorizar a nuestros soldados y policías. Toda violación a la ley la sancionamos, pero lo que no podemos permitir es que ahora ellos, con el cuentito de su sometimiento a la Ley de Justicia y Paz, con la acusación permanente a los políticos de la Patria, nos paralicen la política de Seguridad Democrática”, indicó.

“Ahora me dicen: ‘Presidente, no tenga lenguaje pendenciero, que mucho cuidado’. Entonces, pregunto: ¿no damos esta batalla? ¿Dejamos, entonces, que el país vuelva a la desorientación que conduce a la exaltación del terrorismo liderada por el ‘bloque intelectual de los Paramilitares? No caigamos en esa trampa”, añadió.

El Jefe de Estado dijo que este mismo bloque trata de confundir a la comunidad internacional con discursos que no tienen nada que ver con la realidad colombiana.

“El bloque intelectual de los Paramilitares lo que hace es decir en Europa, en Estados Unidos: ‘Cuidado, Uribe es guerrillero, no le aprueben a Colombia el TLC, que Uribe es guerrillero y violador de Derechos Humanos’. El bloque intelectual de los Paramilitares’ se estrella contra los hechos porque este es el Gobierno que le ha devuelto a Colombia confianza”, dijo.

El Presidente reiteró la invitación a los colombianos para que sigan apoyando la Seguridad Democrática, cuyo éxito se refleja en el número de paramilitares desmovilizados.

“No estamos en el paraíso. Esa culebra todavía sigue viva. Yo les digo a los compatriotas: insistamos en la Seguridad Democrática. Es el único camino que conduce a la paz. Por eso se han desmovilizado 50 mil paramilitares. No nos dejemos ahora distraer. Los paramilitares, mientras secuestran, trafican y asesinan, se quieren vestir con el manto de la desmovilización”, reiteró el mandatario.

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook