equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:06:13 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

Uribe no le camina a Calle 13

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

19 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2009 20:45 COT

 El gobierno colombiano, a través de la Cancillería, ha protestado contra los organizadores de los Premios MTV Latinos 2009, por la camiseta provocadora que exhibió Residente (René Pérez), cantante de Calle 13, en la que tilda al presidente Uribe de paramilitar. Según el Ministerio, la leyenda se constituye en un agravio para el buen nombre y la investidura del primer mandatario y una afrenta para los colombianos.

[sigue…]

Asaltan la Biblioteca La Loma

accesibilidad web > Estancias
Por: Marsares

13 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2009 18:53 COT

Hace unas horas, desconocidos penetraron a las instalaciones de la Biblioteca La Loma, de Medellín, donde funciona Hiperbarrio y se llevaron algunos elementos, entre ellos el equipo administrativo donde se encuentra toda la información de la biblioteca.

También hurtaron la caja menor y el Nica de Oro, con el que Prix Ars Electronica había premiado a Hiperbarrio por sus esfuerzos en romper la brecha digital entre los jóvenes de La Loma, un sector popular situado en la periferia de Medellín, enseñándoles a utilizar las muchas posibilidades del mundo virtual.

El director de la biblioteca se reunió con las autoridades y con efectivos de la Policía Nacional a fin de coordinar esfuerzos para recuperar los bienes que se llevaron los asaltantes y capturar a los responsables.

En el sector hay consternación por el suceso, sobre todo por la pérdida del trofeo recibido en Austria el mes pasado por Álvaro Ramírez, Gabriel Vanegas y Diego Gómez, en representación de Hiperbarrio.

En estos momentos la comunidad se moviliza por todo el sector en busca de los responsables. Cualquier dato, por favor comunicarse con Deneiber Sady Mesa, Enlace Zonal EDU, Corregimiento de San Cristóbal, teléfono 3104424942. 

“¡Guardia Civil, con ellos!”

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

11 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2009 0:02 COT

Alfredo García Francés, prestigioso periodista español, ha tenido la idea de convocar a través de las redes sociales un gran movimiento de rechazo a ETA, cuyo primer paso es rendir un homenaje online a la Guardia Civil española, víctima del grupo terrorista vasco, en especial a dos de sus agentes, Carlos Sáenz de Tejada García y Diego Salva Lezaun, asesinados en Calviá (Mallorca) el pasado 30 de julio. 

equinoXio se une a este movimiento, haciendo un llamado a todos nuestros amigos a que este 12 de octubre publiquen en sus blogs un post de apoyo a la Guardia Civil española y contra el terrorismo de ETA, cuyos tentáculos han trascendido las fronteras ibéricas, llegado incluso a Colombia, fungiendo como capacitadores de las FARC en el manejo de explosivos y demás métodos que tanto dolor han causado en la población civil. 

España, como Colombia, como todos los países que sufren el flagelo del terrorismo, deben hacer eco de este llamado; todos los bloggers, todos los habitantes del universo virtual, debemos unirnos en una sola voz de rechazo contra el terrorismo de ETA y de apoyo a sus víctimas. 

Los fusibles del presidente

Estancias > Política
Por: Marsares

10 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2009 9:13 COT

Con el escándalo del Agro Ingreso Seguro creciendo día a día, pues al lado de reinas de belleza y parapolìticos, también hay narcotraficantes que fueron beneficiados, y luego de haber salido públicamente a defender a su ex ministro Árias, arguyendo que hay que incentivar a los poquitos hombres del campo para que se queden, al presidente Álvaro Uribe no le quedó otra salida que salir a regañar a su ministro y pedir a los acaudalados beneficiarios la devolución de los subsidios entregados.

Varias cosas quedan claras. El Agro Ingreso Seguro no fue un programa que se inventó Andrés Felipe Árias, sin darle cuenta a nadie. En el gobierno del presidente Uribe, un plan de tal magnitud tiene que haber sido concertado con él, máxime cuando al final, en una extraña coincidencia, la mayor parte de los beneficiados fueron seguidores suyos desde la primera campaña electoral para la presidencia.

La segunda, es la demagogia presidencial. Regañar al recién llegado Ministro de Agricultura Andrés Fernández, rasgarse las vestiduras hablando de trampas al gobierno cometidas por los beneficiarios al fraccionar los contratos y solicitar la recuperación de los dineros no tiene mayores efectos prácticos, salvo la devolución del dinero por Valerie Domínguez.

La razón es sencilla. Los terratenientes cumplieron con la ley y por ello recibieron los generosos subsidios. Instarlos a devolverlos, sin razón legal alguna, provocaría un alud de demandas, pues alegarían que cumplieron todos los requisitos y que no hay razón alguna para regresar el dinero, máxime si fueron empleados debidamente. Cuantiosas indemnizaciones se ven venir, por lo que la ganancia sería por punta y punta.

La calentura no está en las sábanas y eso lo sabe el presidente Uribe, pero con su habilidad de siempre, ordena que se cambie el tendido de cama para aliviar al enfermo y todos tan contentos pues el presidente habló fuerte y claro. Ya se encontrarán otras maneras de premiar las lealtades electorales. Ya no habrá notarías, ni subsidios agrarios, pero otros incentivos se inventarán, como la multitud de arreglos a los palacios municipales del país que sirvieron para que más “platica” llegara a las regiones y los díscolos parlamentarios tomaran en serio el referendo reeleccionista.

Y mientras sus ministros, los directores de las cárceles, los detectives, las secretarias, hasta los barrenderos son los que tienen la culpa y aparecen en los noticieros como los responsables de la corrupción oficial, quemándose para que el corto circuito no alcance el segundo piso, el verdadero gestor, como lo dijo hace poco una importante revista, anda muerto de la risa.

“Álvaro, los que nos vamos a quemar por ti, te saludamos”. El circo colombiano sigue su marcha. 

Presentan en Barcelona la Primera Parada Solar de Información autosuficiente en España

Estancias > Tecnología
Por: equinoXio

10 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2009 3:31 COT

Parada Solar de Información

El Istituto Europeo di Design Barcelona y Capmar S.L., junto con la EMT, han presentado en Barcelona la Parada Solar de Información sobre los transportes.

Se trata de la primera parada de bus solar informativa del territorio español totalmente autosuficiente, ya que usa únicamente sus propios recursos energéticos y no necesita cableado, y gracias a un diseño ligero, innovador y funcional, dispone de las máximas prestaciones, optimizando el uso de los materiales, recursos y espacio.

La Parada Solar de Información (PSI) es un sistema innovador y sostenible de paneles de información de los transportes públicos, que funciona íntegramente con energía solar. La PSI aumenta la calidad del servicio, ya que el usuario, al llegar a la parada, estará informado puntualmente del tiempo de llegada de los autobuses de las diferentes líneas, hasta seis. La información se actualiza cada 30 segundos y también ofrece otras informaciones de interés para el usuario.

[sigue…]

Piedad Córdoba, con los crespos hechos

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

9 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2009 19:26 COT

Bueno, se acabó la novela. El premio Nobel de Paz 2009 se lo ganó Barack Obama y Piedad Córdoba se quedó vestida y alborotada. Pese a que las apuestas la consideraban favorita, a que el gobierno, por boca de su ministro de defensa, no encontró razones para su nominación, a que el senador Robledo la consideraba digna ganadora por su doble condición de mujer y negra, un pecado en una sociedad machista y racista, a que variados colombianos la colocaban en el cielo y las huestes uribistas la echaban por tierra calificando la probable escogencia como un premio Nobel para las FARC, Piedad Córdoba no ganó y de nuevo, un jefe de Estado se llevó los honores y el millón de euros.

¿Pero se lo merecía la Negra?

Un Nobel de paz, se supone, debe buscar con desinterés la paz. No debe tomar partido por ninguno de los contendientes, su labor debe ser callada y efectiva, debe contribuir al acercamiento de las partes, la protección de las víctimas, y el freno de los abusos de los actores del conflicto deben constituir su mayor prioridad.

Colombia le reconoce a la Senadora Piedad Córdoba sus gestiones a favor de los secuestrados y gracias a su intervención, algunos han sido liberados por sus captores. Pero el fin no justifica los medios y Córdoba no ha sido un modelo de desinterés y altruismo. Su cercanía manifiesta a la guerrilla, de la que se ha distanciado más por la presión pública que por íntima convicción, su obsecuencia con el presidente Chávez y su modelo autoritario, y haber convertido la liberación de los secuestrados en un espectáculo para beneficio propio y de sus amigos, con boina incluida y empujones para la foto, no muestran a una gestora de paz sino a una política oportunista, que como las propias FARC y el presidente Álvaro Uribe, convierten el dolor humano en mercancía para ganar réditos a su favor.

Tampoco su labor política es un modelo para mostrar. Sus alianzas electorales con políticos corruptos como César Pérez, quien perdió la investidura de congresista por sus líos judiciales y configuró un clan nefasto en la política antioqueña, dejan mucho que decir de su transparencia. Hábil manipuladora de compromisos regionales, en los últimos tiempos tomó distancia de ellos merced a su labor humanitaria que la proyectó a la escena internacional, con amplios beneficios en imagen.

¿Se lo merecía Colombia?

Sin embargo, más allá de los méritos personales de la Senadora Córdoba, la concesión del Premio Nobel de Paz proponía un escenario novedoso para el conflicto colombiano. La autoridad del Nobel hubiera apalancado la gestión de la parlamentaria y puesto en aprietos al presidente Uribe, obligado a contar con ella en primerísimo término no sólo para las eventuales liberaciones sino para el inicio de un proceso de paz con la guerrilla, pues negarse a ello elevaría aún más la imagen de su contradictora, convirtiéndola en mártir y, hacia el futuro, en una seria competidora electoral.

Un premio Nobel de paz habla y se le escucha. Si en estos momentos la parlamentaria antioqueña se ha convertido en interlocutora de gobiernos, organismos internacionales, subversión, ONG, un galardón de esta magnitud la habría proyectado con mayor fuerza y autoridad en el escenario internacional y con ella, las víctimas del conflicto habrían tenido un eco mucho mayor, al tiempo que las tropelías de gobierno, guerrilla y paramilitares se habrían auscultado con mayor severidad, empezando por la propia Corte Penal Internacional. Un escrutinio riguroso sobre los desplazados y la legalización del apoderamiento de sus tierras por empresas criminales o los ricos de siempre, equilibrarían las cargas frente a un régimen para quien los subsidios a los poderosos y las migajas a los pobres son su razón de ser.

Futuro prometedor

No ganó Piedad Córdoba el Nobel de la paz, pero la exposición internacional como la principal favorita a quien le ganó un contrincante de las ligas mayores no es una pérdida sino una victoria que debe saber aprovechar la Senadora, corrigiendo los errores pasados y convirtiéndose en verdadera garante de paz, con un único compromiso político, la protección y respaldo a las víctimas de la guerra colombiana.

Una oportunidad para que su carisma se ponga a prueba y sus contactos con la subversión consigan ponerle un punto de quiebre a esta guerra degradada a la que únicamente se le pondrá fin cuando las partes, con sinceridad, se sienten a negociar la paz, que no sólo consiste en bajar las armas, sino en convertir a Colombia en una verdadera democracia.

¿Álvaro Uribe y Alfonso Cano serán sus protagonistas? No, pero los que vienen detrás, los sobrevivientes de la Seguridad democrática y del terrorismo, seguramente lo harán y en este escenario Piedad Córdoba será fundamental para el acercamiento y romper la desconfianza. En ese momento, se habrá ganado con justeza no sólo el derecho al Nobel de paz, sino el reconocimiento universal. 

Luis Fernando Velasco y el bazar de las recompensas

Estancias > Política
Por: Marsares

7 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2009 10:44 COT

La absolución de Luis Fernando Velasco por la Corte Suprema de Justicia plantea serios interrogantes sobre la política criminal que ha hecho de las recompensas un instrumento necesario para combatir con mayor eficacia el delito.

Aparte de las recompensas monetarias que han dado lugar a horrendos crímenes y las institucionales quee promueven ascensos y gabelas a las tropas que tengan mejores resultados en su lucha contra la subversión, fundamento de las ejecuciones extrajudiciales (falsos positivos), las recompensas punitivas en los procesos penales están dando pie para la impunidad, la retaliación y la injusticia.

¿Hay que creerles a los delincuentes? Como cualquier conocedor del derecho penal lo sabe, no hay que rechazar de plano sus afirmaciones, pero sí tomarlas con pinzas para su cotejo con otras pruebas, con las circunstancias de comisión del delito y el testimonio mismo que debe guardar coherencia, claridad, buen juicio, objetividad, todo lo cual permitirá llegar a una conclusión que se aproxime a la verdad.

Es cierto que la promesa de una rebaja de pena puede estimular al delincuente a contar la verdad, destapando razones, señalando a otros responsables o admitiendo la culpabilidad propia, confesión que le ahorra tiempo y recursos a la administración de justicia y combate la impunidad.

Pero también lo es que por su afán de beneficiarse, el delincuente manipule al juez con señalamientos falsos, o lo que es peor, por retaliación, ganancias económicas o ideología se deshace de enemigos propios o ajenos, como el caso de Tasmania contra el Magistrado Velásquez lo demuestra.

Por ello preocupa el caso de Velasco que pese a tener un final feliz, comprometió gravemente su tranquilidad y la de su familia, más el rechazo social y la angustia de la privación de su libertad, al darle excesiva credibilidad al testimonio de Rocío Arias, desconociendo de paso uno de los derechos fundamentales, la presunción de inocencia.

Otra arista es el monto mismo de la recompensa punitiva. Aunque el estudio y y el trabajo, la aceptación de los cargos o la buena conducta son indicativos de que el reo es buen candidato a reincorporarse con éxito en la sociedad, un beneficio excesivo no sólo le demuestra al delincuente que vale la pena transgredir la ley sino que le envía un pésimo mensaje a la sociedad de laxitud que, al final de cuentas, se constituye en una impunidad disfrazada.

Todo en su justa medida, pues la idea no es una civilización edificada sobre la venganza o la tolerancia sin límites, sino sobre el respeto a las víctimas y el castigo y resocialización adecuados de los victimarios.

Al margen: ¿Por qué la Corte Suprema no puede interrogar informalmente a los paramilitares extraditados y sì puede hacerlo la Procuraduría?  

La bicicleta de Pekín

cine > Cineclub > Estancias
Por: Marsares

7 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2009 4:07 COT

La República Popular China cumple 60 años y pese al rígido régimen político que la gobierna, la apertura económica al mundo que inició Deng Xiaoping termina por afectar distintos aspectos de la vida cotidiana, y sus expresiones, entre ellas el cine.

En tiempos de Mao, el realismo socialista hizo de las suyas. Las cintas de aquella época, hoy reducido su valor al de simple curiosidad, sólo servían para ensalzar al “Gran timonel”. Recuerdo una, cuyo nombre se me escapa, sobre el desarrollo de una lancha rápida. Los fracasos continuos de los ingenieros fueron solucionados al guiarse por las Cinco tesis filosóficas de Mao. Una vez aplicadas al prototipo, el éxito se aseguró.

En El hombre de Maisinicú (1973), basada en hechos reales, Cuba también dio cuenta de la importancia de glorificar a los héroes de la revolución, en este caso un agente de la seguridad infiltrado en las filas contrarrevolucionarias que en 1964, en Escambray, sembraban el terror. Su muerte es glorificada por haber contribuido a la consolidación del socialismo. A diferencia de China, los proyectos cinematográficos cubanos son de calidad y constituyen un aporte importante a la cinematografía latinoamericana.

[sigue…]

Agro ingreso seguro para el gran capital

Estancias > Política
Por: Marsares

6 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2009 19:05 COT

El programa Agro Ingreso Seguro, que ha despertado polémica en el país por haber favorecido con subsidios cuantiosos y no reembolsables a familias adineradas de la Costa Atlántica, aparte del dilema moral, plantea una política económica, electoral y legal de amplias repercusiones hacia el inmediato futuro y aún más lejos si se tiene en cuenta que la reelección, al menos de la Seguridad democrática, es una realidad cada vez más cercana.

En un país donde la desigualdad social, el desplazamiento y la inequidad se constituyen en la norma, regalarles dinero a los más ricos de por sí concita rechazo, máxime con la creciente desnutrición y mortalidad infantil, el aumento de la indigencia y la explosión de la informalidad, eufemismo para nombrar el rebusque.

Sin embargo, el programa gubernamental va más allá. Hace mucho, pero no tanto como para olvidarlo, Álvaro Gómez Hurtado, como una de las banderas de su programa presidencial, defendió el “desarrollismo”, que luego se convertiría en neoliberalismo, basado en hacer más ricos a los ricos para que crearan más empleos, favoreciéndose al final a los pobres.

En el pasado reciente, Bush en Estados Unidos lo llevó a la práctica con denuedo, dándole gabelas tributarias y toda clase de estímulos económicos al gran capital, sin que repercutiera en mejorar la salud de de la economía. Por el contrario, su manejo irresponsable, con el derroche a la cabeza, llevó a un estado crítico al país.

Al contrario de este modelo, sociedades tan prósperas como las nórdicas, y entre nosotros la chilena o la costarricense, han creado una poderosa clase media que no sólo ha jalonado la economía, creando riqueza, sino que, a su vez, han formado una sociedad incluyente, con instituciones fuertes que han puesto sólidas bases a la democracia.

El presidente Uribe, sin embargo, prefiere el modelo de Bush, convertido a estas alturas en su mentor. Con estímulos económicos, empezando por los tributarios que desangran las finanzas estatales en más de 7 billones de pesos al año, se dedicó a favorecer al gran capital, dejando al garete a los pequeños y medianos empresarios y a los campesinos que asisten impotentes a la consolidación de su desplazamiento con la aparición de la agroindustria, representada por los empresarios de los biocombustibles y por los palmicultores que, sin empacho alguno y con el apoyo del gobierno, se apoderan de sus tierras.

Ahora, para seguir con el ciclo, se inventó el programa Agro Ingreso Seguro, mediante el cual se les regalan cuantiosos recursos a familias adineradas para fomentar la agroindustria. Aparte de que este tipo de proyectos no contribuye a solucionar el desempleo por la escasa mano de obra que emplea, el que sus destinatarios sean reinas de belleza, hijos de políticos y personas allegadas a los encargados de repartir los subsidios deja un mal sabor.

Y aquí se presenta un escenario que deja de lado la ineptitud y la compinchería para mostrar la corrupción en su forma más descarnada. Los favorecidos con los miles de millones de pesos resultaron ser contribuyentes económicos de las campañas presidenciales, del referendo reeleccionista y, por supuesto, debieron aportar muchos votos dada la considerable influencia de que gozan en sus regiones. Incluso, el hijo de un político acusado de nexos con paramilitares está en los favorecidos. El premio a la fidelidad es el nombre del juego.

Al requerírsele por esta feria de recursos estatales, el ex ministro Árias, autor del proyecto, se mostró tranquilo pues los favorecidos cumplieron a cabalidad con los requisitos legales. Lo peor del cuento es que tiene razón y es entonces cuando nos enfrentamos a otro escenario aún más grotesco, consecuencia del autoritarismo que sin freno ni medida se apoderó del país.

Aprovechándose de sus mayorías en el Congreso de la República, el presidente Uribe impulsa leyes a imagen y semejanza de sus intereses, como en el caso de Agro Ingreso Seguro, en el que se pagó el favor al pie de la letra de la ley. No importa que estas normas apoyen la concentración de la riqueza, desvertebren la institucionalidad o legalicen las prebendas. El diseño de un país con una cúpula empresarial en la que se concentre toda la riqueza y todo el poder, garante de la estabilidad y el orden, donde el disenso es un crimen y la democracia un estorbo, es la meta a cumplir.

Desarrollismo, neoliberalismo, Seguridad democrática, Estado de opinión, autoritarismo, son todas ramas de un mismo tronco llamado Álvaro Uribe Vélez. 

11 Muestra internacional documental – Memorias a la medida

cine > Cineclub > Estancias
Por: Marsares

6 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2009 7:26 COT

Aunque existen las obvias manipulaciones, el discurso político de pancarta, la pornomiseria o el simple experimento para gusto del propio director, el cine documental es un testimonio de primera mano sobre la realidad del mundo.  De ahí que la 11 Muestra internacional documental – Memorias a la medida, que se realizó entre el 18 de septiembre y el 3 de octubre de 2009 en varias salas de cine de Bogotá (durante tres meses estará como muestra itinerante en  Manizales, Medellín, Santa Marta, Popayán, Neiva, Bucaramanga, Yopal, Cúcuta, Armenia y  Cali), sea una oportunidad para alejarnos de la parroquia y conocer la diversidad que causa tanto escozor en los países fundamentalistas, incluido el nuestro.

[sigue…]

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook