Tras un decepcionante "debate" sobre el paramilitarismo en Antioquia, con señalamientos graves pero débiles, una mediocre respuesta de los escuderos presidenciales y una afirmación desastrosa, de talante militarista (¿qué tal lo de "yo habría sido mejor guerrillero"?), sólo cuando Estados Unidos congela la ayuda destinada al Plan Colombia, Álvaro Uribe convoca a una rueda de prensa "especial por los intereses superiores del país", retransmitida por todos los canales nacionales, en horario estelar, y la página web de la presidencia, invitando a medios audiovisuales y a las agencias EFE, AP y AFP, para decir que la oposición está "atacando el país" porque lo ataca a él y porque Al Gore le canceló una invitación a un foro ambiental en Miami, adonde de todos modos irá para reunirse con más periodistas extranjeros.
Con desdén, llamando "doctor Félix" al periodista Félix de Bedout, Uribe volvió a insistir en su proceso "de paz" con los paramilitares, en que va a haber verdad y que no va a haber indulto para delitos atroces. Acto seguido, al también "doctor" Néstor Morales (los únicos periodistas "de oposición" presentes) el "combativo" presidente le echó un discurso sobre la familia Uribe, cuando el comunicador le preguntó por la hacienda Guacharacas, donde según Petro los paramilitares ejecutaron guerrilleros y campesinos, encabezados por Santiago Uribe, hermano del presidente.
Ante la insistencia de Morales, Uribe habló del lugar, en tono bucólico. Afirmó que su padre escrituró sectores de la finca a los colonos y que no hubo discrepancias con las comunidades vecinas. Recordó el asesinato de su padre a manos de las FARC y el incendio que perpetró el ELN en sus épocas de gobernador. A su regreso al país en 1998, Uribe relató cómo la Fiscalía lo llamó para que respondiera por unas acusaciones de unas ONG, que lo vinculaban con Carlos Castaño. Ah, y ojo con esto: "mi familia ha enfrentado esos problemas acudiendo a la fuerza pública" (meses después de que defendiera la "autodefensa" de su padre). Negó cualquier contacto con los paramilitares y recordó como en 2001 Carlos Castaño, en entrevista con Darío Arismendi, "habló muy mal de él". Sobre la foto de Santiago con los Ochoa, Uribe se refirió a la respuesta que su "espontáneo" hermano le dio a La W Radio.
Siguió Sergio de León, de Associated Press, quien sugirió la reapertura de las investigaciones judiciales para esclarecer las acusaciones hechas por Petro. Uribe respondió nuevamente recitando las "bondades" de la Ley de Justicia y Paz (que la Corte Constitucional medio arregló cuando era un esperpento jurídico). "Ahora que no hay violencia paramilitar, hay debate paramilitar", debido a la "imparcialidad" de la seguridad democrática, que según él es la única respuesta al problema de orden público. Ante la petición de "concreción" a los periodistas, de León preguntó por los casos de Rito Alejo del Río, la masacre del Aro y del general Montoya. Respondió Uribe que hubo muchos comandantes de la IV Brigada en Antioquia durante sus épocas de gobernador, a los que siempre apoyó. Sobre Rito Alejo del Río, los procesos "precluyeron". Sobre lo del Aro, se refirió al aislamiento y al abandono del nudo de Paramillo, que finalmente tuvo presencia del Estado gracias a él, quien la denunció como gobernador. Aquí de un tono mesurado pasó a uno exaltado. Nunca utilizó el helicóptero de la gobernación para uso personal, manifestó, y les pidió a los periodistas que "investiguen". Pasó a la Operación Orión, que "liberó" a la Comuna 13 de Medellín, en la que al parecer participaron los paramilitares, núcleo del informe de Los Angeles Times, de paso fustigando a las ONG que denunciaron los hechos, pero no a las organizaciones terroristas.
A Jorge Lesmes, de La F.M. de RCN, ni siquiera lo dejó terminar la pregunta, quizás porque incluía la palabra "Petro". Los temas que "le preocupan" son lo del Plan Colombia, el TLC y el foro de Al Gore. Cuando lo dejó hablar, le preguntó por el manejo de la foto de marras (de 1985, según Uribe), dado que Fabio Ochoa Vásquez está preso en EUA. Uribe insistió en que su hermano es "caballista" y que a su familia "la investigan mucho". Sobre los viajes de los opositores al exterior para "desacreditar al gobierno" [y por extensión a Colombia, insiste, como si fueran lo mismo], ante lo cual se indignó de la "hipocresía" de los antiimperialistas. Ahora se refirió al mensaje de buscapersonas de un ahora desmovilizado (en 1997), que decía "llame al gobernador", que exhiben como prueba contra él. Insistió en que ni conoce ni es amigo de los paramilitares y retó a que presentaran pruebas de eso. Dijo que no preguntaba por las "filtraciones judiciales" por la "libertad de los colombianos".
César Sabogal, de AFP, le inquirió por ser amigo y socio político de los amigos de los paramilitares y le preguntó si no era mejor alejarse de ellos. Uribe respondió criticando los pactos políticos, refiriéndose sin nombrarla a la propuesta de Petro del "acuerdo nacional por la verdad". Al periodista le preguntó si había visto obstrucción alguna a la justicia por las investigaciones contra los políticos oficialistas encarcelados o investigados por el paramilitarismo, respondiéndose solo nuevamente dándole a la Ley 975 de 2005. En 2002, su candidatura fue "de opinión", sin congresistas, según él. Siguió con más anécdotas, hablando de las fotos que dejó de tomarse con sus partidarios. La foto de Justo Pastor Perafán, que sus opositores aprovecharon para desacreditarlo. Acto seguido, las Convivir y La Carolina. "Todo es público": las listas, los documentos. "La hidalguía se excluye con la calumnia", respondió luego de que el periodista le preguntara por su actitud y su manera de responder a las acusaciones de la oposición. Siguió con una defensa a las Convivir y a la declaración recién llegado a la gobernación en 1995, firmada por líderes como Isaías Duarte Cancino y Sergio Fajardo. Más adelante, se refirió al ‘Chepe’ Barrera, a quien Uribe, siendo gobernador, le aprobó la personería jurídica de una Convivir, la cual es aprobada tras un concepto militar por la Superintendencia de Vigilancia. Según él, se "enteró" de que Barrera era paramilitar cuando se desmovilizó en 2004. Tres cuartos de lo mismo respecto de alias Julián Bolívar, que no aparece en la Convivir "Dejavanc" según dijo el superintendente, y la cual fue "cancelada" por Uribe más adelante. "Siquiera se crearon las Convivir, siquiera hay 4 millones de cooperantes". Continuó con el tema de la hacienda La Carolina. Se refirió a la rabia de sus enemigos políticos y a un periodista extranjero que "vino a hacer un mandado" durante su campaña de 2002.
Luis Jaime Acosta, de Reuters, le preguntó por la "crisis de gobernabilidad" en el ámbito internacional. "Ellos verán si le creen a las calumnias o a los hechos". La reducción de los homicidios y del secuestro, la "libertad de acción" para los periodistas, las garantías para la oposición, la seguridad para los sindicalistas, todos son resultados de la seguridad democrática, según el primer mandatario. "¿Cuándo se han sentido menos amenazados [los periodistas], ahora o de 2002 para atrás". Acosta preguntó por su primo Mario Uribe, debido a las acusaciones de alias Pitirri.
Darío Fernando Patiño, de Caracol Noticias, preguntó por el TLC. Uribe "tiene pruebas de inteligencia militar y de policía" según las cuales la oposición ha ido expresamente a "tirarse" el TLC con Estados Unidos, que no iba a revelar. ¿Si es todo calumnias, por qué va a afectar eso un proceso tan técnico? Uribe insistió en sus preocupaciones.
Juan Gossaín, desde Cartagena, preguntó por las declaraciones de ayer, en las que se refirió, indirectamente, a Petro, las de "yo habría sido un buen guerrillero de fusil y no de calumnias". Uribe empezó a irse por las ramas y mencionó lo del Royal Caribbean, la reunión con los empresarios japoneses, "tanta cosa buena para hablar hoy", la reunión con la presidenta chilena Michelle Bachelet, la Feria Internacional de Bogotá. Se refirió a sus elogios a Deng Xiaoping, el "reformista chino", vinculándolo con Mao Zedong, y por ende, la afirmación de marras, que los medios "asociaron" con Petro. "Yo habría sido paramilitar de frente, buscando éxito militar". Gossaín preguntó por el tipo de pruebas, y Bedout complementó preguntando "¿están haciendo inteligencia a la oposición?". Uribe respondió que esas personas habían sido demasiado evidentes. Gossaín preguntó por Al Gore. El primer mandatario dijo que iba a defender los intereses "de mi patria".
Patiño preguntó si se sentía solo, pues las bancadas oficialistas no defendieron a Uribe durante el debate pero sí salieron a respaldar el acuerdo propuesto de Petro. Uribe dijo que habían sido generosos quienes defendieron su persona. Acosta preguntó si la oposición había hecho algo para desprestigiar al general Montoya en EUA. Uribe habló de unas ONG "poderosas" y otras "apasionadas" y que lo del general Montoya "se iba a aclarar", pues los gringos confiaban en él, en tanto comandante de la base de Tresesquinas, en el Caquetá, vital para el Plan Colombia.
Morales: "¿cuáles son los errores que va a reconocer en la parapolítica de hoy?". Uribe se remontó a su época de gobernación. Morales insistió en el ahora. Uribe dijo que Noguera se iba a defender, que lo de los parlamentarios era por hechos anteriores a su gobierno y que su judicialización era gracias a la política de seguridad democrática (argumento ya esgrimido antes). Fin de la conferencia.
[sigue…]