¿A quién le pagan por pensar hoy en día? ¿Cómo se puede disciplinar la reflexión en un horario? ¿A cuánto está la libra de ideas? ¿Todavía pagan por una idea? ¿Cuánto vale?
La industrialización del pensamiento, que llega hasta la Universidad con estandarización y formulas de producción tangibles, es una de las malas herencias de un desempeño y liderazgo de tipo burgués que en su momento pareció reemplazar al despilfarro aristocrático que lo ceñía a la condición de clase inútil y parasitaria. La ética del trabajo, con su versión protestante y su versión paisa, es la visión de la vida desde el sacrificio y, por lo tanto, de una especie de humildad mortal que poco tiene que ver con la inmortalidad de las ideas y el deleite de crear que no es labor, como un parto, sino algo lúdico.
Hoy en día el mundo es el de las contraprestaciones mezquinas, donde sólo se paga por el malestar y resulta una manera de argumentar un espacio, una posición el que nadie más quiera hacerlo o no aguante y una forma de sobrevivir es hacer del propio trabajo una carga inaguantable. Como parte de la humanidad (unos más que otros) nos hemos dedicado a hacernos la vida más difícil, y la expresión es la del mundo gerencial y presidencial poblado de personajes que no piensan más que para maniobrar y crean una clase lacaya encargada de la “fútil” función de pensar, pero sin criterio, de manera mecánica, al servicio del interés más que del sueño científico.
No todo está perdido y luego de caricaturizar los excesos con los que a veces la realidad supera la ficción, algunas cosas y de manera discontinua, vamos aprendiendo y creamos espacios y relaciones donde se valora el pensamiento, aunque nos dé trabajo ir encontrando el lenguaje para definir metas. En Medellín, se puede evidenciar un interesante símbolo de que los abogados y economistas en el primer cargo de la ciudad han sido reemplazados, en los dos últimos periodos, por escritores y matemáticos. Medellín, como una muestra de Colombia más andina que paisa, cuenta con una elite que parece muy ligada a la industria, pero que curiosamente hizo de las profesiones financieras, y sobre todo bancarias, las más admirables y a los ingenieros se les redujo a cuestiones casi asistenciales (como arreglar un computador), cuando en los superficiales EUA es una de las profesiones más admiradas.
¿Cómo algo tan egoísta (por estar ligado al interés) es más decoroso que algo tan creativo (en tanto diseño)?
Quizá habrá alguna explicación inteligente desde criterios orgánicos de la sociedad, donde cada cual debe funcionar con un mismo protocolo como hacen los funcionarios en una Alcaldía, oficios, formas todas evolucionadas y corporativizadas de la corte del rey sol al que nadie lo hubiera oído decir que hay que trabajar, trabajar y trabajar. La verdad es que hoy en día muchos de esos dispositivos están diseñados para “los malos”, para que no le roben a la gente con su corrupción y, en el momento que se inventó donde no existía aquello de lo público y lo privado, era para mantener entretenida a la clase que podía desafiar al regente.
Hoy el mundo que nos enruta con formas más sutiles, más impersonales (que no nos permiten emocionarnos con un antagonismo), puede realmente creer que si le damos mucha importancia a pensar, vamos a pensar también en nuestra existencia y eso nos haría incompetentes, marginales y hasta amargados. La sospecha con la que quedo es que uno no puede ser creativo y mantener un oficio de pensar (que vaya más allá que el de ser operario de pensamientos ajenos) sin participar de su propia vida, sin preguntarse por sí mismo, porque la lucidez no resiste una separación entre lo privado y lo público, lo laboral y lo íntimo. El desafío que queda es poder resistir en trabajos inútiles, donde la belleza pueda ser una búsqueda.