equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:09:12 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

¿Nostalgia de Biblioteca?

Columnas > Libreta de Notas Por: carobotero

15 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2007 11:00 COT

Acabo de llegar de participar en la última jornada del IX CONGRESO NACIONAL DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN y XII ENCUENTRO NACIONAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS, tengo muchas cosas en mente como resultado de mi estancia allí (y eso que solo fue un día de los tres que duró el encuentro) y, sobre todo, algunas emociones que pensé valía la pena compartir en este a veces abandonado espacio de equinoXio (no mantener actualizada mi columna en Libreta de Notas no es falta de voluntad es solo falta de tiempo… pero vengan de vez en cuando y tendrán alguna sorpresa).

Mi charla era sobre Acceso Abierto en las bibliotecas y creo que tuvo una acogida muy positiva (a pesar de un estúpido error que cometí por las carreras contra el tiempo, ¡dije que ProQuest es una revista electrónica gratis!, lo sé, “el pez muere por la boca”), recibí felicitaciones por la pertinencia del tema en el sector, pero sobre todo por que consideraban que había abordado el tema desde sus preocupaciones en el oficio y por que a pesar de ser abogada había conseguido un discurso que era fácil de entender. ¡No se imaginan lo que estas expresiones de afecto significan para mi! Y por eso me quedé pensando en lo sucedido y quería hacer unas reflexiones en ese sentido.

[sigue…]

35 años de la masacre de Múnich

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

11 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2007 9:07 COT

Lamentablemente, aquellos ideales de paz, hermandad y buena voluntad entre los pueblos, que quiso sembrar el barón Pierre de Coubertin al poner en marcha los juegos olímpicos modernos en 1896, se han visto manchados por hechos de origen político que no tienen nada que ver con el espíritu amistoso del deporte. Así, las justas se vieron interrumpidas por los horrores de dos guerras mundiales. En tiempos de la Guerra Fría, los Estados Unidos y la Unión Soviética boicotearon los certámenes celebrados por el otro, negándose a participar. Atletas estadounidenses fueron descalificados en México 68 por irrespeto a los símbolos olímpicos al lucir distintivos y efectuar ademanes de apoyo a las Panteras Negras, durante las ceremonias de entrega de medallas. Sudáfrica estuvo mucho tiempo marginada de los juegos, debido a su política de segregación racial…

[sigue…]

Vida en lo profundo

Ciencia y conciencia > Columnas Por: Thilo Hanisch Luque

10 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2007 22:55 COT

Hace un par de meses quedé asombrado por lo que podría haber sido uno de los descubrimientos más grandes para la ciencia y la biología marina. Se trata de las imágenes de un hipotético tiburón prehistórico vivo, capturado en las costas del Japón. Aparentemente la CNN transmitió las imágenes del pez descubierto en la población nipona de Numazu, y que fue trasladado a un parque marino del lugar llamado Awashima. Al final de este artículo pueden ver el impresionante video. No logré sin embargo, hallar fuentes paleontológicas o de biología marina que confirmaran que no se trataba de algún montaje estilo Hollywood, especialmente diseñado para exploradores ocasionales como yo. Si lo es, está muy bien hecho. [sigue…]

Terror

Columnas > Las torres de Tanelorn Por: Beto Agudelo

8 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2007 0:01 COT

Las Torres de Tanelorn
Castillo

Es posible identificar dos tipos concretos de terror: por una parte, el miedo instintivo al dolor físico y a la muerte, que se deriva directamente del instinto de conservación. De otro lado está el temor hacia todo aquello que escapa a la comprensión, así no represente una amenaza concreta a la integridad o a la vida. Es el miedo que toma forma como espanto hacia la muerte –no al hecho de morir, sino a lo que hay después– y hacia lo que catalogamos como sobrenatural.

La literatura hace uso de ambos tipos de miedo para confrontar al hombre con el cosmos y con su propio microcosmos. El miedo a lo desconocido, sin embargo, constituye el ingrediente más utilizado –y más efectivo– para llevar el temor a los corazones de las multitudes.

Aunque las expresiones literarias terroríficas son tan antíguas como la literatura misma, sólo hasta mediados del siglo XVIII, como parte del movimiento romántico en Europa, un grupo de escritores empezó de manera consciente e intencional a buscar la confrontación del hombre con el temor. El movimiento de la novela gótica –denominada así por sus contextos medievales– Frankesteinprodujo algunas de las obras más bellas de la literatura universal y llegó a su cúspide con dos obras separadas entre sí por casi un siglo: Primero, la escritora Mary Wallstonecraft Shelley , como parte de una apuesta, escribió y publicó El Dr. Frankenstein o El Moderno Prometeo, obra que sirve también como piedra angular para la ciencia ficción. Ya finalizando el siglo XIX, el escritor también inglés Abraham (Bram) Stoker, basándose en la tradición oral centroeuropea y en ciertas leyendas celtas, creó al personaje que sirvió como figura emblemática al movimiento gótico con una novela que, paradójicamente, marcó la agonía del mismo
movimiento. Drácula reune en un solo libro todo lo que el Dr. Polidori, Sheridan Le Fanu y otros escritores habían contado sobre vampiros.

Edgar Allan Poe, por su parte, exploró la literatura gótica añadiéndole además un ingrediente psicológico que marcaría posteriormente con claridad los trabajos terroríficos. De su legado hizo muy buen uso, por ejemplo, Howard Philips Lovecraft, el que además dio un giro completo al género terrorífico reemplazando y ampliando los elementos sobrenaturales con la adición de Cartel de la película de Nosferatuconceptos científicos y matemáticos cuyo extremado avance –y el hecho de provenir de culturas y especies distintas a la humana– es lo que pone a la raza humana y a sus atormentados héroes siempre en la boca de la locura.

El terror a nivel cinematográfico pronto se estableció como un género reconocible, comenzando con LE MANOIR DU DIABLE (1896)de Georges Méliès. La primera de las numerosas versiones de Frankenstein fue realizada por la compañía Edison en 1910, y los primeros directores pronto empezaron a explotar los elementos terroríficos de escritores como Edgar Allan Poe (EL CORAZÓN DELATOR, 1914) o Arthur Conan Doyle (EL SABUESO DE LOS BASKERVILLE, 1914). Realizadores importantes como D.W. Griffith (ONE EXCITING NIGHT, 1922) y F.W. Murnau (NOSFERATU, 1922) se vieron arrastrados al género, así como actores serios como John Barrymore y Lon Chaney. Incluso el cine arte se ha sentido cómodo con el terror, como lo demuestra la producción expresionista del alemán Robert Wiene EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI (1919).

Cartel de La MaldiciónLa diferencia esencial entre la película de terror clásica y la moderna está en la sugestión frente a la presentación explícita, o lo imaginado opuesto al horror real. Las películas expresionistas de terror se enfocaban en el estado de ánimo, como el ciclo RKO producido por Val Lewton en los cuarenta. En su película CAT PEOPLE (1942), tanto el terror como el suspenso son generados en escenas en las que la insinuación del elemento terrorífico sirve para potenciar el efecto de dicho elemento: una mujer camina sola en la noche a través de Central Park, en Nueva York, acompañada por el Cartel de La Sierra Asesina de Texassonido de hojas que se mueven; posteriormente en la película, cuando ella nada, sola, en una piscina levemente iluminada, el juego de luz y sombras insinúa una presencia maligna.

Para la época de LOS INOCENTES (1961) y LA MALDICIÓN (1963), el estilo sugerente y el énfasis en los personajes habían empezado a decaer; en ese momento empezaron a explotarse historias que sugieren el terror como parte de la vida cotidiana junto con una creciente tendencia a la salpicadura de sangre en la pantalla. LA SIERRA ASESINA DE TEXAS (1974), de Tobe Hopper, es un claro ejemplo de La noche de los muertos vivientesdicha tendencia, y no es casual que se haya basado en los crímenes del asesino serial real Ed Gein. Las películas catalogadas como “slice and dice” (“corta y pica”) como HALLOWEEN (1978), VIERNES 13 (1980), LA MASACRE DE LA FIESTA DE PIYAMAS (1982) y las películas de muertos vivientes son demostraciones de cómo los Cartel de la película Tiburónavances en la tecnología de efectos especiales pueden mostrar de manera cada vez más escatológica e imaginativa la mutilación y el desmembramiento, casi siempre al costo del argumento, la temática o los personajes.

La otra diferencia notoria en las realizaciones más recientes es temática: la tendencia a localizar lo monstruoso como parte del ser en lugar de como un “otro” amenazante. Así, la película contemporánea de terror podría ser leída como una crítica a la sociedad. Algunas de las primeras películas como FREAKS (1932) deEl proyecto de la bruja de Blair Tod Browning, ofrecían ya una crítica social de algún tipo, pero por regla general dichas producciones terminaban con el elemento terrorífico siendo derrotado en pro del statu quo. La versión clásica de FRANKENSTEIN (1931), de James Whale, intentó presentar la criatura como confusa y malentendida, pero la Escena de The Ringgenial caracterización e interpretación de Boris Karloff convirtieron finalmente a la criatura en algo más atemorizante que simpático. En contraste, LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES (George Romero, 1968) enfrentó las tensiones al interior de la sociedad y, más específicamente, de la familia proyectándolas por medio de zombies carnívoros. Con la vigencia de la conciencia ambiental a mediados de los setenta, películas como TIBURÓN (1975) o LA PROFECÍA (1979) jugaron con el sentimiento de desastre inminente, resultado de la contaminación, como si la naturaleza tomara venganza sobre el hombre.

Cartel de UnderworldOtra tendencia reciente consiste en ubicar el terror directamente frente y alrededor del espectador, convirtiéndolo, a través de referencias y contextos, en parte de la vida cotidiana de manera mucho más directa que simplemente a través de la sugerencia o la metáfora. EL PROYECTO DE LA BRUJA DE BLAIR contó, además, con medios masivos alternos para hacer de la experiencia algo mucho más terrorífico a través de una exhaustiva campaña de rumores que llevaron a gran parte del público a creer que realmente se trataba de un documental truncado. De otra parte THE RING (1998) de Hideo Nakata ubicó el elemento terrorífico directamente al alcance de la audiencia al ponerlo en manos del espectador. Un elemento en común de ambas películas –y del que carecen sus subsiguientes copias y secuelas– es el uso mínimo y dosificado de los efectos visuales y el retorno a los viejos tiempos de la sugestión sobre lo explícito.

Cartel de HostelEn los últimos años el género ha entrado en un ciclo de caída en espiral en el que se destacan pocas producciones y en el que la mayoría de los títulos se ocupan de temas ya tratados hasta la saciedad… cuando no son remakes. La moda literaria y lúdica ha tenido su infuencia; a partir de las novelas de la escritora norteamericana Anne Rice y sus imitaciones, los vampiros han dejado de ser atemorizantes a través de la explotación de su ser romántico. Así, las más recientes producciones a su alrededor son o bien dramas románticos de mayor o menor (casi siempre menor) calidad, o simples películas de acción con buenos efectos especiales. El terror sobrenatural no es más que una excusa para el desarrollo de tecnologías visuales, y la exploración psicológica no pasa de ser un pretexto para litros de sangre y toneladas de vísceras y miembros amputados flotando por la pantalla.

Cartel de 28 days laterDentro de ese mar decadente y que ya poco asusta, vale la pena mencionar, por ejemplo, la película británica 28 DAYS LATER (2002), dirigida por Danny Boyle, con una aproximación muy interesante –y escalofriante– a las posibles consecuencias de la investigación biológica incontrolada. Otro faro en ese océano de la decepción lo constituyen las películas de terror creadas en Japón, China y Corea, si bien en el primer país se empiezan a notar temas recurrentes y estilos visuales repetitivos. Se pueden mencionar AUDITION (Takashi Miike, 1999) y la serie JU-ON (EL RENCOR) del director Takashi Shimizu.

Cartel de Al final del espectroPor supuesto, no sólo los gringos y los orientales son capaces de producir terror. España aporta su cuota; producciones tan recientes como LA HORA FRÍA (2006) de Elio Quiroga, infortunadamente no comercializadas en nuestro medio, son ejemplos claros de que el género crece fuera de la corriente principal. Una larga lista de cintas rusas, alemanas y de otros países se quedaron esperando la visa colombiana, privándonos de disfrutar legalmente de experiencias sobrecogedoras. Y claro, no podemos dejar de lado las producciones nacionales: en diciembre de 2006 el público colombiano, cansado del horror cotidiano de las masacres y la corrupción, se vio sorprendido por una producción muy bien calificada por la crítica y ya en vías de remake: AL FINAL DEL ESPECTRO, de Juan Felipe Orozco, nos enseña que no es necesario contratar grandes compañías de efectos especiales ni ocasionar asco imitando a Eli Roth para obtener ese agradable cosquilleo en la mitad de la espalda.

 

Un llamado a los candidatos a la alcaldía de Bogotá

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

7 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2007 12:01 COT


Me defino como una persona de libre pensamiento y suelo evitar clasificar mi postura política en si es de izquierda, de derecha o lo que llaman de “centro”. Es cierto que hasta un anarquista tiene una postura política sustentada bajo unas bases de pensamiento político o de corrientes políticas y/o ideológicas plenamente establecidas. Sin embargo dejo ese encomiable trabajo a sociólogos, politólogos o pensadores que se han dado la pela para analizar esos tópicos. Me voy más por el sentido común y el respeto de las divergencias (por más que uno no las comparta) como base de la construcción de una sociedad. [sigue…]

Imágenes inéditas de las FARC

Columnas > Ración de gracias Por: Marsares

5 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2007 14:10 COT

EL SECRETARIADO

Secretariado

EN BUSCA DE TIROFIJO

En busca de Tirofijo

EILLEN, LA GUERRILLERA HOLANDESA

Eillen

LA MUERTE DEL NEGRO ACACIO

La muerte del Negro Acacio

LA PAZ

La paz

EL INTERCAMBIO HUMANITARIO

El intercambio humanitario

El juego del PDA

Columnas > Una mente vulgar Por: DieGoth

30 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2007 12:00 COT

Desde que Raúl Reyes le metió el autogol al PDA recomendándolo como el partido gobernante ideal para hacer la "paz", algunos movimientos dentro del Polo han resultado contradictorios, o bien porque Reyes los cogió desprevenidos y no supieron qué decir, o bien porque al parecer no es igual decir algo en Colombia que decirlo en Argentina.

El primero en salir al aire a rechazar las declaraciones de Reyes fue Gustavo Petro, a quien un seguidor bastante anticapitalista le ha preparado un módico website para recopilar peticiones para su lanzamiento en la campaña presidencial del 2010. Para los interesados, se puede consultar quien registró el dominio gustavopetro.com en Godaddy.com. Recuerden escribir el código de acceso.

La molestia de Petro viene desde que se trazó el camino a la presidencia y ha entendido finalmente que en la medida en que el PDA sea relacionado con las FARC, no tendrá más camino que perder votos y elecciones. Por eso le molesta tanto la declaración de Raúl Reyes, que es algo así como un autogol en favor del uribismo y contra el PDA. Pero por otro lado Petro es al tiempo el candidato del chavismo, el cual en la teoría y en la práctica es lo que más conviene políticamente a las FARC para lograr sus objetivos.

La indignación de Petro debe entenderse como un regaño público a las FARC para que no le dañen más el electorado al PDA, pero pasa el tiempo y nada que ni Petro ni ningún otro dirigente del Polo mueven un solo dedo para expulsar a todos los elementos cercanos a la guerrilla que hay en sus filas.

Además, el programa de gobierno del Polo no deja de ser idóneo para establecer un régimen socialista, o para que suene menos alarmante, "socialdemócrata". Las mismas FARC hablan de "socialdemocracia" en un eventual gobierno ideal para hacer la "paz", un concepto incluso mucho más light que el estilo de Chávez, el "socialismo del siglo XIX + II". Aquí todavía hay una gran dosis de engaño entre el PDA y las FARC hacia el país, e indagando un poco encontré una fuerte contradicción en el mismo Gustavo Petro que me ha puesto a pensar.

Después de escuchar el conmovedor rechazo de Petro a las declaraciones de Reyes, cualquiera diría que la dirigencia del PDA realmente quiere apartarse de las FARC y todo lo que signifique "lucha armada". Incluso Petro menciona dignamente que durante un gobierno del PDA, ellos no negociarían la democracia con las FARC, una frase casi copiada de la campaña de Alvaro Uribe. Algo muy bonito para ser verdad. Y después de encontrar un nuevo artículo en El Clarín, creo que así es.

Vale la pena destacar las declaraciones de otro dirigente del PDA como el enaltecido Daniel García Peña:

"Me parece positivo e importante que las FARC hagan consideraciones políticas de esa naturaleza, porque eso demuestra que hay otras formas, a través de la democracia, de luchar por las reivindicaciones sociales", dijo a este enviado Daniel García Peña, secretario general del Polo Democrático Alternativo.".

Todo un monumento a la justificación histórica del leitmotif de las FARC: "cambiemos capitalismo por socialismo y en agradecimiento nosotros dejaremos de secuestrar y matar gente".

Pero lo que más contrasta en la entrevista a líderes del PDA, es el mismo Petro.

Si bien en La W dijo que era "asqueante" el pronunciamiento de Reyes, que el Polo rechazaba una recomendación de un grupo violento por encima de la democracia y que era inaceptable recomendar la renuncia del gobierno de Uribe que finalmente fue elegido por un sistema democrático, en El Clarín Petro al parecer, al verse fuera de la vista de los votantes colombianos, soltó la lengua en un sentido bastante diferente:

"Es importante que las FARC vean que a través de la democracia y de un gobierno democrático se puede acabar la guerra. En eso hay una luz de esperanza"

"Creo que hay que ponerlo en el contexto de este gobierno. Pese a que la Carta Magna del 91 es democrática y nosotros nos desmovilizamos por ella, ningún gobierno desde entonces la ha cumplido. El de Uribe no es un gobierno democrático y por eso las FARC reclaman su caída. En eso se equivocan. Ahora existen el Polo que, una vez en el poder desde 2010, hará cumplir esa Constitución, será progresista, amplio, democrático, encarará las reformas sociales, económicas y políticas que exige este país."

¿Al fin Colombia vive o no vive en democracia? ¿Petro reconoce la legitimidad democrática de la elección de Uribe, o la niega? ¿Rechaza o da la bienvenida a las recomendaciones de las FARC de participar en un hipotético gobierno del PDA?

Con esto queda en entredicho la sinceridad con la que Petro criticó a las FARC en un foro en Barcelona, España, y más bien el cauce del PDA vuelve al punto principal con el que la generalidad de la izquierda colombiana se opone a la derrota militar de las FARC:

"-¿Entonces con Usted en el poder no habría necesidad de un acuerdo de paz?

-No, porque estarían dadas todas las condiciones políticas para que asuman la lucha política y porque encararíamos las reformas que esta sociedad necesita. Así, las armas podrían enterrarse."

No hay nada más que añadir. Para Petro todo es cuestión de que la guerrilla bajará la guardia apenas se encuentre con un gobierno "buenazo" que se dedicará a hacer una serie de reformas deseadas por la guerrilla, para beneficio del país (entonces las FARC en el fondo quieren el bien de todos). Me siento repitiendo el mismo argumento con el que rechazaba las candidaturas de Carlos Gaviria en el 2006 y Lucho Garzón en el 2002.

No hay ningún avance en la posición del PDA a pesar del aparente cambio de Petro en favor de apartar a las FARC de su sector político. Al final todo es una farsa, un discurso doble con el que pretende captar más votos para el 2010, pero sin renunciar jamás al mismo propósito compartido por toda la dirigencia de su partido desde que se creó: la negociación política y social del fin de la violencia guerrillera como excusa para implantar en el país un sistema que garantice el control permanente del Estado sobre la economía y por ende el statu quo de los académicos y burócratas que aspiran a vivir al mejor estilo aristócrata que el socialismo puede ofrecer a sus adeptos más fieles.

Deportes curiosos

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

27 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2007 20:05 COT

No todo en el ancho mundo esférico, ovalado y rectangular del deporte tiene que ver con las grandes multitudes, estadios llenos, pistas y canchas en las que los ganadores se cubren de glorias y medallas por sus triunfos y los perdedores –los buenos perdedores- aceptan la superioridad del vencedor y se conforman con el segundo o tercer lugar de los podios.

Hay también prácticas que por ser endémicas de algún sitio recóndito de la tierra, apenas despiertan interés en el lugar en que se juegan, y sus anónimos deportistas se convierten en héroes locales de caserío, o en el mejor de los casos de una comarca o país.

[sigue…]

El cambio climático está de moda

Ciencia y conciencia > Columnas Por: Thilo Hanisch Luque

27 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2007 12:57 COT

En diciembre del año pasado se publicó un especial de Año Nuevo en equinoXio, en el cual este pecho tomó parte. Uno de los vaticinios del artículo de este servidor fue que el tema del cambio climático sería clave en el 2007, y por eso con ese tema inicié el año, con un especial de cuatro partes, precisamente. Nunca imaginé, sin embargo, que este tema lograra ocupar los primerísimos lugares de la agenda política y pública del mundo durante tanto tiempo. El tema ha desplazado incluso las diferentes guerras del Medio Oriente y/o contra el terrorismo a un segundo o tercer lugar. Este fenómeno seguramente obedece a lo que algunos periodistas académicos denominan el "Agenda setting". [sigue…]

Elecciones marcadas por la violencia y los escándalos en Guatemala

Ciudadano del mundo > Columnas Por: Julián Ortega Martínez

27 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2007 0:01 COT

Moneda de 1 quetzal
Moneda de 1 quetzal, con la leyenda "Paz Firme y Duradera" (Foto: Javier Aroche/Flickr, licencia CC-BY)

El ambiente previo a los comicios generales de Guatemala de este 9 de septiembre recuerda mucho las elecciones presidenciales colombianas de 1990. Para el pasado 14 de agosto, hace un par de semanas, Mirador Electoral, una coalición de varias organizaciones que vigilan el proceso, informaba de la muerte violenta de 38 políticos de casi todos los partidos. Guatemala no es ajena a este tenso ambiente. Hace cuatro años se registraron 29 muertes violentas relacionadas con los comicios. Pero el presidente Óscar Berger, quien llegó al poder en 2003 de mano de las élites agrícolas y bancarias, niega la escalada de violencia a pesar del asesinato del alcalde de Santa Ana Hiusta, Werner Velásquez, quien a pesar de militar en la oposición, apoyaba en los comicios al candidato oficialista que aspiraba a sucederlo.

En las encuestas, el centroizquierdista Álvaro Colom, de la Unidad Nacional por la Esperanza (UNE, partido que ha puesto la mayoría de las víctimas), lidera las preferencias del electorado, seguido del derechista general retirado Otto Pérez Molina, del Partido Patriota (PP), y del oficialista Alejandro Giammatei, de la centroderechista Gran Alianza Nacional (GANA). La premio Nobel de Paz y líder indígena Rigoberta Menchú, que nunca tuvo opción, ha perdido simpatizantes, a pesar de que el 40% de la población guatemalteca es de etnia maya, la cual no se siente representada por el programa de Menchú, acusada también de vínculos pasados con los guerrilleros marxistas. Colom, por su parte, busca reivindicarse de la derrota hace cuatro años a manos de Berger. Ninguno de los candidatos alcanzaría la mayoría absoluta, por lo cual los dos primeros (probablemente Colom y Pérez) irían a segunda vuelta el 4 de noviembre.

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook