equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:09:04 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

Los cambios estéticos y el camelo genético

Columnas > De nuestros huéspedes Por: Jorge Luis Montealegre Torres

16 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2008 4:08 COT

Mujer desnuda

En este artículo podemos encontrar una pequeña relación entre los "cambios" que suelen hacerse a los cuerpos humanos contemporáneos, y el reflejo de nuestra relación con el entorno, a manera de "ecología corporal" o reflejo de "territorio" corporal.

Recordemos que, como afirma Gustavo Wilches-Chaux:

"…[el territorio es] una unidad indisoluble entre cuerpo y espíritu, en virtud de la cual somos, al mismo tiempo, individuos o "totalidades" autónomas, y "partes" o integrantes de una colectividad y de unos ecosistemas…"

[sigue…]

El Top 5 de la columna torcida en 2007

Columnas > Escoliosis Por: Daniel Páez

14 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2008 21:13 COT

Como todos los medios chéveres están haciendo sus conteos de lo mejor de 2007, yo decidí hacer mi Top 5 musical del año.

[sigue…]

Los inicios del fútbol en Colombia

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

14 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2008 15:32 COT

Polo Club 1896
Esta imagen fue tomada en el campo de La Magdalena (actualmente sector de la calle 39 de Bogotá), antes de un partido que sostuvo el Polo Club contra el equipo de la Escuela Militar del coronel Lemly. Aparecen, entre otros, Ulpiano Valenzuela, Alejandro Santamaría, Carlos Obregón, Carlos Dávila, Ignacio Barberi, Julio Sáenz, Pepe Obregón (Capitán), Juan Uribe de Brigard y Carlos Sanz.

Durante mucho tiempo, la tesis de que las ciudades de la Costa Atlántica colombiana fueron las pioneras en el país en la práctica del fútbol moderno, tal y como fue establecido por las escuelas y colegios ingleses de finales del siglo diecinueve, fue considerada como la más sólida, y para ello, los historiadores se basaron en documentos de la época, valga decir, fotografías, publicaciones alusivas a los hechos de aquellos días y testimonios recogidos por las personas que estuvieron de cuerpo presente y que quedaron para la posteridad en sendos libros sobre la historia del fútbol en nuestro país.

El periodista Mike Urueta fijó el año de 1903 como el punto de partida del balompié nacional, ya que los ingenieros británicos que trabajaban en las obras de construcción del ferrocarril entre Barranquilla y Puerto Colombia, trajeron entre sus maletas, además de los objetos personales de rigor, uno que otro balón, con el que les enseñaron a los trabajadores criollos cómo era eso de guiar la bola de cuero con los pies.

Para corroborar la legitimidad de su planteamiento, Urueta ha señalado incluso hasta el color de los uniformes que se usaron en aquellos primeros partidos informales entre los equipos de ingenieros ingleses y obreros costeños, los cuales, no podían ser otros que los del Union Jack (nombre popular del pabellón nacional del Reino Unido): rojo, blanco y azul. Además, el cronista cita el lugar exacto en el que quedaba la cancha de football, en un baldío de la finca La María, y como si fuera poco, da los nombres de varios de los protagonistas de los primeros matches futbolísticos: del team inglés, Hendrich L. H. Hutton, William Matheus, Joseph Clark, J. L. Jamesmith, R. W. Hutton, Harry L. Tyror, Arthur Snowden, George Pycross, Leo Hothersoll, Ed Stapleton (apodado Míster Chaqueta) y Geo Hughes. Y por el lado criollo estuvieron, entre otros, Abraham Méndez, Macabeo Flórez, Vicente y Juan de las Salas, Luis Guzmán, Hernando Ñato Botero y Juan Patacoja Steffens.

En los años siguientes, a este primer experimento futbolístico barranquillero se sumó el de Santa Marta, cuando en 1909 el auge bananero hizo que llegaran a la bahía barcos con marineros ingleses, que traían entre sus pertenencias balones de football. En El Playón se formó la primera cancha, en la que los equipos de los marinos británicos y los empleados samarios de la United Fruit Company se convirtieron en la principal atracción de las tardes de los viernes, antes de zarpar con las naves cargadas de banano.

Hasta 1987, relatos como los anteriormente mencionados y otros más que ratificaban su veracidad histórica, parecían incuestionables. La labor acuciosa del investigador Mauricio Liévano lo llevó a recabar una vieja y olvidada colección de documentos recopilados por el periodista Luis Pompilio Bejarano, concerniente a las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. El resultado fue asombroso.

Coronel Lemly
Coronel Lemly

Según los documentos de Bejarano y rescatados por Liévano, en 1880 llegó al país el coronel estadounidense Henry Round Lemly, con el fin de organizar lo que sería la primera Escuela Militar de Cadetes que tuvo el país y que sería el antecedente de la que se refundó en 1907 durante el gobierno del general Rafael Reyes. Lemly había conocido el football en sus continuos viajes a Europa y vio en este incipiente deporte una magnífica posibilidad de aumentar la agilidad y destreza física de los futuros oficiales del Ejército Nacional. Para este fin, en 1887, aprovechando una visita a Inglaterra, trajo a Colombia varias copias del reglamento unificado que publicó la Football Association en 1863, junto con balones, uniformes y guayos.

Obviamente, Lemly llegó de Europa en barco por la Costa Atlántica, pero no se quedó allí en ningún momento, porque tenía que dirigirse a Bogotá, que era la ciudad en donde residía y trabajaba. Los cadetes de su academia fueron los primeros colombianos en practicar el fútbol. Los equipos jugaban en una cancha ubicada en lo que es hoy el Parque de Los Mártires.

Según Liévano, la validez de esta teoría radica en tres documentos de la época: el primero, de 1892, es un artículo del periódico El Telegrama, de Bogotá, comentando la práctica del fútbol en la academia de Lemly: "Uno de los más populares juegos que hay establecidos en todos los colegios del extranjero, el del balón o football, como dicen los ingleses, ha llegado desde hace un tiempo a nuestro país. Este juego es higiénico porque da fuerza, agilidad y robustece el cuerpo. El señor coronel Lemly lo ha establecido en la Escuela Militar. Enseguida publicamos el texto del reglamento que rige en ese establecimiento para dicho juego…"

El segundo documento, señalan Liévano y Bejarano, es también del mismo diario de 1892, en donde se reseña la asistencia del Presidente de la República, Miguel Antonio Caro, a un partido de fútbol en la Escuela Militar, el 22 de junio, “acompañado de su gabinete ministerial en pleno, autoridades castrenses y las más destacadas personalidades de la alta sociedad bogotana…”

Y la tercera prueba de la existencia del fútbol en la capital a finales del siglo diecinueve, es una fotografía de la primera formación del equipo de fútbol del Polo Club, en 1896. Otros clubes de la élite cachaca, influenciados por los viajes a Europa de sus distinguidos integrantes, dieron como resultado la creación de dos oncenos, el “Bogotá” y el “Cambridge”.

Agro y ambiente: el terreno de los biocombustibles

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

9 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2008 10:42 COT

Según un artículo que publicó la revista Gerente hace unos días, el agro tiene ahora un “nuevo rostro”, pues los “…[b]iocombustibles y transgénicos están cambiando el modelo de negocio del sector agropecuario a nivel mundial…” Pero no solamente le están cambiando el rostro al sector agro. Posiblemente les estén cambiando el rostro a los ecosistemas, al ambiente y a las comunidades rurales.

Prometí que iba a hablar sobre el tema de los mal llamados “biocombustibles” hace unos días y en esta entrega ahondaré más; sin embargo intentaré también relacionar esta temática con otro tema que está íntimamente ligado y que en otras ocasiones se ha tocado también de forma tangencial: los cultivos transgénicos.

Agrocombustibles

Vale la pena aclarar, que los carburantes líquidos producidos a partir de masa agrícola reciben el nombre de “agrocombustibles”, y no de “biocombustibles”. Esta propuesta surge debido a que este último término ha sido discutido por movimientos campesinos internacionales como Vía Campesina, pues hace alusión a unas “bondades” ecológicas que chocan de frente con los grandes monocultivos de los que suelen proceder.

Un monocultivo es un sistema simplificado (se limita a una sola especie por cultivo) de producción que necesita casi de forma exclusiva de la mano humana y de recursos externos para su mantenimiento (abonos, agrotóxicos e ingentes cantidades de agua). Por ejemplo, el uso excesivo de agro tóxicos contribuye también al cambio climático con la emisión de sustancias químicas a la atmósfera. Un caso claro es el del óxido nitroso (N2O), que es aproximadamente 300 veces más potente que el dióxido de carbono (CO2) y puede provocar un tremendo impacto incluso en pequeñas cantidades. Los monocultivos de tipo industrial (como los usados para los agrocombustibles) necesitan insumos que poseen nitrógeno porque las tierras suelen estar sobreexplotadas. Los agroquímicos, además, desempeñan un importante papel en la emisión de N2O a la atmósfera mediante las fumigaciones aéreas y el uso continuado de fertilizantes químicos y otras sustancias agrotóxicas[1]. Finalmente dichos insumos químicos contaminan inicialmente tanto fuentes hídricas subterráneas (por filtración) como superficiales (por escorrentía).

Un estudio,[2] presentado recientemente por el Nobel de Química Paul Crutzen y sus colaboradores, analiza las emisiones de N2O de los abonos agrícolas para los cultivos de agrocombustibles, incluyendo algunos de tipo orgánico como el maíz. El estudio concluyó contundentemente lo siguiente: “También hemos demostrado que la sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles podría no aportar el buscado enfriamiento climático debido a las emisiones de N2O que los acompañan (…) y hemos demostrado que, dependiendo del contenido de N, el uso de varios cultivos agrícolas para la producción de energía puede llevar fácilmente a un volumen de emisiones de N2O lo bastante importante como para provocar un calentamiento climático en lugar de un enfriamiento por el CO2 fósil ahorrado”.

Sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se ha demostrado que muchos de los estudios existentes omiten variables fundamentales, como el efecto del uso del suelo y las pérdidas de carbono del mismo para los agrocombustibles. Algunos estudios proporcionan resultados con márgenes de error muy grandes, por lo que la certificación basada en los datos que presentan es muy problemática. A su vez, la mayoría de estudios sobre el equilibrio de los GEI de los cultivos energéticos no cuentan con revisión entre pares (que garantiza cierta independencia) y de hecho cada vez más son patrocinados por el sector privado. Los cálculos omiten muchas variables y, además, las metodologías utilizadas varían mucho entre sí, por lo que es difícil comparar los resultados[3].

Es decir, los agrocombustibles son promocionados por sus aparentes beneficios “ecológicos” y económicos, dejando de lado análisis simples y básicos desde la ecología, la agronomía y la química. Pero también existe una gran discusión por los costos sociales que está acarreando la implementación de estos cultivos y los proyectos asociados a los mismos, pues están amenazando la soberanía y seguridad alimentarias de las poblaciones rurales en los lugares en donde se han implementado. Esto sin contar que muchas veces los territorios rurales están siendo expropiados de forma constreñida a través de contrarreformas agrarias promocionadas incluso por entes gubernamentales de diferentes estados y entes multilaterales de financiación (como en Banco Mundial), como posiblemente se está viendo en países como Colombia.

Por todo lo anterior se generó una controversia en la cumbre de Bali debido a que se dejó de lado la discusión de los impactos de los agrocombustibles. Recordemos que, incluso el año pasado en la declaración final de los participantes al II Congreso Latinoamericano de Áreas Protegidas, se reconoció la implementación de los proyectos y cultivos industriales de agrocombustibles como una visible amenaza a estos lugares y al resto de los ecosistemas estratégicos del continente. Ya habíamos reseñado anteriormente que la producción de agrocombustibles lastimosamente podrá financiarse en el futuro a través del Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y acuerdos similares al del Protocolo de Kioto, o el que le suceda, lo cual daría un tremendo impulso financiero a la expansión de las plantaciones de agrocombustibles.

¿Y que tienen que ver los cultivos transgénicos u organismos genéticamente modificados con los biocombustibles?

La manipulación de la vida a través del uso de organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos ha sido puesta en discusión debido a los aspectos de bioseguridad, afectación a la biodiversidad y seguridad y soberanía alimentaria. Incluso suele ser un pilar dentro de los tratados de libre comercio, como ya oportunamente hemos reseñado.

En este orden de ideas el ETC Group ha advertido:

Los promotores de la biología sintética insisten que es la clave para biocombustibles baratos, la cura para la malaria y la solución al cambio climático, todas estas ideas muy impactantes para los medios de comunicación, con las cuales esperan suavizar las críticas del público en torno a esta tecnología tan peligrosa y controvertida. A fin de cuentas, la biología sintética abre el acceso a herramientas para construir armas biológicas, patógenos letales y organismos artificiales que amenacen a los pueblos y al planeta. No solo nos amenaza el bio-terror, sino el bio-error.”

Vemos como el comercio de la vida ajusta perfectamente su engranaje a través de estrategias y proyectos disfrazados de “responsabilidad verde”, y no son más que las mismas visiones “desarrollistas” que tienen al borde de la insostenibilidad a varias regiones del Planeta.

Tal y como ha planteado Mario Mejía Gutiérrez, toda esta ingeniería genética ha roto los mecanismos que la naturaleza había creado en millones de años para reducir la transferencia horizontal de genes a su menor expresión. Debe existir la necesidad de aplicar el principio de precaución, consagrado en el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena que aún es muy errático.

Colombia y los agrocombustibles

Nuestro país no es ajeno a esta realidad, de hecho es un protagonista de primer orden. Personalmente desde 2006 he venido siguiendo de cerca este tema en Colombia. El país, por ejemplo, es el principal productor de palma africana de América Latina, destinada no solo para biodiésel sino para otros usos (entre ellos para alimentación), y se perfila como uno de los principales productores a nivel mundial, intentando igualar la producción de carburantes de origen agrícola a países como Malasia o Brasil.

Son asombrosas las cifras del crecimiento de los cultivos de palma africana en Colombia en los últimos años, especialmente para la generación de biodiésel auspiciadas por subvenciones y créditos provenientes del Estado. De hecho desde 2005 en el país se dio la puerta abierta al uso de “biocarburantes” a partir de bioetanol (mezcla entre gasolina y etanol proveniente de la caña de azúcar). Eso sí , también en el país existen movimientos tanto ambientalistas, sociales, de ciertos sectores académicos y especializados que han sentado precedentes que ponen en entredicho a los agrocombustibles por sus impactos a nivel socio-ambiental e incluso de derechos humanos. Hasta se ha discutido el rendimiento y eficacia a nivel automotor de estos carburantes.

Por acá dejo un enlace para documentarse más acerca de los impactos del etanol sobre salud humana y los automóviles. Ah, y otra perla, hace unos días el Gobierno colombiano dio el aval la entrada de más semillas transgénicas sin ningún tipo de estudio o control previo, que quizá abrirán a futuro semillas que fortalecerán la industria de los agrocombustibles.

Conclusiones sobre el tema

Ojo, la agricultura implica mucho más que la producción de alimentos o de biocarburantes. Es cuestión de analizar los aportes a la calidad de vida y los derechos básicos de los pequeños productores y campesinos. Lo que nadie ha entendido (por lo menos los que aman la macroeconomía) es que precisamente la agricultura de pequeña escala es vital porque produce la mayor parte de los alimentos que consumimos y es esencial para otras actividades económicas, culturales y sociales de determinadas regiones y de la construcción social de los territorios (para ampliar más ver red LEISA).

Lastimosamente en nuestro país, como es ya usual, para estos temas no se cuenta con el debido apoyo e iniciativa para trabajar en adelantos científicos y de investigación que soporten el tratamiento político y social hacia estos temas, para una debida gestión ecosistémica y social de evaluación de impactos de estos cultivos. Como siempre, la academia en nuestro país se ha dedicado a replicar avances sin tener un pleno compromiso social y de contexto ambiental nacional en estos asuntos. Sumémosle a eso que los que pueden financiar estos estudios (gobierno y algunos entes multilaterales) tienen los ojos puestos en los negocios, antes de garantizar el goce sustentable de la biodiversidad y de los derechos más fundamentales, como por ejemplo el de la alimentación, pero ante todo el del respeto a la vida. Por lo cual es de suma urgencia que se avance en este campo.

Es así que por acá les dejo una versión, que no sé si llamamos “oficial” o benévola, que me encontré sobre la situación de los biocombustibles en Colombia:

Eso era un abrebocas. Ahora vean el siguiente conjunto de entrevistas, en donde aparece el chileno Miguel Altieri, quien es una autoridad en el tema de la agroecología, como para que saquen sus propias conclusiones:

Finalmente de “ñapa” de año nuevo, dejo por acá varios videos que espero los sensibilicen frente a lo que se mueve detrás de todas las iniciativas de los biocombustibles, por lo menos para nuestro país. Los videos son vía Gacetilla y Un colombiano más (Reloaded):

Las cifras de la Palma

El precio de la Tierra

Palma Africana y Violencia

Y ustedes, ¿qué opinan? La discusión está abierta.

Saludos.


[1] Gilbertson, T., N. Holland, S. Semino & K. Smith. 2007. Preparando el terreno para los agrocombustibles. Políticas europeas, criterios de sostenibilidad y cálculos climáticos. Transnational Institute, págs 41 y 42. Documento disponible gratuitamente en este sitio.

[2] Crutzen, P. J., A. R. Mosier, K. A. Smith y W. Winiwarter. 2007. “N2O release from agro-biofuel production negates global warming reduction by replacing fossil fuels”. Atmos. Chem. Phys. Discuss. 7: 11191–11205.

[3] Gilbertson et al. Op. cit., pág 57.

¿Factura de cobro a Carmen Aristegui?

Ciudadano del mundo > Columnas Por: Julián Ortega Martínez

7 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2008 1:26 COT

Carmen Aristegui
Carmen Aristegui, durante una conferencia en el Zócalo de Ciudad de México en octubre de 2007, en el marco de la Feria del Libro (Foto: chableproductions / Flickr, licencia CC-BY)

Fuera de México, Carmen Aristegui es conocida por su programa de entrevistas que sale al aire los fines de semana en CNN en Español. Dentro de la nación azteca, la veterana periodista, nacida en la capital, es una respetada y laureada personalidad mediática, ganadora de importantes reconocimientos en su país y del Premio Ondas por el programa matutino Hoy por hoy, de La W Radio México (la otrora legendaria XEW), que presentó por última vez este viernes. Aristegui llevaba 5 años en el programa, al que había llevado a la cima del implacable rating, por un lado, y del prestigio entre los oyentes, por el otro.

Además de ser la única que se atrevió a darle espacio en sus micrófonos al polémico ex alcalde de la Ciudad de México, y perdedor de la contienda presidencial en 2006, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), cuando los demás medios hicieron una especie de "pacto mediático" para silenciar a alias El peje, Aristegui se atrevió a cuestionar la llamada Ley Televisa, nombre que la mordacidad popular le dio a la Ley Federal de Radio y Televisión (algunos se atreven a afirmar que fue redactada en las oficinas de la empresa de los Azcárraga), la cual, básicamente, desregulaba el espectro radioeléctrico permitiendo que Televisa y TV Azteca, los medios más grandes del país, pudieran adquirir, sin costo, un mayor número de frecuencias, ahogando así las voces independientes. A pesar de las demandas de inconstitucionalidad, del inconveniente momento político (previo a los comicios presidenciales), de las críticas y de las declaraciones de algunos legisladores, quienes admitieron haber sido presionados para pasarla, amén de la falta de debate, la controvertida norma fue aprobada por ambas cámaras del Congreso.

Aristegui también siguió con interés casos como el de la periodista Lydia Cacho, quien denunció a pedófilos con protectores de alto nivel, como el empresario Kamel Nacif Borge; el de la indígena Ernestina Ascensio Rosario (caso Zongolica, por la aldea veracruzana de donde es oriunda), presuntamente violada por militares que al final fueron absueltos; o el del cardenal primado Norberto Rivera, quien fuera denunciado en Estados Unidos, acusado de haber protegido al presbítero pederasta Nicolás Aguilar (los jueces californianos se abstuvieron de procesarlo por hallarse fuera de la jurisdicción). Difícilmente esos casos hubieran captado la atención de otros medios, mucho menos con un gobierno derechista y católico.

Pero además de la llamada Ley Televisa, a la que se opuso a pesar de que la estación para la que trabajaba pertenece a ese grupo, en sociedad con los españoles de Prisa, fue la reforma electoral la que le empezó a quitar "poder" a la periodista en su sitio de trabajo. Uno de los apartes prohibía a los partidos políticos comprar espacios en radio y televisión, lo que parecía bien a los ojos de Aristegui, opinión contraria a la de buena parte del gremio periodístico, especialmente de aquellos trabajando para los Azcárraga o los Salinas. Según la publicación opositora Proceso, a finales de 2006 Aristegui estuvo a punto de salir de W Radio, pero fue protegida por el mandamás del grupo ibérico, Juan Luis Cebrián, quien amenazó a los mexicanos con estas tiernas palabras: "si tocan a Aristegui, tocan a Prisa".

Sin embargo, el pecado que Aristegui cometió al informar sobre las manifestaciones a favor de AMLO cuando el candidato izquierdista alegó fraude electoral acabaría costándole el puesto. No veo plausible una excusa más "mercantil", como afirma el columnista de Milenio (medio "cercano" a Televisa) Álvaro Cueva, quien habla de una "tendencia global a privilegiar lo corporativo sobre lo individual"; es decir, mantener a una figura como Aristegui les iba a salir "caro" a Televisa y a Prisa, según él. Cómo no. Las movidas al interior de La W Radio México dicen otra cosa. Según La Jornada, uno de los cuñados del presidente Felipe Calderón fue designado representante de Prisa y nombró a uno de sus protegidos director de La W. Sólo era cuestión de tiempo… o de dejar vencer el contrato, como sucedió.

El viernes, Aristegui dijo en su despedida que el "modelo editorial que hemos practicado estos años en W Radio es incompatible con el modelo de dirección editorial que la empresa ha determinado". Su prestigio no le hará difícil encontrar "chamba" en otro lado, aunque es probable que su audiencia y su influencia decaigan, lo que se constituiría en un triunfo para sus detractores en el poder, a pesar del apoyo que este domingo le brindó un nutrido grupo de manifestantes, que "clausuró" simbólicamente La W. Javier Corral Jurado, un ex senador que fue opositor férreo de la ley Televisa, resumió la conjura en estos términos: a Aristegui "le están cobrando un espíritu crítico y su actitud libertaria", pues contrario a su contraparte colombiana (con "Julito, no me cuelgue" Sánchez Cristo a la cabeza), en La W Radio México se abordaban temas olvidados por la agenda mediática tradicional y se les brindaba espacio a personajes proscritos en otras frecuencias.

Si eso le pasa a una periodista del prestigio de Aristegui, no me quiero imaginar el infierno que vivirán comunicadores con menor renombre en México, y eso que vivimos en Colombia, país donde la "autocensura de los cocteles", la motosierra, el AK-47, los secuestradores de "izquierda" y las vociferaciones de Palacio les cierran la boca a quienes denuncian o les quieren dar una voz a los menos favorecidos. En todas partes se cuecen habas, dicen por ahí.

La “operación Emmanuel” en vilo, ¿y las FARC? …nada

Columnas > Ración de gracias Por: Marsares

31 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2007 17:12 COT

Bueno, ¿y ahora qué? Pasó Navidad, se llegó al día de inocentes y hoy estamos a 31 de diciembre… y nada.

Los comisionados de siete países, el Comité Internacional de la Cruz Roja, la logística necesaria, con helicópteros grandes, helicópteros chiquitos, cineasta a bordo y hasta con el Comisionado de Paz colombiano haciendo bulto, todo está dispuesto para que las FARC cumplan su promesa de devolver a tres del medio centenar de secuestrados políticos que mantiene en su poder… y nada.

[sigue…]

Solidaridad…

Columnas > Una mente vulgar Por: DieGoth

30 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2007 1:56 COT

Palabra tan de moda, sobre todo desde la caída de la cortina de hierro cuando Lech Walesa logró la hazaña política de conformar el primer gobierno no comunista del bloque soviético. Pero ahora la vemos con otros usos mucho menos claros, mucho más cuestionables.

Vemos "solidaridad" en los petrocheques enviados por Hugo Chávez a las alcaldías bolivianas, gracias a lo cual Evo Morales se jacta de decir que "Evo cumple", así sea a costa de finanzas foráneas y no por gestión propia. Claro, la otra cara de la "solidaridad" es en el momento de las elecciones, cuando los alcaldes y sus seguidores mueven su fuerza electoral en favor de quien represente al proyecto chavista internacional.

[sigue…]

Godzilla, los ovnis y el sistema defensivo japonés

Ciudadano del mundo > Columnas Por: Julián Ortega Martínez

25 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2007 2:00 COT

Ovni, de la película Plan 9 del espacio exterior

El ambiente político japonés se caldeó la semana anterior por cuenta de algunas discrepancias personales en el gobierno ante una importantísima cuestión de seguridad nacional, más allá de la toma obligatoria de huellas a los extranjeros -entre ellos los residentes- que ingresen al archipiélago desde el pasado 20 de noviembre, o el eterno temor de un ataque con misiles por parte de, digamos, Corea del Norte. Ante la pregunta de un parlamentario opositor acerca de la "cuestión de los ovnis", la respuesta oficial del gobierno nipón fue: "no podemos confirmar ni desmentir la existencia" de los llamados objetos voladores no identificados. No habría pasado nada de no ser porque dos altos funcionarios, el portavoz y jefe del gabinete y el ministro de defensa declararon, a título personal, que creían en la existencia de los ovnis.

La pregunta

Ryūji Yamane, de 59 años, inició el verano pasado su segundo periodo como miembro de la Cámara de los Consejeros (Senado) por el opositor Partido Demócrata del Japón (PDJ). En marzo de 2005 había mostrado interés por el tema y le preguntó al entonces Ministro de Asuntos Internos y Comunicaciones, Tarō Asō, por el asunto de los ovnis. El pasado 10 de diciembre hizo lo mismo, pero por escrito y directamente al gobierno central, valiéndose del artículo 74 de la Ley de la Dieta, promulgada al mismo tiempo con la constitución pacifista de 1947. Según el procedimiento legal, el gobierno tiene siete días para emitir un pronunciamiento (aun si se halla incapacitado o impedido para dar alguna respuesta, como en este caso). Dicho pronunciamiento se le encarga al ministerio o la agencia relacionada con el asunto, que luego la transmite para ser revisada y aprobada por el gabinete en pleno. Por tratarse de un asunto relativo con el "espacio", fue el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología (MEXT) el responsable de la respuesta.

En el escrito, que consta de 6 puntos, Yamane, ante la "gran cantidad" de reportes sobre avistamientos de ovnis en Japón y en otros países, decidió pedirle al gobierno aclararle cómo identificaba los ovnis, si había investigación o recolección de datos de inteligencia al respecto, su punto de vista en caso de registrarse avistamientos en el país, si las Fuerzas Aéreas de Autodefensa han detectado o interceptado estos objetos, si ha habido intercambio de información en el asunto con su aliado Estados Unidos y si existían mecanismos para recoger, organizar, analizar y confirmar información proveniente de organizaciones no gubernamentales o de los ciudadanos del común.

La respuesta y los puntos de vista "personales"

En la respuesta oficial, emitida el martes 18 de diciembre, además de no desmentir ni confirmar la existencia de los ovnis, el gobierno afirmó no haber hecho investigación o recopilación de inteligencia alguna sobre el particular, ni considerado tomar medidas especiales en caso de que uno de esos objetos se acerque al archipiélago.

Sin embargo, el portavoz y jefe de gabinete Nobutaka Machimura (el número dos del gobierno nipón) dijo el mismo martes a los medios que creía firmemente en la existencia de los ovnis (entendidos desde luego como naves extraterrestres, no tanto en su sentido literal). Yamane había calificado de "asunto de defensa" y de "interés nacional", mostrando su desazón porque el gobierno ni siquiera se tomaba la molestia de recopilar información. La respuesta de Machimura, en una rueda de prensa semanal, causó risa entre los periodistas, la misma que se apoderaría de los reporteros encargados de cubrir el ministerio de Defensa, cuando el jueves 20 Shigeru Ishiba, titular de esa cartera, se mostró de acuerdo con Machimura (quien dijo no encontrarles otra explicación a las líneas de Nazca, en Perú), en contraste con la actitud del primer ministro Yasuo Fukuda, quien se limitó a repetir lo escrito en el comunicado oficial.

Shigeru Ishiba y Godzilla
Izquierda: Shigeru Ishiba, ministro de Defensa de Japón (Foto: Cherie A. Thurlby / Depto. de Defensa de EUA, dominio público). Derecha: Estatua de Godzilla en el parque Hibuya de Tokio (Foto: Kici, licencia CC-BY-SA)

Ishiba fue incluso más allá. Además de afirmar que no existían fundamentos para concluir que "no existen los ovnis", y que en su opinión "es posible" que los haya, mostró su preocupación por las implicaciones jurídicas que su ministerio tendría que enfrentar en caso de que una nave alienígena arribara al archipiélago, dada la prohibición impuesta por el artículo 9 de la Constitución de "dar el primer disparo". Poniendo como ejemplo la famosa saga del monstruo Godzilla, destacó que en sus películas las Fuerzas de Autodefensa son desplegadas, pero que casi nadie se preguntaba por la base legal que eso tendría, aparte de no haber escenas en las que aparezcan el primer ministro o el ministro de defensa tomando decisiones. En el caso de los ovnis, no obstante, ellos "no entrarían en la categoría de nación extranjera" aun si hubiera un ataque por parte de alguna nave, y de cualquier modo sería difícil discernir si efectivamente se trata de una incursión en suelo nipón. Divagando, añadió que "si ellos bajaran y dijeran: ‘terrícolas, seamos amigos’, no sería un ataque urgente ni injusto contra nuestro país" y de todos modos sería posible que ni siquiera pudieran entender lo que dicen. El tono, entre burlón y serio, del funcionario arrancó las risas del auditorio que lo escuchó con especial atención en los seis minutos que dedicó al asunto al final de una rueda de prensa.

El viernes intervinieron en el asunto el ministro de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología Kisaburō Tokai y el parlamentario oficialista Toshihiro Nikai. El primero afirmó desear que los ovnis existieran para que los niños se interesaran más en la ciencia, mientras que Nikai, ex ministro de economía, no ocultó su molestia por el tamaño que estaba tomando la discusión. Él y parlamentarios de su partido, el Liberal Democrático (PLD) así como del opositor PDJ, pidieron a los ministros dejar de darle importancia al asunto. Yamane, quien antes de las declaraciones de Ishiba, había criticado a los medios por relacionar el tema con el ocultismo y destacado "la calma y la objetividad" de Machimura, también decidió enfriar el asunto.

Afuera, el temita se volvió otra de esas historias del estilo "esos japoneses sí son raros, ¿no?". Wired.com tituló Japón carece de estrategia respecto de los ovnis, y su comentarista Sharon Weinberger, citando la nota de la BBC al respecto, se indigna ante el hecho de que la segunda economía del mundo no sepa qué hacer y no pueda actuar si los ovnis atacan barcos estadounidenses, por ejemplo. Otros, los convencidos de las reiteradas visitas de nuestros hermanos del espacio, no dudaron en destacar que se trataba del ministro de Defensa de un país, no de "alguien salido de una clínica de reposo" diciendo que lo es y que, aunque pareciera una excusa para el rearme, Japón "no usaría esa clase de técnica para encubrir algo A MENOS que haya algún fundamento para ello". En el blog del columnista de tecnología John C. Dvorak, un comentarista se atrevió a decir que a Godzilla lo protegería la organización ambientalista PETA. Ni hablar de los usuarios de 20minutos.es. Adentro, Jun Okumura no tardaría de burlarse del parlamentario Nakai, quien dijo que "había cosas más importantes en política", como si salvar al mundo no lo fuera. En una columna del Mainichi Shimbun, Kenji Tamaki dijo que tal vez debería sentir un poco de lástima por Ishiba, preguntándose si tuvo una adecuada educación en la escuela.

Lejos de debatir si las naves extraterrestres existen o no, la agenda política nipona, a pesar de la aparente importancia de contar con una estretegia clara de defensa hacia los ovnis, está bien embolatada. Ante la expiración de la ley antiterrorista, que permitía la colaboración nipona en Afganistán (e indirectamente en Iraq, según algunos), los dos grandes partidos han estado debatiendo un reemplazo propuesto por el PLD, bloqueado adrede en la Cámara de Consejeros controlada por el PDJ, buscando forzar al primer ministro Fukuda a disolver la cámara baja y convocar a elecciones; las sesiones de la Dieta han sido extendidas hasta el 15 de enero. El tema de los registros pensionales desaparecidos ha vuelto como un fantasma, mientras que la presión de Australia y Chile, entre otros países, obligó a los nipones a suspender la caza de ballenas jorobadas en el Pacífico Sur. Todo eso sin contar la "histórica" visita del primer ministro Fukuda a China, programada para el 27 de diciembre. ¿Habrá opacado la discusión sobre los ovnis la exitosa prueba de destrucción de misiles de la semana pasada?

Vulnerabilidad normativa: el golazo del gran capital

Columnas > Economía Por: Julián Rosero Navarrete

20 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2007 10:02 COT

En épocas anteriores a la nuestra, los padres de familia buscaban la forma de presentar en sociedad a sus hijas para que estas consiguieran pareja y posteriormente, iniciaran su vida familiar con una persona cuyas características sobresalieran y dejaran en alto la familia de la novia. Muchas maneras usaban los padres de familia  para presentar a sus hijas en edad de merecer; la forma más tradicional, eran las afamadas fiestas de 15 años, donde la niña, ya una señorita, era presentada en un evento social de gran magnitud. No obstante, había muchísimas formas de hacerlo; lo primordial era tener a la señorita muy bien arreglada, haciendo alarde de porte y etiqueta, para que ésta consiguiera una pareja que valiese la pena.

[sigue…]

Decisiones y vacaciones

Ciencia y conciencia > Columnas Por: Thilo Hanisch Luque

18 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2007 23:05 COT

“El borracho está convencido, que a él, el alcohol no le afecta los sentidos…, y que por el contrario, sus reflejos son…, mucho más claros, y que tiene más control. Por eso hunde el pie en el acelerador, y sube el volumen del radio para sentirse mejor, bien chévere. Y cuando la luz cambia a amarilla, las ruedas del carro chillan, y el tipo se cree un James Bond. Decide la luz del semáforo comerse…, y no ve el camión aparecerse, en la oscuridad…, ¡PUM! Grito y choque, y la pregunta: ‘¿Qué pachó?’ Pa’ la eternidad…” DecisionesRubén Blades [sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook