equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:08:25 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

Taliana, canutillos frustrados

Columnas > Ración de gracias Por: Marsares

14 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2008 18:13 COT

¡Qué vaina! En el mayor evento de mercadeo mundial de la carne, volvimos a quedar de “segundas”.

Según los especialistas, esta vez teníamos todas las de ganar en Miss Universo. Taliana Vargas poseía las características esenciales: alta, delgada, segura en la pasarela, bilingüe, medianamente inteligente y simpática.

[sigue…]

Las sectas: en los límites de la libertad religiosa

Columnas > El psicoscopio Por: Javier Akerman

14 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2008 13:32 COT

Sectas

Uno de los derechos fundamentales contemplados en casi todas las constituciones democráticas del mundo es el de libertad religiosa. Todas las personas, independientemente de su ideología y el culto que profesen, tienen sus derechos defendidos legalmente para poder reunirse, practicar y predicar libremente cualquier idea filosófica o religiosa, siempre que no infrinjan ninguna ley.

A finales de 1980 la senadora española Pilar Salarrullana promovió la creación de la “Comisión Parlamentaria para el estudio de las sectas”, que obtuvo la inmediata atención de los medios de comunicación y que desencadenó una “caza de brujas” que llegó casi a extremos inquisitoriales. La histeria desatada provocó que algunos diputados llegaran a proponer leyes que limitaran el derecho de asociación y de libertad de culto e instaron a la intervención policial contra muchos grupos, cuyos nombres iban saliendo a la luz. Finalmente se impuso la cordura, pues solamente se puede actuar judicialmente contra un grupo de estas características si infringe la ley, como en el caso de delitos fiscales, coacción o secuestro de personas.

No obstante, a raíz de esa comisión parlamentaria, se abrió la caja de Pandora y todavía hoy siguen oyéndose voces que claman a favor de restringir ciertos derechos democráticos para limitar la expansión de las sectas. Siguiendo esa línea, es como llegar a prohibir los casinos o los juegos de azar porque pueden conducirnos a la ludopatía. En Francia incluso se llegó a proponer que todo grupo que utilice la manipulación psicológica debería ser prohibido por ley. Y esto abre la puerta a la mordaza y a las cadenas, algo muy peligroso, sobre todo viniendo de un país que ha sido el garante de la libertad religiosa e ideológica en Europa.

[sigue…]

Fútbol Profesional Colombiano, 60 años

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

12 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2008 3:06 COT

This article is available in ENGLISH

El 7 de julio de 1948, la asamblea de la recién fundada División Mayor del Fútbol Colombiano, Dimayor, conformada por los representantes de los clubes que habían adquirido el carácter de profesionales (es decir, en donde los futbolistas recibían un sueldo por llevar a cabo su actividad), determinó que a partir del mes de agosto se celebraría de manera anual el campeonato de fútbol de primera división en Colombia, con la participación de los equipos de las ciudades más importantes del país.

[sigue…]

Una noche como calentahuevos

Columnas > Limpia - Mente Por: Johanna Pérez Vásquez

10 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2008 18:01 COT

Estoy segura de que no soy una mujer promedio, quizás por eso mismo me costaba tanto, y sigue pareciéndome complicado, entender las razones que llevan a algunas mujeres a "marraniar" a un tipo.

Intentando tener mente abierta y espíritu de científica exploradora quise hacer personalmente el experimento para acercarme más a esta vivencia tan común para otras pero tan desconocida para mí y con este objetivo presente comencé el ensayo.

[sigue…]

El “ambiente” de la guerra

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

8 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2008 22:15 COT

Después de una semana llena de regocijo gracias al rescate y liberación de 15 personas que se encontraban en poder de las FARC, entre las que se encontraban la ex-candidata presidencial Íngrid Betancourt, tres estadounidenses, siete militares y cuatro policías, esperamos que Colombia aproveche esta oportunidad para abrir un camino que conduzca a la solución del conflícto armado y social que ha aquejado a nuestro país durante años.

Sin embargo ya mirando con cabeza fría, posterior a la emoción y el frenesí, la opinión pública pasa de agache aspectos que forman parte del conflicto y nos conciernen a todos, más allá del plano estrictamente político: el impacto que ha tenido el conflicto armado sobre la base ecosistémica del territorio colombiano. Ya en la entrega anterior comentábamos sobre la discusión pendiente que tiene el país acerca del impacto de los cultivos de uso ilícito sobre los ecosistemas y la biodiversidad.

[sigue…]

Festival Malpensante 2008: Pase bien, hable mal

Columnas > Nota con fusa Por: Bailarina

6 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2008 13:34 COT

Afiche del festival

Así fue como se bautizó este año al Festival Malpensante en su tercera versión. El Festival, cuyo nombre hace gala no sólo del nombre de la revista que le dio vida y que dirige Andrés Hoyos desde hace casi 12 años, sino que a su vez “Malpensante” se convierte en una especie de adjetivo-apellido –como ellos lo llaman- en el que dejan clara su filosofía de pensar mal y pasarla bueno con eso. Las dos versiones anteriores, fueron bautizadas como F-10 y F-11 -donde la F es de Festival y el número es simplemente el número de años de vida de la revista-; cuyos lemas fueron “¿Juntos pero no revueltos?” y “Arde Bogotá” respectivamente. Este año decidieron dar un cambio tanto al nombre del evento como a su lema: Festival Malpensante 2008: Pase bien, hable mal, y dejar atrás el F-n simplemente porque les pareció que “eso de rebautizar las cosas que uno engendra una vez al año llega a ser una carga”.

Este año, el lema es la condensación de la filosofía de la revista, puesto que su objetivo principal es suscitar el debate, la crítica, la incomodidad, la curiosidad intelectual, frente a todo aquello que amenaza el conocimiento, el aprendizaje, las ideas y la reflexión crítica; pero a su vez, hablar de esas amenazas en un sentido irónico, divertido, burlesco –donde los malpensantes también son el objeto de su burla- y, por supuesto, picante. Esto es pensar y hablar mal, para pasarla bien. Y es que sí, se pasa tan bien cuando se habla mal, o por lo menos eso es lo que a mí me sucede; pero hablar mal por ser malpensante y no malpensada que son dos cosas diferentes y da lugar a malos entendidos. El Malpensante (la revista), se aprovecha precisamente de esos malos entendidos, con los que turban y perturban las mentes de aquellos bienpensantes, y así lo afirma su director con el humor que lo caracteriza cuando habla de ello:

“No hay situación, por mala que sea, que no sea susceptible de…una conferencia inquietante. Hay demasiadas pompas de jabón en la forma de ideas de cliché en el ambiente como para que uno se vaya a dormir tan tranquilo todos los días. Con frecuencia, cuando las ideas-pompa hacen plop!, el espíritu se distiende. Así, el interés básico del festival es desbarajustar un poco el ambiente, pero hacerlo de manera divertida, informada y, hasta cierto punto, constructiva, quizás porque los despejes mentales también sirven para abrir nuevas vías”.

El Festival

La palabra malpensante fue creación del señor Gesualdo Bufalino, escritor siciliano de comienzos del siglo XX y fallecido en 1996 en un dramático accidente de tráfico. Malpensante por naturaleza, Gesualdo escribió un libro de aforismos del mismo nombre, en el que expuso la aguda ironía que lo caracterizaba y que fue traducido al castellano por Mario Jursich Durán, subdirector y miembro fundador de la revista. El Malpensante crea así la Fundación Gesualdo Bufalino en el 2006:

“…con el propósito esencial de ampliar y continuar por otros medios la labor que desde hace casi once años realiza El Malpensante, la revista más prestigiosa de Colombia en los campos de la literatura y de la cultura. De ahí que la fundación aspire a sacar las ideas malpensantes del ámbito exclusivo y a veces excluyente de una redacción, selectiva por fuerza, para exponerlas ante el gran público en festivales, en campañas sobre temas concretos y en debates heterodoxos hechos de cara a la gente”

Y es que el Festival, nace, no sólo como celebración del aniversario número 10 de la revista –lo que no es poca cosa en un país con un consumo cultural y literario tan bajo-, sino como una especie de “medicina” –bálsamo lo llamaría yo- a eso que ellos denominan “ideas simples, pegajosas y equivocadas”, que como bien lo decía, de eso hay mucho en nuestro país; pero no sólo las hay por doquier sino que además se arraigan en nuestro cerebro y se esparcen como diásporas malignas, envenenando y desviando nuestras sociedades.

Es así, como los intelectuales que son, los Malpensantes –sí, así con mayúscula porque son los de la revista- se ven en la obligación casi imperativa de abrirnos los ojos a todos aquellos que navegamos en un mar de ignorancia –que es vasto-, de mostrarnos que lo que tenemos o vemos son verdades a medias, camufladas o maquilladas y de darnos los elementos de juicio suficientes para que descubramos si estamos equivocados o no, si en realidad somos ignorantes y queremos salir de ese marasmo de ignorancia o si por el contrario, decidimos quedarnos ahí por siempre…o tal vez ninguna de las anteriores o todo lo contrario.

Más picante

“Este año el Festival Malpensante tendrá una duración de cuatro días. Como sucedió en las dos convocatorias anteriores, buscamos generar un espacio donde llevar a la práctica nuestro slogan "Pase bien, hable mal" que recoge el espíritu de El Malpensante en el sentido de promover el debate de las ideas ante un público curioso, que no traga entero en materia de verdades preestablecidas y que tiene sus inquietudes orientadas hacia lo que sucede en materia cultural en el mundo contemporáneo”

Sí, fueron 4 días de curiosidad infinita, de deseo profundo y de excitación sin límites. Por supuesto, mi visión es bastante subjetiva; no sólo porque soy una fiel malpensante desde hace 6 años, sino porque es mi primer Festival –y al que anhelaba asistir desde su nacimiento–, así que lo devoré y disfruté con las mismas ganas que un niño se disfruta el parque de diversiones de sus sueños por primera vez.

Como en los Festivales previos, las oportunidades para hablar mal fueron muchas; hubo de todo; desde arte hasta política, pasando por los géneros literarios y medios de comunicación. Los invitados también daban para hacer un bello y atractivo collage, uno muy variopinto, para todos los gustos, la mayoría de ellos latinoamericanos –incluidos los colombianos- dedicados a distintas profesiones y oficios, algunos –sino todos- reconocidos por aquello que hacen porque lo hacen con pasión; como dijo Francisco Goldman: “como si en ello se les fuera la vida”. Y es que gracias a esa pasión, todos ellos también son unos malpensantes, porque son ajenos a las ideas blandas y a la quietud mental.

Entre actores, humoristas, escritores, periodistas, músicos, poetas, productores, fotógrafos, pintores, arquitectos, editores, empresarios, historiadores, directores de cine, artistas plásticos y visuales y muchos más, fueron los encargados de dar vida al Festival con sus malos y reflexivos pensamientos sobre la realidad y todo lo que nos rodea.

Haciendo gala del lema de este año, el Festival abre con la pregunta ¿De qué piensa mal usted? Una pregunta bastante abierta, comprometedora y peliaguda, pero sin embargo, los 5 invitados como buenos malpensantes, salieron airosos y en un tono bastante divertido e inteligente supieron dar respuesta a una pregunta que confesaron, les dio mucho para pensar. Incluso, hablaron mal de sí mismos, como George Packer, quien siendo reportero de conflicto, admitió que sólo el hecho de no conocer ninguna otra lengua diferente a la materna, era razón suficiente para hablar mal de sí mismo; o de sus gobiernos como Francisco Goldman, quien se avergüenza de la imagen tan nefasta que G. W. Bush ha dejado de los Estados Unidos en el resto del mundo y de lo mal que ha conducido al país.

Afuera, en la Tarima Musical estaba Diva Gash, un buen complemento para el vino y los jamones que parecían brotar de la nada, llegando a mano de los meseros que parecían volar; aparecían y desaparecían y sin tener tiempo de aceptar o rechazar a éste o a aquel, por otro flanco aparecían más; era alucinante. Lo que más me emocionó del cóctel no fue él en sí mismo –y debo decir que el vino estaba excelente y los quesos y jamones no se quedaron atrás- sino el detalle. No el detalle de darnos de comer y beber a los asistentes opíparamente, sino el detalle de mostrarnos cuán importantes éramos para el Festival, para mí significó mucho el hecho de que se hubiesen tomado la molestia de haber preparado todo eso para nosotros, no era fácil y no era su obligación tampoco… pero lo hicieron. Y lo hicieron no solamente el día de la inauguración con el cóctel, sino durante los 4 días que duró el Festival, la atención y deferencia para con nosotros fueron totales.

Confieso que tenía miedo, miedo de toparme con un ambiente pseudointelectual, ese al que le he temido y huido toda la vida y con el que me he encontrado algunas veces, especialmente en grandes y reconocidos eventos como el Festival Iberoamericano de Teatro. Pero creo que, precisamente porque este es un Festival que no tiene la envergadura de aquél, aún no es atractivo para aquellos que van buscando la fama y el reconocimiento sólo por “estar” o “pertenecer” o “asistir” a tales o cuales eventos y círculos sociales. Es que ni siquiera los vi donde imaginé que sería obvio verlos: en las conferencias sobre cine, televisión y música, hay algo en este Festival que no es para ellos.

Me encantó poder respirar un aire nuevo y distinto, picante sí, pero refrescante, sobretodo cuando el recurso humano del Festival fue gente maravillosa –entre organizadores, colaboradores, invitados, asistentes-, gente que estuvo ahí porque en realidad disfruta malpensar y lo ejercen como derecho y deber y ese ambiente pseudo intelectual que temía encontrar no existió, o si lo hubo, se esfumó tan rápidamente como llegó. Una amiga mía, luego de salir de una de las charlas me dijo: “como el Festival es ahora muy poco conocido, no te vas a encontrar con la ‘pseudointelectualidad’, pero vas a ver que en unos años, cuando el Festival sea reconocido y tenga cancha eso va a suceder, es la tendencia natural, estoy segura”. Sólo espero que se equivoque.

Había de todo para hablar mal: literatura, cine, música, las ciudades y sus problemas, política, la universidad y sus retos, ciencia y tecnología, periodismo, fotografía, radio, y otros temas más frívolos pero no menos importantes y divertidos como la importancia de ser famoso o las vindicaciones de los placeres sexuales como "la paja" o "tirar fuera de casa".

Me pareció fantástico e interesante, cómo, tantos personajes tan diversos de distintas nacionalidades, oficios, edades y pensamientos, se amalgamaban, debatían, proponían en lo que para mí era una autopista de ideas y conocimiento, que iban y venían de un lado para otro aparentemente sin dirección alguna, pero con un solo objetivo: suscitar la reflexión y la crítica que son las que nos permite hablar mal y pasarla bien.

En realidad pude asistir a muy pocas charlas, sin embargo, salí satisfecha de todas ellas; algunas confirmaron lo que yo creía, otras me dieron los argumentos suficientes para reafirmar ciertas posiciones, otras me descorrieron el velo, otras me enseñaron, otras sólo me divirtieron, una me dio mucho de qué pensar acerca de la ciudad y sus problemas, otra simplemente me hizo admirar aún más a quienes han sido para mí íconos en la historia colombiana y otra me hizo admirar a quienes desconocía pero que ahora les guardo un profundo respeto, incluso, el Festival llegó a un límite que no pensé cruzar: el de mi interés real por la Izquierda y todo gracias a Teodoro Petkoff quien me enseñó a hablar mal de ella en términos malpensantes, a respetarla y verla con seriedad.

Pero, como todo tiene su final –dice el maestro Lavoe-, ésta no iba a ser la excepción y como todo lo bueno, ese final llega rápido –o eso le parece a uno. La Gata y su Improvisto hicieron el cierre del Festival en medio de improvisaciones, risas, participación del público, ingenio y mucho, mucho humor. La bienvenida al Festival Malpensante 2009 estuvo a cargo de Pernett & The Caribbean Ravers quien nos puso a gozar con Positivo, nos dio de comer Papita Groove y Fruta Madura y alguien dijo que por ahí Huele a Mariacachafa. Por supuesto bailé, es condición sine qua non, aunque tratando en vano de imitar el movimiento de caderas de las coristas del grupo que era casi surrealista.

Sólo hubo un par de cosas que son susceptibles de mejorar. La primera, el tiempo. Una hora es suficiente para que el asistente pudiera quedar iniciado –o esa fue mi experiencia personal- y con una cierta sensación de vacío, como pidiendo más, lo cual lleva a mi segundo punto que es, la poca conexión que hubo de los invitados con el público llevando a que la participación de éste último fuera más bien escasa y tal vez provocando o acentuando esa sensación de vacío originada por el poco tiempo. No lo sé.

Notas relacionadas:

Bueno, y después de tanto mal pensamiento, tanto grupo musical, invitado, pasarla bien y todo esto, sólo me queda una pregunta ¿Y de la platica qué? Porque hay que ser sinceros, $15.000 para entrar a una conferencia no me parece caro, es más ni siquiera económico; me parece ridículamente barato –otra cosa es que yo no tenga dinero suficiente- sobretodo si se consideran los descuentos del 50% en boletería para estudiantes y suscriptores y del 10% en Artículos Malpensantes para suscriptores, que supongo eran la mayoría de los asistentes. Si bien es cierto que acudió mucha gente al evento, como es de sospechar, la asistencia a este tipo de eventos no es desbordante, el Festival es selectivo per se y sin proponérselo hace una “reserva del derecho de admisión” natural, y la verdad, espero que siga así. Como también espero que los frutos no hayan sido sólo contemplativos; necesitamos que las finanzas del Festival se sostengan para que nos garanticen su vida por mucho tiempo más.

Las invitaciones

  1. Apartar unos días del mes de Junio para la celebración del Festival Malpensante 2009
  2. Pasarla bien, hablar mal

Jaque… ¿El caballo de Troya?

Columnas > Obviedades y especulaciones Por: Paola Vargas

3 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2008 14:20 COT

El miércoles 2 de julio recibo una llamada. Era la una y media de la tarde, aproximadamente, cuando mi mamá (entendiendo la necesidad que tengo de enterarme de estas cosas) me avisa que Íngrid Betancourt fue liberada (“liberada” fue la palabra exacta). Sólo se me ocurre caminar buscando encender la radio o el televisor tratando de encontrar la perspectiva menos “viciada” de la noticia. Mientras tanto, imaginaba los titulares. Ya estaba pensando en Chávez y en Sarkozy, tenía la imagen acostumbrada de Uribe regocijándose en su autocomplacencia… fundamentando cualquier discurso en “el estado de derecho y la política de seguridad democrática”

En efecto, la noticia es anunciada con frenesí patriótico y con una evidente invasión emocional: Íngrid Betancourt no fue liberada, fue rescatada junto a once miembros de las fuerzas armadas y tres ciudadanos estadounidenses secuestrados hace más de seis años por las FARC. Fueron rescatados gracias a una operación “limpia y contundente” de inteligencia militar que logró infiltrarse en el frente primero para llevarse, sin disparar una sola bala, a los quince rehenes. Operación “perfecta” según las declaraciones de Íngrid Betancourt en su improvisada rueda de prensa desde la base aérea de Catam a las afueras de Bogotá. Operación “milagrosa y de película” según el ministro de defensa Juan Manuel Santos. Operación, por cierto, conocida por muy pocos antes del 2 de julio, entre ellos el senador y candidato republicano a la presidencia de EUA, John McCain, quien había visitado el país el día anterior.

[sigue…]

La castración química: ¿una solución a las agresiones sexuales?

Columnas > El psicoscopio Por: Javier Akerman

30 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2008 1:17 COT

Inyección

En España hay en la actualidad 70.000 presos, el 5% de los cuales son agresores sexuales. En Francia las cifras llegan al 22% de la población reclusa, aunque esta diferencia porcentual puede deberse a que los franceses denuncian más que los españoles esta clase de agresiones. Francia ha puesto en marcha en noviembre de 2004 un programa piloto de castración química de violadores y pederastas encarcelados. La medida está encaminada a desmasificar las cárceles, ya que el 22 por ciento de los reclusos franceses están condenados por delitos sexuales y el 75 por ciento de éstos son pederastas

Pero los pioneros en la materia son los estadounidenses. En septiembre de 1996 California se convirtió en el primer estado norteamericano en aprobar la castración química como requisito obligatorio para que algunos reos pederastas pudieran tener acceso a la libertad condicional. Los condenados pueden escoger entre la castración permanente (extirpación quirúrgica de los testículos) y la temporal (inyecciones semanales de Depo- Provera).

Un año después, en 1997, Florida aprobó su ley de castración de delincuentes sexuales reincidentes que quieren acceder a la libertad condicional. Esta ley autoriza a los jueces a condenar a un acusado de delitos sexuales a castración química, que será obligatoria en el caso de los delincuentes sexuales reincidentes (siempre y cuando un informe médico aconseje el tratamiento). Pero antes de analizar esta medida, muy criticada desde distintos estamentos sociales y jurídicos, vamos a ver en qué consiste la castración química.

[sigue…]

Tiempo de finales

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

27 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2008 16:33 COT

En los próximos días, los aficionados al fútbol de esta parte del mundo nos encontramos de plácemes, pues tendremos las definiciones de tres campeonatos, que por sus características no son equiparables, pero que igualmente proporcionan grandes emociones no solamente a los seguidores de los equipos protagonistas de ese último duelo que entregará un trofeo al ganador y una medalla de plata al perdedor, sino que incluso, aunque sea por un momento, llamará la atención de los indiferentes.

[sigue…]

Cultivos ilícitos y ecosistemas: discusión pendiente

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

24 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2008 22:28 COT

Colombia ha sido (y aún lo es) considerado como uno de los países más ricos en el mundo tanto a nivel biológico como cultural. Sin embargo buena parte del conflicto armado interno que padece el país ha afectado las dinámicas ecosistémicas de varias regiones y sus correspondientes territorios. Precisamente uno de los factores más delicados ha sido el avance de los cultivos de uso ilícito, especialmente de hoja de coca, y algunos mecanismos empleados para su control y erradicación ya sea por fumigación, aspersión o por mecanismos manuales, ejercicios llevados a cabo en importantes y vastas zonas de importancia ecosistémica para el país.

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook