equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:06:32 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

Dos de tres…

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

12 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2010 18:50 COT

El arranque de la edición 2010 de la Copa Libertadores de América significó para los equipos colombianos el doble sabor de la decepción y de la ilusión, pues su desempeño en las primeras de cambio fue diametralmente opuesto.

[sigue…]

Homenaje a Wonder Woman (tercera y última parte)

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

27 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2010 7:14 COT

Bien, con este post concluyo el homenaje muy merecido al “mujeronón” por definición, espero que haya sido de su agrado y que sigan en sintonía con las maniáticas ocurrencias de su servidor, obseso por los cómics.

Wonder Woman

Como todo superhéroe que se respete, Wonder Woman ha contado durante su larga carrera con el apoyo de varias super mujeres que, pese a no estar a su nivel, han dado lo mejor de sí para ayudar a la heroína a salir adelante.

Pese a existir pues toda una isla de bellas y aguerridas Amazonas, han sido relativamente pocas las que se han aventurado más allá de su territorio en pos de auxiliar a Diana Prince. Algunas han alcanzado hasta sus propias sagas independientes pero hay que reconocer que el mito de Moulton y su Wonder Woman siempre ha sido difícil de desbancar.

Las otras

Wonder Woman

Reina Hipólita:

Como ya se mencionó es la madre y creadora de Wonder Woman, su increíble longevidad le permitió estar al lado de Diana desde el comienzo y se puede decir que fue quien mejor la llegó a conocer. Hablo en pasado de ella, pues murió recientemente durante la saga Mundos en guerra (que afortunadamente llegó a este país en español). Su mayor sacrificio lo hizo para salvar la tierra de una de esas amenazas que llegan de repente con el pequeño leitmotiv de acabar con todo.

Cabe resaltar que la misma Hipólita tomó el lugar de Wonder Woman en la JLA durante un tiempo, cuando Diana fue elevada a la categoría de Diosa, título al cual dimitió por estar tan acostumbrada a cuidar de su planeta y gracias en parte al regreso a la vida de Steve Trevor.

Wonder Woman

Wonder Girl:

Hermana de Diana y quizás la más activa de las Amazonas en este oficio superheroico. Su debut lo hizo en el grupo Teen Titans que reunía a los jóvenes “patiños” de los superhéroes de base, a saber: Robin, Veloz, Kid Flash, Aqualad, etc.

Wonder Woman

En la época actual ha dejado el título de Wonder Girl pues está bastante crecidita y ha asumido su propio nombre: Donna Troy. Su fuerza iguala casi a la de Diana y se vale de sus puños más que de su lazo de la verdad para hacerse sentir. Es quizás la más independiente de sus hermanas y en lo que lleva de vida ha tenido lances que la misma Diana envidiaría, se ha casado, ha tenido amantes y ha enviudado… una chica maravilla sin dudas.

Wonder Woman

Artemis:

Una verdadera guerrera de muy malas pulgas que gusta de pelearse con el que se le atraviese, si es hombre mucho mejor. Es poco lo que se puede decir de ella, pero en términos generales se la considera una líder renegada dentro de la Isla Paraíso y tiene a su mando un grupo de guerreras que la siguen ciegamente y que comparten su fino gusto de patear traseros y darse de bastonazos con los más duros villanos.

Otras Amazonas han aparecido pero su protagonismo ha sido relativo; sin embargo, las historias cruzadas de la mayoría de ellas dan cuenta del cambio social que se ha venido generando en las historias de cómics. A principios de los noventa comenzó a hablarse sin tapujos del lesbianismo y las Amazonas por estar siempre tan solitas en su isla sin manes en el horizonte tendieron en varios casos a darse amor mutuamente (bueno, también es que una noche de pasión con una de estas viejotas podía acarrear graves lesiones a cualquier tipo que no fuera superfuerte).

Este es pues el panorama de las damas en la Isla Paraíso… que a propósito ya no existe pues quedó reducida a pomada durante la ya citada saga Mundos en guerra, y es por eso que en el nuevo siglo y parafraseando al ICBF se puede decir que ahora… las Amazonas buscaaaan su hogaaaar…

WONDER WOMAN VIVE

Durante muchos años el proyecto de llevar a la pantalla (grande o chica) las aventuras de Wonder Woman se quedó en nada más que proyecto. La cuestión del casting se barajó repetidas veces sin llegar a concretar nada. Sólo a mediados de los años setenta apareció ante los productores de la Warner Brothers una mujer sin ninguna experiencia actoral previa diciendo que estaba en condiciones de asumir el rol… fue solo cuestión de que esta despampanante muñecota se colocara el traje para que no quedaran dudas de que la encarnación de Wonder Woman caminaba ahora entre los vivos, su nombre sobraría decirlo pero de todos modos vale la mención: Lynda Carter.

Linda Carter como Wonder Woman

Antes que nada hay que señalar que la versión televisiva de Wonder Woman fue el resultado de la fusión bastante acertada de los argumentos de las Wonder Woman de Tierra 1 y Tierra 2, de ahí que elementos de ambas guerreras aparezcan de la mano para sostener el hilo narrativo y constituir el mito.

La historia arranca con un capítulo piloto de dos horas en el cual Lynda Carter viste por primera vez el traje de Wonder Woman y se une a los aliados para enfrentar a Hitler y sus nazis. En dicho capítulo aparece una villana muy especial de nombre Fausta, quien es el resultado de un experimento genético nazi para dotar a una mujer con poderes que igualan e incluso superan a los de la Mujer Maravilla.

Luego de ser capturada por Fausta, Wonder Woman logra escapar y ayudar a frenar un macabro plan nazi, en dicha campaña conoce a Steve Trevor y pese a estar tragada hasta las botas la vida le juega la mala pasada de ver morir a su Romeo al final de la historia, entonces decide purgar su dolor y regresa a la Isla Paraíso durante la bobadita de 35 años.

Linda Carter como Wonder Woman

Es entonces cuando la serie arranca de verdad, ubicada ahora en los años setenta se hace necesario que Diana Prince asuma nuevamente su rol y regrese para apoyar al gobierno estadounidense. La sorpresa para Wonder Woman radica en que el amor que creía perdido reaparece en la figura del hijo de Steve (cabe anotar que no lo tuvo con ella; si no esto sería el colmo del drama griego).

Lynda Carter, quien fuera Miss Mundo en 1964, una atleta nata y mujer de recio carácter tejano, venía como anillo al dedo para plasmar la esencia superpoderosa y mítica de Wonder Woman. Es difícil que en la serie televisiva podamos ver donde termina Linda Carter y empieza Diana Prince. Son una de esas simbiosis perfectas del Cínec que hemos visto en muy pocas ocasiones con casos tales como los de Christopher Reeve/Superman, Michael Keaton/Batman, Alec Baldwin/The Shadow, Silvestre Stallone/Juez Dreed, o más recientemente Wesley Snipes/Blade, Tobey MacGuire/Spiderman, Hugh Jackman/Wolverine, Robert Downey, Jr./Ironman o Cristian Bale/Batman.

Linda Carter como Wonder Woman

Durante dos temporadas la serie tuvo un rating inusitado; lamentablemente fue difícil generar la continuidad debido en parte al agotamiento creativo en los guiones, los altos costos que la serie demandaba (mismo caso ocurrido con la serie de Flash en los noventa) y algunos disgustos que los productores no querían cargar pues la increíble Lynda Carter llegó a asumir tan bien su rol que empezó a realizar ella misma muchas de las escenas de riesgo… como anécdota está un episodio en el que Linda se avienta al mar desde un helicóptero a casi 20 metros de altura, ella salió ilesa pero casi se mueren de infarto los aseguradores.

Actualmente se baraja la posibilidad de llevar al cine Wonder Woman, pero lamentablemente tendrá que ser sin Linda Carter pues los años no vienen solos y esta mujer ha optado por alejarse de las cámaras y emprender campañas sociales a favor de los niños. Será pues bien complicado encontrar a una candidata que dé la talla y mantenga el carisma de la Carter. De lo poco que he escuchado con respecto al tema los productores andan dando palos de ciego buscando en nombres tales como el de Jennifer López.

Espero que la cosa se reorganice y no se cometan descalabros tales como el de Hayden Cristensen/Darth Vader, Ben Afleck/Daredevil, Daniel Craig/James Bond y el pelmazo ese dizque nuevo Superman cuyo nombre prefiero no aprenderme. Por lo pronto me quedo con el recuerdo imperecedero de Lynda Carter, una mujer que nos hizo creer que Wonder Woman podía ser real.

Homenaje a Wonder Woman (segunda parte)

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

20 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2010 0:17 COT

Portadas de 'Wonder Woman'

Como ya había mencionado antes, el efecto de las Tierras Infinitas también cobijó a Wonder Woman, su origen se respetó tal cual pero la modernidad de los años setenta demandaba un personaje más comprometido con las causas sociales, algo de hippismo, algo de ultraderechismo nixoniano, ¡algo de yerba (¿por qué no?)!

En fin, que llegados a los setenta Wonder Woman se vio obligada a dividirse en dos heroínas para garantizar la continuidad de la saga y evitar que los cambios sociales mostraran una Wonder Woman contradictoria, entonces cada Diana Prince tendría sus propias convicciones y pensamiento y cada cual por su lado defendiendo el American dream a su manera (algo así como Dos mujeres, un camino pero sin Erik Estrada):

Portadas de 'Wonder Woman'

WONDER WOMAN de Tierra 2:

Se preguntarán por qué empezar con ella… pues porque técnicamente es la primera. Esta peleadora de las causas patrióticas termina de ayudar a patear traseros nazis y se integra de lleno en la JSA (Justice Society of America, Sociedad de la Justicia de América [sic]) con todos los héroes catanos, en dichas aventuras no es que haya mucha tela que cortar, es más por romanticismo de época que uno las aprecia que como obras trascendentes del cómic.

En su calidad de Amazona, Diana no envejece al mismo ritmo que sus colegas y durante casi tres décadas lo máximo que le aparecen son unas canitas por ahí. Mientras tanto su historia se nutre de otros personajes como Wonder Girl y Wonder Child (esta última tan intrascendente y cargante que no sobrevivió ni hasta la crisis de las Tierras).

El amor de Diana Prince, el capitán Trevor, sigue dándoselas de machote y la heroína se independiza cada vez de ese ideal de relación sentimental melosa tan difundido por Luisa Lane y Superman y toma una posición más contestataria, es muy extraño que en Tierra 2 se mencione siquiera a Trevor, es como si a partir de los años setenta se lo hubiera tragado la tierra.

Wonder Woman enfrenta pues toda clase de bichos interestelares como era lo usual por allá en las locuras a go-gó de los sesenta y se las tenía que ver con su vida de civil, la misma que la llevaría a involucrarse muchísimo en la realidad estadounidense… quizás más de lo que los medios de la época quisieran que se divulgara, vale aclarar. Eran épocas de guerra fría y espionaje y su vinculación era casi inevitable. Sin embargo sorprende que en esta crisis se haya mantenido a cierta distancia, caso que no cobijó al pobre de Batman a quien lo metían de cabeza en cuanta historia de espías e intrigas internacionales se les ocurría… pero esa es otra historia.

Quizás por esto es que casi en un 50% las aventuras de Wonder Woman se desarrollan en inmediaciones de Isla Paraíso, es algo que tal vez Moulton quiso hacer para refrescar al personaje y alejarla un poco de la crisis de la posguerra. Los villanos por ende son dioses o semidioses asociados al mito griego, con algunas excepciones de reductos nazis o de personajes realmente ridículos. Un ejemplo de ello es el villano llamado Egg Fú, que fue catalogado por la revista Wizard como uno de los cien más ridículos en la historia del cómic, la imagen habla por sí misma:

Egg Fú

Como lo comenté en el post de la Crisis, Wonder Woman de Tierra 2 fallece en la cataclísmica lucha contra Antimonitor. De ella queda el recuerdo que dará base argumental a la adaptación de este personaje en la televisión… tema al que llegaré más adelante en la tercera parte de este homenaje, por ahora es el turno de Wonder Woman de Tierra 1.

Wonder Woman

La consolidación de Wonder Woman de Tierra 1 se dio entrados los sesenta. En esta época de cambio sociocultural muchos cánones se revaluaron y la heroína enfrentó su propia crisis de identidad seguida de fluctuaciones en su atuendo y poderes.

En este momento de cambio Diana llega a la conclusión de que seguir pegada a las faldas de “mamá” Hipólita ha sido un error y en un momento de furor renuncia a su condición de Amazona para emprender una vida como vil mortal en medio de la creciente guerra fría que sacudía al mundo.

WONDER WOMAN de Tierra 1:

Durante un tiempo breve pero intenso la joven Diana Prince deja de lado las aventuras fabulescas y mitológicas para adentrarse en el perverso mundo del espionaje internacional, de la mano de un Steve Trevor menos ególatra que el original y con mayor instinto de conservación.

En el trascurso de esta etapa tan curiosa en la vida de Wonder Woman el traje es reemplazado por una pinta a la moda del momento totalmente blanco, una especie de pureza inmersa en las inmundicias humanas.

Portadas de 'Wonder Woman'

Pero como todo en los cómics la cosa es solamente transitoria, así como lo fuera años después la muerte de Superman. Wonder Woman termina regresando más activa que nunca con su traje característico pero con una especie de experiencia adquirida que le permite encarar con mayor fuerza la realidad de los hombres (esto en el ámbito comercial de los cómics se resume a que este nuevo traje no pegó ni cinco).

Durante los setenta se da entonces un hecho que partirá en dos la vida de la heroína: su eterno amor cae acribillado sin que ella pueda salvarlo (claro que luego regresará, pero eso en los cómics es siempre de esperarse). El hecho es que durante largo tiempo, hasta mucho después de la Crisis en las Tierras, Diana Prince cargará ese lastre de haber perdido al amor de su vida, cosa que la endurece y convierte con el tiempo en una mujer mucho más recia y de carácter como nunca antes se había visto.

De allí que, para quienes tengan la oportunidad de verla como miembro de la JLA en la versión editada para los noventa, no sorprenda que sea capaz de darle en la jeta al mismo Superman y llegar a pelearse con compañeros de equipo o a dejar casi en coma a los villanos que tengan la mala suerte de ponérsele en frente.

Afortunadamente para todos, de nuevo esta etapa de transición es superada con la milagrosa resurrección de Trevor y un hecho de dolorosa trascendencia que la pondrá en la encrucijada de abrir su corazón al amor o perderse para siempre en la furia: la muerte de la mitad de sus hermanas a manos del semidiós del mal Darkseid.

Portadas de 'Wonder Woman'

Como se ha visto pues, la Wonder Woman de la actualidad compone todas las facetas que la hacen tan cercana al ser humano y que a la vez le dan el toque mítico que Moulton siempre quiso mantener. De allí que se haya mantenido vigente y tenga aún en nuestros días una fiel fanaticada que ve en su ejemplo la lucha continua del género humano… un continuo de caer y levantarse.

Copenhague, Dinamarca: un lugar para una blanca y nevada navidad

Columnas > De nuestros huéspedes Por: Huésped

6 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2010 12:48 COT

Por Diego Casaes*

Jardines de Tivoli

Fui seleccionado entre 92 participantes de una competencia de blogging para asistir a la COP15, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Además de la oportunidad de formar parte de uno de los momentos más importantes en la historia de la humanidad, me deleitó el hecho de poder visitar Copenhague una vez más, pero ahora en medio de la temporada navideña, justo antes del comienzo de las fiestas de fin de año.

Árboles de navidad

Copenhague brilla. Quiero decir, literalmente. Tan asombrado por los días tan cortos en el invierno de Copenhague, pude ver la belleza de la luz del día reemplazada por la belleza de las luces navideñas por todos lados, cuando la noche sustituía el día: en las tiendas, en las calles, en las plazas, en todas partes.

En el fin de semana anterior a mi regreso a Brasil, fui a explorar Copenhague y ver a sus habitantes disfrutar la idea de la navidad. Dos lugares de la ciudad me llamaron la atención por diferentes motivos: el primero fue la Strøget, descrita como la mayor zona de compras de la ciudad y la calle comercial peatonal más larga de Europa; el segundo fueron los jardines de Tivoli en el centro de la ciudad, un parque histórico y un lugar lleno de historias.

Strøget

La Strøget es el cielo de los consumidores; es un lugar para comprar, un sitio para divertirse. Pero de algún modo es más que eso. Mi visita a la Strøget fue realmente breve, pues no tenía el dinero para comprar algo, pero además de ser un paraíso consumista, me di cuenta de que puede ser un pequeño vistazo del espíritu navideño en Dinamarca. La Strøget era un lugar lleno de alegría, lleno de música y lleno de gente. Los papás tenían a sus hijos con bellas sonrisas en sus rostros mientras miraban fijamente las vitrinas, yendo hacia Papá Noel, los renos y los muñecos de nieve.

Strøget

Se podían ver muchos hombres y mujeres vestidos como Papá Noel, con grandes avisos en las bicicletas y en los tableros, llamando a los peatones para que entraran a las tiendas y gastaran todo su dinero en regalos para sus seres queridos. Hacía frío. Para mí, sentí la navidad como la que vemos en televisión, especialmente porque nunca había visto nieve ni sentido un clima verdaderamente frío en mi vida.

Dentro del silencio de la gente paseando por la zona y la risa de los niños, se podía escuchar fácilmente el coro de villancicos navideños y el sonido de las bandas luchando con los Ad-Santas por la atención de las personas. Música clásica, pop, rock, villancicos, música escocesa, piano. Uno podía escuchar muchos estilos musicales diferentes que llenan la temporada navideña.

Jardines de Tivoli

También fui a visitar los jardines de Tivoli, un lugar cubierto por la nieve, la misma nieve blanca que se supone cubre la temporada navideña. Tivoli es el lugar del mercado navideño, una atracción especial para turistas y daneses que quieren pasar un día o una noche en el parque de diveresiones más famoso e icónico de Dinamarca. En el mercado se puede encontrar todo lo relacionado con la navidad: adornos para el árbol, regalos, comida, etc.

Tivoli, que fue inspiración para el cuento de hadas de Hans Christian Andersen El ruiseñor, resume el espíritu de la navidad y la bella relación entre la alegría de la fecha y la manera en que los daneses viven sus vidas y celebran las fiestas. Recuerdo haber leído que Dinamarca fue elegida el lugar más feliz de la Tierra. Si escogiera una razón por la cual se les otorgó este título tras visitarla y echar un vistazo a una de las tradiciones más antiguas de la humanidad, con facilidad elegiría la navidad como una de ellas.

Mercado

Como latinoamericano que visita Europa y teniendo la oportunidad de ser testigo de su tradición desde una perspectiva tan cercana, me di cuenta, de nuevo, de que, como dije en mi relato de la navidad en Brasil hace unos días, perdemos el tiempo cuando criticamos demasiado la navidad. ¿Por qué no disfrutar una blanca y nevada navidad como los daneses? Si no tenemos nieve, por lo menos podemos aprender de ellos que celebrar la felicidad es la verdadera razón para celebrar la navidad.

*El autor es colaborador de Global Voices Online y editor de su versión en portugués. Traducido del inglés por Julián Ortega Martínez

Homenaje a Wonder Woman (primera parte)

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

6 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2010 0:14 COT

Wonder Woman (Alex Ross)

Un regalo de Alex el maestro Ross

Para comenzar con pie derecho este año 2010, qué mejor que entregar el protagonismo de este espacio al sexo bello y si estamos aquí para hablar de cómics pues era ya más que justo dedicar un merecido homenaje a la más célebre heroína del noveno arte.

Antes de adentrarme en la historia mítica de Wonder Woman quiero retorcer un viejo adagio para poder iniciar con propiedad esta biografía: “detrás de toda gran mujer hay un gran hombre”. Aunque en la vida real esto diste mucho de ser cierto en casos como el de Margaret Thatcher, para el caso de Wonder Woman se ajusta perfectamente.

Wonder Woman, Sensation Comics

PADRE

William Moulton Marston fue ante todo un creador multifacético, se podría decir que su historia se compone de tres momentos fundamentales: a saber, uno como científico, otro como pervertido y el último como dios mitológico. A continuación las explicaciones a este aparente desvarío de quien escribe:

Moulton, de profesión psicólogo, se destacó entre los años 30 y 40 por un gran aporte a la ciencia (y más que todo para la ciencia forense) pues fue el creador teórico y práctico del primer detector de mentiras, una máquina que mide las pulsaciones del individuo a medida que se le somete a un preciso cuestionario y cuyas bases fundamentales siguen estando vigentes en nuestros días.

Por otro lado, el señor Moulton tenía una faceta no tan aplaudida por la comunidad científica: su declarada inclinación por el sadomasoquismo, que mantuvo en una relativa clandestinidad pero que era obvia para todos. El señor Moulton, tan metódico y científico cultivaba una fuerte tendencia a excitarse viendo mujeres atadas y amordazadas; hoy en día este derivado del sadomasoquismo es conocido en el mundo pervertiril con el nombre de bondage.

Y por último, la faceta cumbre de este personaje fue la de dibujante y guionista de cómics, faceta que lo convirtió de repente en el primer dios olímpico moderno, pues nos regaló a su más grande y mítica creación: Wonder Woman, también conocida como Princesa Diana, perteneciente a la raza de las Amazonas.

Wonder Woman (Alex Ross)

Otra joyita de Mr Ross

MADRE

La historia de la mujer más poderosa de la Tierra es bastante extensa, tanto que fue otra de las heroínas que se sometieron al reencauche ya citado en el post de las Tierras infinitas; sin embargo, puede decirse que en términos generales su origen y continuidad argumental no fueron tan manoseados como los de otros héroes clásicos.

Por definición en la tradición mitológica griega las Amazonas eran guerreras que habitaban las selvas y que se dedicaban a las nobles tareas de cazar, pescar, cultivar, capturar hombres, violarlos, comérselos encebollados y luego seleccionar las crías féminas y pasar a cuchillo a los niños varones.

De este no tan amable cuadro Moulton tomó las ideas más rescatables de las Amazonas y concibió una historia más favorable para el género femenino. En la mitología “Moultoniana” las Amazonas son guerreras indómitas que poseen un vastísimo conocimiento y una fortaleza y longevidad que raya en la eternidad.

Según cuenta Moulton, la primera reina Amazona, de nombre Hipólita, lucha contra el poderoso Hércules en una batalla en la que sus compañeras son diezmadas pero salen victoriosas. El resentido y astuto Hércules seduce entonces a Hipólita y mediante engaños logra someterla poniéndole unos grilletes mágicos forjados por Vulcano.

Las pocas Amazonas que quedan son masacradas, pero Hipólita rompe las cadenas mas no los brazaletes y logra escapar. Encuentra refugio en una isla perdida en el Atlántico a la que bautiza Isla Paraíso. Allí la sapientísima Hipólita se vale de sus ancestrales poderes para forjar del barro toda una nueva generación de nuevas Amazonas, eso sí, cada una llevará para siempre brazaletes mágicos en recuerdo de la traición de los hombres.

Una de las figurillas moldeada por Hipólita será, como sospechan, Wonder Woman y se destacará de las demás por su belleza perfecta y sus cualidades que la llevan a superar incluso a sus demás hermanas.

Con el correr de los siglos, la Isla Paraíso crece en avances tecnológicos, las Amazonas llegan incluso a tener contacto con entidades extraterrestres de las cuales la más importante para la vida de Diana Prince será la de los Lasaranianos, quienes regalan a Hipólita una extraña sustancia moldeable y casi invisible, capaz de adquirir la solidez del acero y que seguro recordarán en su diseño más moderno: el avión invisible.

Wonder Woman

Durante la segunda guerra mundial la Isla Paraíso asiste al enfrentamiento entre nazis y aliados desde su refugio invisible a cualquier tecnología moderna. La princesa Diana ha llevado una juventud dinámica y ha alcanzado la madurez tanto física como mental, pero en su interior se agita una curiosidad insólita, un sentimiento hacia la vida exterior. Conocedora de la peligrosidad que encerraban los hombres se pasa los días en expectativa frente a la guerra y sus consecuencias para el planeta.

Wonder Woman, Sensation Comics

HOMBRE

Aparece entonces el arriesgado (a veces en exceso y sin sentido, vale anotar) y heroico piloto estadounidense, capitán Steve Trevor quien luego de agitado combate se estrella en la isla. Sin reparar en advertencias Diana viste su traje de guerrera (mismo que la identificará para siempre como Wonder Woman) y sale a investigar.

Las leyendas decían que el día en que una Amazona encuentre al hombre de su vida se enamorará de él solo con verlo… y adivinen qué… obviamente la bella Diana queda chorreando la baba de allí en adelante por el piloto y viceversa.

Diana se va con el pretexto de ayudar a Steve a detener el avance de los nazis pero hasta Hipólita se ha olido que la vida de Diana ha cambiado para siempre por ese sentimiento tan complejo llamado amor. Junto a Steve se desarrollan gran cantidad de aventuras y peleas encarnizadas contra los nazis y sus aviesos planes.

Wonder Woman

MUJER

Contando con la tecnología y el poder mágico de las Amazonas, Wonder Woman hace su debut en la batalla ayudando en diferentes misiones de espionaje. A partir de allí la vida de Wonder Woman le obliga a asumir una identidad secreta para mezclarse con libertad entre los mortales y surge Diana Prince, voluntaria del ejército.

Entre las armas más notables de Diana se encuentra su lazo mágico que le permite envolver al criminal y hacer que siempre diga la verdad, aquí Moulton hace una clara alusión a su invento (el detector de mentiras) y lo muestra como la paradoja de toda ciencia, que alcanza tal grado de asombro que parece magia.

Con un vigor, fuerza, agilidad y velocidad superiores a lo humano Wonder Woman parecía no tener punto débil, pero como los demonios de todo creador son traviesos, Moulton dejó ver su lado pervertido e ideó una debilidad tipo bondage para Diana Prince: rememorando la derrota de las Amazonas a manos de Hércules, cualquier hombre que logre sorprender a la guerrera y atarle sus brazaletes la capturará fácilmente.

Como propaganda antinazi Wonder Woman tuvo un papel importante hasta finales de la segunda guerra mundial, y pasada esta etapa ya el público le había cogido gran estima; fue entonces que su cómic adquirió su propio sello, dejó de integrar las páginas de Sensation Comics para tener su título independiente: Wonder Woman. Se puede decir que este fue un suceso para la época y favoreció en gran medida el advenimiento de la liberación femenina y los derechos de la mujer como igual. De repente la imagen de Wonder Woman pasó de ser una patriota a convertirse en un estandarte de los derechos femeninos.

La navidad de reserva

Columnas > Limpia - Mente Por: Johanna Pérez Vásquez

4 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2010 22:28 COT

Sarah

Hace poco estuve en un concierto. De lo poco o mucho que entendí me quedó sonando la navidad de reserva.

Irene

¿Navidad de reserva?

Sarah

Sí, navidad de reserva.

Irene

¿Y qué es eso?

Sarah

Una navidad que tienes en cualquier momento del año, con tus gustos, tus condiciones, a tu medida.

Irene

Mmm me gusta, suena bien.

Sarah 

Totalmente, yo quiero navidad de reserva.

Imagino que habrá mucha gente triste porque la época navideña se está acabando, ni qué decir de la decembrina, tiene las horas contadas, pero un momento, cierto, estoy hablando por mí. 

Películas como El expreso polar me han enseñado que la navidad, el espíritu que la envuelve, está en el corazón, así que si se quiere tener navidad todo el año se puede.

La navidad, hasta donde mi verde grinch interior me deja entender, es una época donde se me invita a tratar mejor a los demás, olvidar las ofensas, ignorar mis deudas actuales para adquirir unas más grandes y costosas, porque de este modo, actuando así estaré siguiendo la tradición.

Mmm no, creo que estoy mal. Intentaré comenzar de nuevo. ¡Maldito grinch!

La navidad es una época de felicidad, para compartir con los seres queridos, para recordar a los amigos que están lejos, para reunirse en familia y agradecer al Creador todas las bendiciones que derramó sobre nosotros en este año que se termina. Es momento de renovar la fe en los sucesos que nos ocurrirán el próximo año, porque serán mejores, más dichosos que los pasados. 

Esteeee, mmm, creo que tanta miel no me queda.

¡Carajo! Perdí la idea el hilo de lo que quería decir.

(Relectura rápida.)

La navidad de reserva es una temporada maravillosa. Poco se sabe de ella pero personas como yo la disfrutan mucho. Durante ella, que puede durar un mes, 3 semanas o 9 meses, cada quien es libre de elegir, pasamos momentos adorables junto a nuestros amigos, pero a diferencia de la navidad tradicional, no estamos obligados a celebrarla con toda la familia reunida, escogemos a unos cuantos, generalmente aquellos con quien mejor nos llevamos, para contarles los sucesos recientes de nuestra vida.

Considero la navidad de reserva una bendición. Como no tengo un menú preestablecido puedo comer desde una hamburguesa hasta arroz blanco, pero si no estoy de ánimo para un plato principal, disfrazo una taza de café o té de bebida tradicional, mientras saboreo cada trozo de torta de fresas. Al no cocinar o sonreír por obligación, muestro mi esencia de forma auténtica. Mi acompañante de celebración, con quien comparto o no sangre, está al tanto de que la versión mía que tiene al frente no está endulzada, adicionada con preservantes o maquillada especialmente para lucir exitosa en la ocasión.

La navidad de todos, la navidad tradicional (¿o era comercial?) está a punto de acabar, máximo llegará hasta el 6 de enero, pero por suerte para personas como Sarah, Irene y yo comenzará la otra, la de reserva, la que cabe en cualquier momento del año, la que nos alegra la vida sin símbolos universales ni director de marketing de temporada.

Para todos feliz pre-navidad de reserva.

Madrazo mata porta-retrato

Columnas > Limpia - Mente Por: Johanna Pérez Vásquez

28 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2009 15:55 COT

Durante esta época del año en que se dañan puertas arrancando algunos adornos navideños pegados con silicona, se esconden otros, se estrenan regalos y se guardan unos más en los espacios vacíos dejados por la limpieza anual, se hacen evidentes varias cosas.

 
Si uno desea expresarle aprecio a otra persona y la conoce poco basta con enviarle una tarjeta, un mensaje de texto o darle una llamada en caso de que se sepa donde ubicarla.
Si uno quiere comunicarle su desprecio a alguien que conoce, pero por razones fuera del control propio, debe soportarlo basta con regalarle un accesorio para la casa.
 
No importa qué tan buen gusto se tenga ni qué tanto se empeñe uno en adivinar las preferencias decorativas de otra persona, es cierto que si uno nunca ha visitado el hogar de alguien, será prácticamente misión imposible elegir un candelabro o parecido, que cumpla con los requisitos de estilo, material y color para que combine con los que ya tiene el regalado. De ahí que afirme categóricamente que si uno quiere ofende a alguien no hay como regalarle un porta-retrato.
 
Si bien un madrazo le puede dañar el rato y hasta el día a uno, es más fácil deshacerse de el que de un artículo material e inútil que como bien dijeran los libretistas de Futurama “es basura desde el mismo momento en que salió de la fábrica”.
En esta vaca loca consumista en la que andamos todo el año, pero que se enfatiza cuando llega diciembre, el cumpleaños o x fecha, que los imaginativos comerciantes se inventaron para vender más, no falta el personaje que quiere quedar divinamente con todo el mundo, hasta con aquellos a quienes no llama en meses para saber cómo están y que sólo saluda si se los topa inevitablemente por la calle. Es justo ahí cuando sus motivaciones reales y profundas salen a la superficie.
 
Como ya dije cuando la idea es decirle a un conocido “oiga que tenga buen año” u “ojalá le cuajen todos sus planes”, porque el verbo cuajar se pone de moda en enero más que en otras épocas, lo mejor es acceder a cualquier línea de comunicación y expresarlo así, sin muchas arandelas. Minutos para llamar a celulares se consiguen desde 200 pesos así que el detalle le puede salir súper barato y con 1000 pesos ya saludó a 5 fulanos, entonces ¿para qué regalar basura? Sólo se me ocurre que para amargarle la vida a alguien.
 
Si a uno le cae mal una persona tiene varias salidas, entre ellas ignorarla, lo cual suele ser fácil si uno no tiene que verla todos los días, y ser hipócrita.
 
Yo soy de quienes prefieren que le digan las cosas de frente y sin palabras bonitas, pero reconozco que eso me hace un bicho raro en esta cultura y entre las mujeres, porque acá les encanta decir las cosas con indirectas y tratando de no molestar susceptibilidades ajenas dizque para mantener buenas relaciones, pero como yo lo entiendo, las relaciones manejadas de ese modo se hacen quebradizas e inseguras, en esas no se puede confiar, entonces si me dan una vaina que no usaré ni por equivocación o que a la legua se nota que me la dieron por quedar bien ellos, tengo la seguridad de que sin salir del plástico terminará en la caneca de la basura. Lo lamento por los recursos naturales que fueron necesarios para su producción. Así estaré más agradecida con aquellas personas que me dicen que me detestan de frente y con valor o que optan por la vía de ignorarme sin molestarme la vida, antes que con aquellas que ni siquiera saben cuándo cumplo años pero que por quedar bien me regalan porquerías.
 
Recuerde cada vez que reciba un regalo completamente desubicado que es un signo de lo poco que lo aprecia quien se lo dio, porque alguien que lo estime aunque sea una gotica no le va a hacer el mal de encartarlo con pendejadas que nunca usará.
 

24 de Diciembre: Especialmente útil para entender a los hombres

Columnas > Limpia - Mente Por: Johanna Pérez Vásquez

24 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2009 17:20 COT

Los hombres viven quejándose de que las mujeres somos complicadas, están en lo cierto. Puedo confirmarlo y dar pruebas de la pesadilla que puede ser ir de compras con mujeres que piensan como mujeres, es decir, distintas a mí, aquellas que disfrutan ir al centro comercial incluso un 24 de diciembre, cuando la calma es lo antinatural.

Hace poco llegué de un centro comercial, de un supermercado más exactamente y para comenzar todo fue culpa mía. Aunque supe con algo de antelación que yo sería la responsable de organizar la noche de navidad esperé, deseé y hasta rogué por un milagro que me evitara ir a comprar comida para la cena. Previsiblemente el suceso no ocurrió y tuve que enfrentarme al caos compuesto por indecisión masiva, niños malcriados y logística insuficiente, porque no importa cuánto prepare el comercio la temporada, siempre, pero siempre, hacen falta empleados para atender a los clientes.

Llegué sin lista de compras, gran error. No sabía si además del plato principal y la ensalada tenía que comprar alguna salsa dulce para la carne elegida, ni si era necesario llevar pasabocas, sólo tenía una imagen borrosa de todo lo que rodea al té que tomo en las mañanas, así era muy difícil establecer si la comida que tenía en las bolsas era mucha o escasa. Para solucionar el inconveniente y salir pronto del sitio, que cada vez tenía filas más largas para pagar, llamé a casa para saber qué hacía falta, la respuesta me dejó peor:

“Trae una ensalada, que no sea cara pero tampoco pequeña, recuerda que no a todos nos va bien la mayonesa, además es bueno tener algo de sal y algo de dulce para acompañar la carne, ah y yo no quiero cocinar más, entonces no vengas con fruta o verduras para picar, pero si hace falta ensalada es mejor traer un melón o una piña”

Si usted entendió algo lo felicito, yo no. Preferí despedirme y colgar, buscar algunas cosas más en las góndolas, hacer cálculos mentales y esforzarme para recordar cómo es la meditación trascendental activa, intentando no perder la paciencia y la cordura mientras volvía a la caja para pagar el segundo mandado del día, sin haber salido aún del primero.

Cuando iba llegando noté que no traía salsa para la carne, ni de manzana, ni de ciruelas, nada. Al salir del supermercado la línea que hice para cancelar los productos era el triple de larga que cuando la comencé, en esas condiciones me negaba a volver a ese lugar de tortura, donde la gente se queja porque descubren que no venden lo que nunca han comprado. Yo fui hasta el autoservicio más cercano, pedí maní y una compota de manzana, con el primero entretuve el hambre mientras resolvía mi almuerzo, ahora imaginen qué le va a pasar, más tarde, a la carne con la segunda.

Ya viene, ya se acerca el reclamo, se me dirá con razón, que las salsas que venden al lado de los medallones de cerdo debieron darme una pista de lo que hacía falta, que ya se las arreglarán con lo que traje, pero que mejor habría sido llamar cada dos minutos preguntando si lo que echaba en la canasta estaba bien o no, sin importar que me tardara 3 horas comprando la comida, que muy seguramente dentro de 10 años nadie recordará. Hoy es un día especialmente complicado para ir de compras pensando como hombre. Me consta.

Las navidades del doctor Cómic

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

23 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2009 8:27 COT

Portada de 'Christmas with the Super-Heroes' de DC Comics

Antes que nada, espero que el asunto del hacker haya tenido un feliz término y así se hayan perdido la catajarria de bestialidades que el suscrito escribió durante este año, al menos este nuevo texto vea la luz satisfactoriamente ad portas de terminarse este. Lo que sigue a continuación es un detallado balance de lo que significa la navidad para el suscrito y por ende los lectores más asiduos no se esperen cosas gratas en lo que viene. Esta es la diagnosis del cuadro clínico navideño, cortesía del Doc.

Desde hace ya varios años me ha ido entrando un malestar, algo indefinible hasta ahora, una sensación de tedio, de asincronía con el espacio circundante. Incomodidad que comenzaba a manifestarse (sólo ahora lo descubro) a principios de cada mes de diciembre y que, curiosamente, se difuminaba en los primeros días de enero.

Tomaron casi 34 años para que llegara hoy a una conclusión definitiva que pugnaba por salir, este ha resultado ser pues el medio idóneo para expresarla y ustedes, masoquistas lectores, las primeras víctimas en tener conocimiento de tal postura:

ABOMINO LA NAVIDAD

[sigue…]

Los villancicos: El reggaetón tradicional

Columnas > Limpia - Mente Por: Johanna Pérez Vásquez

21 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2009 8:44 COT

He escuchado, más veces de las que puedo contar, cuán aburridos están muchos con el inicio adelantado de la época decembrina, he sabido de atrocidades donde se combinan imágenes de Papá Noel con espantapájaros y padezco, invariablemente, año tras año una celebración rancia y vacía de significado, una que siempre llega precedida por los pegajosos e insoportables villancicos.

Apenas comienzan a escucharse en radio comerciales navideños, aparecen los omnipresentes ring-tones en los celulares de los transeúntes, que destrozan la novena sinfonía de Beethoven y martillan irritantes las notas musicales que, en otras geografías, niños preadolescentes armonizan con sus voces. Como si fuera poco al concierto de ruidos automotores, que se vive todo el año en la ciudad, se le suma la moda de algunos microempresarios que usan timbres melódicos para anunciar la llegada de un nuevo cliente de temporada a su establecimiento.

El odio generalizado hacia el silencio es algo que aprendí a la fuerza, a los gritos, a los estruendos, ahora sé que a las personas no les gusta pasar más de un 5 segundos, corrijo, 2 segundos seguidos en ausencia de sonido, así sea el traqueteo de la aspiradora, la licuadora y el zumbido sordo de los políticos corruptos cobrando sus comisiones, todos juntos, al tiempo, sin pausa ni transición entre uno y otro.

Los industriales, siempre más ingeniosos que yo, entendieron pronto el comportamiento de sus compradores y produjeron luces de navidad con música de villancicos incluida, para que el espíritu llene todos los sentidos, mientras asesina a las irreproducibles neuronas. Su innovación tiene profundas raíces tradicionales.

Hace años, cuando rezaba la novena de aguinaldos en familia y nadie se reía de la frase ¡Oh santísimo José, esposo de María y padre putativo de Jesús!, aunque en ese entonces tampoco se conocía masivamente el significado del adjetivo ‘putativo’, cantábamos, también sin reflexionar mucho, villancicos como Nanita Nana, Campana sobre campana o A Belén, pastorcitos al punto que quedaron archivados en mi cerebro, junto a mi nombre de pila, mi grupo sanguíneo y mi número de documento de identidad. El resultado de este efectivo entrenamiento es que apenas entro a un lugar donde suenan, en el ambiente, cancioncillas como estas, debo hacer un esfuerzo real y consciente para detener el tarareo que me provocan.

Realmente, los villancicos parecen ser la música del demonio, que no culpen al reggaetón, ese llegó tarde, cuando los de mi generación y los de otras varias, ya habíamos sido programados para cantar de memoria, cuantas frases sin sentido aparecen en los cantos melosos que, se supone, amenizan y preparan la llegada del mesías. No existe nada que me incite con tanta aberración como un Cascabel, lindo cascabel sonando en una sala de espera con revistas viejas, justo el día que olvidé en casa el libro de turno, ni siquiera el famosísimo Rompe llegó a ser cantado tantas veces en mi presencia como para que pueda corearlo completo y sin errores.

Es claro que mi época favorita del año es marzo, o digamos agosto, en fin, el mes es lo menos importante de todo, lo que suma es la ausencia de luces, hipocresía, verde, rojo, papel brillante, etc. A finales de octubre-noviembre-diciembre-comienzos de enero se materializan elementos navideños a los que puedo cerrar los ojos, como un árbol decorado con calabazas al frente de una fábrica, sin embargo es un hecho comprobado que los oídos no tienen párpados, por ello no me queda más remedio que soportar la letanía de burros, pastores, camellos, vírgenes lavanderas y demás fauna y flora que decide aparecer en esta, eterna, época del año. 

Invéntense otros cuentos, otros argumentos, otras razones, el diablo está en los detalles y para mí también está en los villancicos, no en el reggaetón.

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook