equinoXio
 

Colombia - Cargada el 06.09.2017 21:55:09 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

Saldo en rojo

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

7 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2008 16:34 COT

Qué pena ser tan cansón con el tema, pero quiero insistir en la verdadera función que deben tener los medios de comunicación en temas primordiales para la sociedad. En vez de informar y brindar herramientas para que la sociedad por sí misma se cuestione y tome acciones concretas para transformar su realidad, se promueve una propaganda del consumismo y de la violencia, que reafirman comportamientos y actitudes que van en contravía del mínimo respeto hacia la vida.

Logo del evento

Mientras el mundo financiero se resquebraja y en Colombia se incuba una sociedad cada vez más violenta (en todo sentido), el mundo sigue girando y los comportamientos del ser humano cada vez más afectan al resto de seres vivos con los que convive el Planeta. Pues resulta que desde el pasado 5 de octubre y hasta el próximo día 14, se está desarrollando el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) en Barcelona, España. Dicho Congreso se lleva a cabo cada cuatro años desde 1948, y pienso que es un evento trascendental que todas las personas del mundo, desde el tomador de decisiones hasta el ama de casa, deberían seguir con interés y atención.

[sigue…]

No nos metan en la misma bolsa

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

23 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 10:31 COT

Bolsas plásticas en Karachi
Plastic bag nightmare (Foto: Zainub Razvi / Flickr, licencia CC-BY-SA)

Uno de los cuadros más recurrentes que se nos viene a la cabeza, cuando se refiere a la contaminación ambiental, es el ver lugares que tienen miles de miles de bolsas plásticas, provenientes especialmente del embalaje que tienen las cosas que adquirimos en tiendas, mercados y grandes superficies comerciales.

Las bolsas plásticas han ocasionado, quizá, uno de los mayores eventos y fenómenos de polución en el Planeta. Han llegado a los lugares más remotos, afectando plantas, animales y ecosistemas. Ha sido también una odisea hacer su buena disposición en lugares como rellenos sanitarios y botaderos de basura. Aparte que la reutilización y el reciclaje de estas bolsas son procesos muy costosos, más que su misma elaboración que se basa generalmente en el polietileno, derivado del conflictivo petróleo.

He visto con bastante curiosidad el fenómeno que ha invadido a la mayoría de supermercados en Colombia respecto a bolsas biodegradables o bolsas ecológicas. Cadenas de almacenes como Éxito, Carrefour y Carulla en Colombia se han sumado al “interés” de ser cada día empresas ecológica y ambientalmente más responsables. Y sin ganas de hacer un infomercial o algo por el estilo, a continuación me gustaría hacer un recuento de las iniciativas que conozco al respecto.

Campaña de Carrefour

El Éxito se lanzó hace un año largo con su apuesta de bolsas biodegradables, que poseen el aditivo denominado EPI-TDPA® (TDPA significa en inglés Totally Degradable Plastic Additives, o Aditivos para Plásticos Totalmente Desagradables) y desarrollado por la multinacional EPI- Environmental Technologies. Por su lado Carrefour ha hecho una apuesta que en mi concepto ha sido un poco más sensata, la cual consiste en la entrega de unas bolsas de lona, que propicien el uso racional de las bolsas de plástico como estrategia de mitigación a los impactos ambientales negativos de estas últimas. Al parecer esta multinacional francesa subsidia la mitad del costo de las bolsas. Finalmente tanto Carulla, como el mismo Éxito han hecho una alianza con la fundación del amenizador musical patrio por excelencia, Juanes, para promover unas bolsas reutilizables con fines tanto ambientales como filantrópicos.

Pero no solo han sido los supermercados. Me parece bastante interesante la propuesta del Costal Verde apoyada por la Fundación Natura de Colombia, en donde los recursos recogidos por la venta de estas bolsas, se invierten para apoyar algunas iniciativas de investigación ambiental y conservación ecosistémica. Para todas estas iniciativas, el Gobierno colombiano a través del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (y su mediático ministro) ha impulsado y brindado un decidido apoyo hacia dichas iniciativas.

Costal verde

Sin embargo, para el caso de la elaboración de las bolsas denominadas biodegradables, se requerirá de un proceso que implica el uso de algunos materiales, incluyendo en menor medida el petróleo acompañados de algunos aditivos que permitirán la biodegradación. Me pregunto, ¿será necesaria tanta parafernalia? No sé, existen cosas más sencillas.

Además y hablando de las citadas bolsas líneas arriba, no comprendo el por qué del costo de algo que debería ser asumido por las empresas, a manera de subsanar algunos ambientales, que van más allá de las bolsas plásticas por sí solas, y es el de propiciar verdaderos gestos en el cambio de nuestros hábitos de consumo como, por ejemplo, promover el acceso a alimentos sanos y ecológicamente responsables. Por favor, no seguir alimentándonos a punta de lo que nos ofrecen los grandes monopolios corporativos, quienes infunden el desmedido consumo de empaques plásticos innecesarios y atentando de paso con nuestra seguridad alimentaria a partir de una múltiple gama de alimentos procesados. La salud y la alimentación, por si no lo sabían, también son temas ambientales.

Tortuga comiendo bolsa plástica

Qué pena ser tan rezongón, como siempre las buenas intenciones son solo eso, intenciones sin cambios radicales en los hábitos de consumo. Es definitivo que no solo en el caso de las bolsas plásticas, sino en el manejo de todo tipo de residuos, nuestra sociedad debe cambiar de forma ostensible sus hábitos de consumo. ¿Por qué como sociedad hemos legitimado la basura? ¿Cuándo será que haremos estos actos, porque realmente nos nacen? ¿Cuánto nos costará la producción de una bolsa biodegradable? ¿Para qué hacerlo si existen alternativas más sencillas? Esas son preguntas que deberíamos estar haciéndonos. De hecho ya muchos países, entre ellos, Irlanda, Bangladesh, China, Ruanda, Canadá y algunas ciudades de Estados Unidos, han prohibido el uso de bolsas plásticas. Es realmente posible hacer el cambio.

De mi parte reivindico iniciativas como el Costal Verde y cosas como estas bolsas que se vienen haciendo en Argentina, con toda una campaña de educación y divulgación detrás de las mismas.

Pienso que lo más práctico es hacer lo que hacían nuestros padres, tíos o abuelos: cargar nuestra propia tula o bolsa de tela para mercar o llevar lo que compramos hacia nuestros hogares. Es que realmente las soluciones a los problemas y conflictos ambientales son tan sencillas. Sólo consiste en hacer un buen uso del sentido común. No esperar mecenazgos oportunistas y soluciones “ingeniosas”, que no nos metan en esa bolsa por favor. Ah, ¡y que vivan los líchigos y las plazas de mercado! Son lugares más divertidos y ante todo más diversos que un supermercado.

¡Un saludo!

Montándose en el carrito eléctrico

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

8 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 12:50 COT

Juan Lozano
El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Lozano, montado en el flamante carro eléctrico lanzado la semana anterior en Colombia (Foto: Luis Fernando López / © Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial)

La principal preocupación en el tema del cambio climático, alias “calentamiento global”, ha sido la emisión de gases de invernadero (como el dióxido de carbono-CO2, el óxido nitroso-N2O- o el metano -CH4-, entre otros) y su efecto, no solo sobre la atmósfera global, sino en la salud planetaria en toda su dimensión. Como se sabe, buena parte de la concentración de gases en la atmósfera proviene de las emisiones que hacen millones de automotres alrededor del mundo, mediante la combustión de carburantes fósiles derivados del petróleo como la gasolina.

La semana pasada se anunció con bombos, platillos y demás folclor característico de este tipo de eventos en nuestro país la llegada del primer carro eléctrico que se comercializará en Colombia. Este automóvil, llamado REVA, fabricado en la India y que llegará al país gracias a Compañía Americana de Multiservicios -CAM-, filial del grupo Endesa, es actualmente el auto eléctrico más vendido en el mundo, y al parecer lleva ya varios años en el mercado con relativo éxito.

Debo aclarar que no soy un experto en el tema de carros eléctricos pero mi sentido común me dice que hay que empezar a analizar varios puntos sobre la llegada de este automóvil. Es importante y valioso que el Gobierno colombiano respalde alternativas más sustentables de movilidad como la que se presentó con el REVA. Pero antes de emocionarnos en medio del humo blanco habría que cuestionarse lo siguiente:

  1. ¿No sería más importante desarrollar inicialmente estrategias nacionales que garanticen el abastecimiento de energías alternativas a los combustibles fósiles, entre ellas la eólica, la solar, la calórica, o mejor aún, de energía con base en biomasa?
  2. ¿El mercado colombiano estará preparado para garantizar una oferta decente y ante todo accesible para que muchos usuarios se “bajen del carro” a gasolina y se suban al eléctrico?
  3. ¿A futuro será fácil mantener una oferta energética capaz de sostener un parque automotor de carros eléctricos sin que existan externalidades que generen otros conflíctos ambientales?
  4. ¿Realmente se mitigará el conflícto ambiental que aqueja el aire en nuestras ciudades?

Son preguntas que se deben resolver a partir de un análisis que no solo implique el problema de las emisiones de gases de invernadero, sino de aspectos como infraestructura, políticas económicas entre otros aspectos que rebosan el plano meramente ecológico.

Hoy por hoy en el mundo aún es muy costoso acceder a un automóvil eléctrico y más si es de calidad. Existen muchos ejemplos al respecto. Para la muestra dos botones:

Como ven, existe una gran presión del gran poder que aún tiene el mercado petrolero y de la gasolina mundial, que le ha puesto trabas a la emergencia de los carros eléctricos como alternativa real de movilidad, y en donde las grandes casas automotrices han estado detrás, por el simple hecho de que les sale más barato producir carros. Y también es evidente que el REVA, pese a su relativo éxito, no es la gran maravilla ni es lo mejor de lo mejor. Sería bueno que ustedes, amigos lectores, hicieran una revisión que hace la Wikipedia sobre los carros eléctricos, la recomiendo.

Lastimosamente este tipo de iniciativas llegan en medio de gran expectativa, pero siempre se esconden algunas intenciones que van más allá de una lucha por mitigar el cambio climático. Por ejemplo, ¿qué esperará la CAM, o mejor dicho una empresa de las dimensiones como Endesa, con la entrada al mercado de este carro? ¿Cómo se manejarán las tarifas de la energía cuando estos automóviles se oferten a una mayor escala? ¿Cómo será su acceso masivo al público, teniendo en cuenta su precio inicial?

Ojo, pues Endesa al parecer ha sido una multinacional muy cuestionada por algunas redes ambientalistas y sociales por adquirir lo que se ha denominado una deuda ecológica, término acogido incluso por reconocidos académicos enfocados en la economía ecológica y la ecología política como Joan Martínez-Alier. A dichas empresas se les ha juzgado por financiar y promover megaproyectos de generación de energía como represas, embalses y otro tipo de infraestructuras, cuyos costos, no solo económicos, sino sociales y ecosistémicas, los terminamos pagando todos nosotros. Ya en Colombia ha habido experiencias desastrosas respecto a la implementación de grandes proyectos hidroeléctricos respaldados por entes multinacionales. Por solo nombrar dos ejemplos de otros tantos, los casos de Urrá I y Salvajina, ambas en la Costa Norte de Colombia. Y posiblemente se avecinarán Urrá II y otros más.

Pienso y lo digo con todo respeto, que el ministro Lozano debe tomar con mesura la llegada del REVA y “bajarse del carro”, para pensar que la implementación de estas soluciones deben tomarse con cabeza fría. Estoy seguro de que en nuestro país deben existir iniciativas locales de generación de energía sea calórica, eléctrica, solar, eólica o por biomasa que deben ser fomentadas para suplir primero nuestras necesidades (desarrollo social integral local), y segundo, para que sea lo suficientemente competitiva con otras soluciones energéticas que siempre nos son impuestas, como ya ha sido con la carrera de los controvertidos agrocombustibles.

Ustedes qué opinan: ¿carro a gasolina? ¿carro eléctrico? ¿carros movidos por otro tipo de energía? O quizá en un caso extremo ¿sin carro?

Saludos.

La responsabilidad social de la biodiversidad en un mundo competitivo

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

24 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2008 15:41 COT

Siempre me ha llamado la atención dos términos asociados al liderazgo empresarial (y perdonarán los expertos en el tema) como los de “responsabilidad social” o “competitividad”. Con todo respeto hacia los que son empresarios (pues no todos son así), pero en mi concepto siempre me han parecido términos inocuos, bastante vagos y de cierta forma pretenciosos, pues en varias ocasiones sirven para ganar indulgencias de la ahora llamada “responsabilidad ecológica o ambiental”, frente a prácticas que por lo general sí terminan afectando el ambiente y la sociedad. No quiero entrar en detalles de qué empresas hacen esto o citar casos puntuales, o sino me gano un pleito no por columnista, sino calumnista. Pero casos como estos… de que los hay, los hay.

[sigue…]

¿Rediseñar o conservar?

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

7 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2008 21:38 COT

El punto no es pensar fuera de la caja, pero dicha caja en sí misma se ha movido, y en este siglo XXI continuará moviéndose de una forma cada vez más rápida

Frase publicada en Frontiers in ecology and environment (DOI: 10.1890/070046) del ecólogo de la Universidad de Colorado, Timothy Seastedt, acerca del cambio global y su inevitable impacto sobre los ecosistemas del Planeta.

Esta semana leí un artículo publicado el pasado 5 de julio en la revista británica New Scientist que me llamó mucho la atención. El artículo se titulaba Nature 2.0: Redefining conservation ("Naturaleza 2.0: Redefiniendo la conservación"), de esos que muy poco vemos en prensa y publicaciones colombianas (por no decir que nunca) y escrito por una investigadora llamada Sharon Oosthoek.

[sigue…]

Sobre el río Bogotá y sus penas

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

25 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2008 18:36 COT

Invitación foro regional Firma Referendo por el agua - 31 jul 2008
Invitación al Foro-Regional: “El agua en Bogotá y Cundinamarca”

Me produjo algo de suspicacia y hasta gracia, la noticia que salió en estos días en donde se decía que el conjunto residencial en donde reside Juan Lozano, Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, tiene un inadecuado sistema de alcantarillado que no cumple las normas mínimas y que impacta de forma considerable y directa al río Bogotá por el vertimiento de aguas residuales. De hecho la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá impuso una multa a la asociación de vecinos de dicho sector por incumplir los requisitos exigidos por la autoridad ambiental para desarrollar obras civiles de alcantarillado.

[sigue…]

El “ambiente” de la guerra

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

8 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2008 22:15 COT

Después de una semana llena de regocijo gracias al rescate y liberación de 15 personas que se encontraban en poder de las FARC, entre las que se encontraban la ex-candidata presidencial Íngrid Betancourt, tres estadounidenses, siete militares y cuatro policías, esperamos que Colombia aproveche esta oportunidad para abrir un camino que conduzca a la solución del conflícto armado y social que ha aquejado a nuestro país durante años.

Sin embargo ya mirando con cabeza fría, posterior a la emoción y el frenesí, la opinión pública pasa de agache aspectos que forman parte del conflicto y nos conciernen a todos, más allá del plano estrictamente político: el impacto que ha tenido el conflicto armado sobre la base ecosistémica del territorio colombiano. Ya en la entrega anterior comentábamos sobre la discusión pendiente que tiene el país acerca del impacto de los cultivos de uso ilícito sobre los ecosistemas y la biodiversidad.

[sigue…]

Cultivos ilícitos y ecosistemas: discusión pendiente

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

24 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2008 22:28 COT

Colombia ha sido (y aún lo es) considerado como uno de los países más ricos en el mundo tanto a nivel biológico como cultural. Sin embargo buena parte del conflicto armado interno que padece el país ha afectado las dinámicas ecosistémicas de varias regiones y sus correspondientes territorios. Precisamente uno de los factores más delicados ha sido el avance de los cultivos de uso ilícito, especialmente de hoja de coca, y algunos mecanismos empleados para su control y erradicación ya sea por fumigación, aspersión o por mecanismos manuales, ejercicios llevados a cabo en importantes y vastas zonas de importancia ecosistémica para el país.

[sigue…]

Ecólogos y ecólogas

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

8 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2008 16:02 COT

En Colombia cuando a una persona se le preguntaba por su profesión y esta respondía “soy ecólogo”, generalmente la persona que hacía la pregunta respondía con otra: “¿sicólogo?” Bueno, en algunos casos y casi con un tono de burla, algunas personas solían responder con preguntas de este talante: “¿vas a salvar las ballenas?” Ahora en el mejor de los casos se pregunta: ¿eso no tiene que ver con el medio ambiente y la naturaleza?

Viendo la anterior situación cualquiera pensaría que podría ser una exageración, pero ha sucedido y de cierta manera aún suele suceder. Pese a que el tema ambiental “ahora es más abordado” y a que varios ecólogos logramos posicionar el aporte de la ecología en diversas instancias y procesos a nivel público, privado, comunitario y gubernamental, en muchos campos el ecólogo aún no es reconocido como alguien fundamental en el análisis y seguimiento de procesos socio-ambientales. Quizá esto se deba al grado de importancia que tienen los temas ambientales en una sociedad como la colombiana: casi nula. 

Bajo este marco en nuestra sociedad no se valora el aporte hecho por una ciencia como la ecología no solamente al pensamiento ambiental sino al pensamiento general. La ecología como ciencia, pues como práctica es tan antigua como la misma especie humana, ha ofrecido una visión sistémica, integral y holística del mundo a partir del pensamiento sistémico, cuya base es la teoría general de sistemas promovida el siglo pasado por Ludwig von Bertalanffy. Dicha teoría se encuentra basada en buena parte en el análisis y estudio de los ecosistemas sumando aportes de diversas disciplinas y enfoques como por ejemplo los provenientes de la cibernética.

Si bien las ciencias han alcanzado una visión bastante unificada de la naturaleza (ecosistemas) y el hombre, sus alcances quedan cortos y su mensaje no llega a una opinión pública que se encuentra ceñida la mayoría de sus veces hacia los dogmas culturales. El pensamiento y enfoque sistémico en la gestión ambiental pueden brindar elementos que permitan integrar muchas visiones adoptando principios basados en la complejidad y las propiedades emergentes de los ecosistemas como la resiliencia y la adaptabilidad, sin desconocer realidades de los sistemas sociales humanos y otros tipos de conocimientos no científicos.

Lo anterior ha sido planteado recientemente bajo el paradigma de la complejidad discutido y analizado por personajes como Edgar Morin y los investigadores del Instituto Interdisciplinario Santa Fe, fundamentando la noción de los Sistemas Adaptativos Complejos en el análisis de sistemas (incluyendo los ecosistemas o los sistemas socio-ambientales) o dando validez a estrategias de gestión de ecosistemas o áreas protegidas como el Enfoque Ecosistémico.  

Pero más allá de estos “complejos” debates conceptuales, científicos y hasta cierto punto filosóficos, comantaré cómo los ecólogos en Colombia no hemos logrado interiorizar lo suficiente dichas premisas que pueden ayudar a construir una mejor sociedad si nos lo proponemos. En días anteriores estuvimos un reducido grupo de colegas egresados de los dos programas que actualmente ofrecen ecología en el país: la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y la Fundación Universitaria de Popayán, discutiendo sobre el actual proyecto de ley que reglamentaría la profesión de ecología en Colombia, acompañada de disposiciones como la creación de un Colegio Nacional de Ecólogos y la expedición de una tarjeta profesional.

El proceso de formulación de esta ley ha estado marcado por la polémica debido a que fue promovido en gran medida por un solo sector del gremio y su discusión no tuvo el nivel que se esperaba ante dicha iniciativa. Para no dar largas al presente escrito, por acá dejo un enlace en donde podrán conocer parte de dicho proceso.

En este caso se demostró que la falta de cultura política y de respeto por el otro en un verdadero debate fundamentado en la argumentación y no en el insulto, ha permeado todos los ámbitos de la sociedad colombiana en donde la mayoría del naciente gremio de ecólogos en el país no ha sido excento a ello. Ha primado el insulto, la falta de argumentación y la indiferencia. Y, reitero, nunca se le dió la altura que merecía esta discusión por parte del gremio y de la docencia a un proceso que de una u otra forma nos afectaría a todos, escudándonos en gaseosos pretextos y argumentos.

En lo personal pienso que todo lo que arrojó este proceso, más allá de una aprobación o no de un estatuto, fué el llevar a cabo un ejercicio de repensar la función que tiene esta profesión no solo para la sociedad colombiana sino para la sociedad global, ávida de un aporte integral y holístico para manejar las situaciones ambientales conflictivas.

Hace más de un par de años, cuando aún era estudiante, realicé un ensayo de clase acerca de un problema filosófico en el ejercicio de la ecología. En aquel ensayo mencionaba que hoy por hoy, no se pueden seguir haciendo modelos mentales que intenten explicar el operar de lo que consideramos “naturaleza” (los ecosistemas) y lo que ella puede determinar sobre el actuar de nosotros bajo nuestro afán de supervivencia como especie. Precisamente ese tipo de procesos han truncado el sentir propio entre los primeros y los segundos, que han limitado ante todo la sensibilidad de nosotros como especie, potenciado la “insostenibilidad” de nuestro ser, expresada en la actual crisis ambiental que vive el Planeta y que afecta a la misma humanidad.

En eso los ecólogos tenemos un rol importante que debemos promover su reflexión hacia el resto de la sociedad. Pero antes de ello, debemos seguir cuestionándonos quienes sómos realmente como profesionales desde la integralidad humana de cada uno de nosotros antes que seguir agrediéndonos o seguir indiferentes ante procesos que nos afecten como gremio o profesionales.

Precisamente en esta coyuntura del proyecto de ley que está a punto de aprobarse en el Senado de la República y en donde se logró enviar unas observaciones hechas por el grupo de ecólogos del cual hice parte, se ha visto cómo realmente estamos asumiendo cada uno de nosotros la profesión y si realmente podemos ejercerla de forma crítica y creativa, buscando fortalecer las denominadas ciencias ambientales.

Sin embargo el panorama no fue muy alentador y quedó demostrado en la tardanza con la cual se llevó a cabo el ejercicio de observaciones al proyecto de ley y su incidencia, sumado a la poca importancia que le dió el gremio hacia esta discusión. Se intentó y esperaremos a ver que decide el legislativo y que dicen finalmente sus principales promotores. Eso sí debemos seguir en la construcción permanente de nuestro qué hacer y de nuestro saber hacer, más allá de un estatuto, importante en cierta medida, pero no imprescindible. Sin importar si se es egresado de x o y facultad, sí se es de Popayán o es de Bogotá. La ecología debe ser una sola en Colombia, no una representación de la complejidad social y política que desgarra día a día este país.

Saludos.

Convenio de Diversidad Biológica y el pilar de la vida

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

19 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2008 18:09 COT

Afiche

Desde este lunes 19 de mayo en la ciudad de Bonn, Alemania, se celebrará la novena reunión de la Conferencia de las Partes (COP-9) del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), en donde el objetivo principal de este encuentro será la revisión del Convenio del programa de trabajo sobre la biodiversidad de la agricultura, como sustento de las sociedades humanas, que según Ahmed Djoghlaf (Secretario General del CDB) “aumentará la importancia de salvaguardar la biodiversidad para la agricultura a nivel internacional, nacional y local”. Esta declaración se enmarca justo en un momento en donde existe una grave crisis alimentaria en varios lugares del planeta, así como el fuerte avance de los agrocombustibles y su modelo agrícola homogéneo e insostenible social y ecológicamente ligado estrechamente a la carestía de los alimentos.

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook