equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:02:18 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

Genios maniacos del cómic

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

24 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2010 7:16 COT

Bueno, para que no se diga que tengo olvidado el asunto del cómic en este espacio, pues abordaré el siguiente análisis de un tema estrictamente dirigido a quienes gustan del noveno arte, un asunto que tiene que ver con las mentes más enfermas, retorcidas y depravadas que en algún momento han tomado un lápiz para sentarse a escribir guiones de cómics. Como ven, en últimas un tema para que el morboso que todos los lectores llevamos dentro se deleite, así que en resumidas cuentas este post lo degustará cualquiera.

Hace un tiempo hablé acerca del top 10 de cómics enfermos, es decir, un listado de los que a mi juicio eran los títulos de cómics más oscuros y menos “infantiles”, si es que alguien aún cree que hablar de cómics es hablar de inmadurez.

Luego de ese ejercicio he pasado un buen tiempo bajando algunos cómics que la red ha puesto como fruto maduro y, producto de tan amenas lecturas, llega la hora de rendir el merecido homenaje a exponentes que merecen reconocimiento especial por ser los más contestatarios y desparpajados del medio.

Lo haré brevemente, ilustrando algunos de los muchísimos trabajos que han adelantado en diferentes compañías de cómics. Algunos dibujan a la vez que escriben, pero la mayoría solo narran las historias y luego se buscan dibujantes que están igual o más deschavetados que ellos para generar lo que terminan siendo grandes éxitos, best-sellers y ganadores de premios internacionales (si es que alguien aún cree que hablar de creadores de cómics es hablar de perdedores).

Bueno, aquí va la lista, y para que no se queden con la curiosidad pueden buscar sus nombres en esa biblia de lo trascendente y lo inútil llamada Wikipedia donde se pueden encontrar sus biografías y muchos más.

Neil Gaiman

NEIL GAIMAN: Lo definiría como el hombre que escribe desde los sueños, sus textos y su narrativa son un collage poderoso y perturbador del inconsciente colectivo humano. Durante años este joven escritor ha redefinido y nutrido a los héroes tradicionales del cómic, poniéndolos de cara a sus más oscuras fantasías sexuales, traumas infantiles y demás horrores que se ocultan tras las conciencias; en resumen, si un héroe cae en manos de Gaiman lo veremos tan humano que nos dará vergüenza.

De su mente febril y su avasallador acervo cultural tenemos una de sus más grandes obras en el cómic: Sandman (DC cómics, serie Vertigo). Y aunque ya lo mencioné en otra ocasión reitero que adentrarse en el territorio de las páginas de Sandman implica para la mente lo que implicaría para el cuerpo el caminar en un terreno sembrado de minas anti-personas.

Otras contribuciones notables las ha dejado en obras maestras como Arkham Asylum para Batman y en el cómic Spawn al inventar y definir a la brutal, sexy y de todos modos “buena” Ángela, un ángel o agente del cielo que tiene una delicada misión en la tierra: destripar engendros del infierno con la mayor sevicia posible.

Alan Moore

ALAN MOORE: Por estas épocas este señor ha sonado muchísimo en el ámbito del cine por la reciente adaptación de una de sus más celebradas obras: The Watchmen (dirigida entre otras cosas por Zack Snyder, director de 300).

Luego de una fatídica adaptación de uno de sus trabajos en cine, From hell, y la mal juzgada Liga Extraordinaria, el señor Moore tuvo ciertas reservas en permitir la adaptación de V for Vendetta, pero gracias al notable éxito y calidad de dicha adaptación, nuestro shaman del cómic se decidió a soltar a los Watchmen en adaptación oficial.

Si el lector ocioso vio From Hell deséchela de su mente y busque el cómic pues resulta infinitamente superior, si vio La Liga Extraordinaria pues lo invito a revisar el cómic pues fue bastante respetuosa aunque le faltó empuje, y si vio V entonces tiene una base de lo que Moore propone en sus historias: anarquía en su mejor concepción filosófica, lucha por la libertad, acidez hacia los cánones sociales a granel y cuanta vileza pueda concebirse.

Alan Moore es también uno de esos creadores que por más que lo intenten no se pueden estar quietos. A él se debe la renovación alucinante de Miracleman, un superhéroe inglés, la creación de una de las historias más viscerales y profundas en la saga de Batman con La broma mortal, y una muy personal visión del infierno estilo Dante en el Spawn # 8.

Frank Miller

FRANK MILLER: Quizás uno de los más prolíficos, corrosivos y cínicos creadores de cómic en toda su historia (además de uno de los más calvos). A este personaje de increíble imaginación se deben grandes sagas, grandes renovaciones de héroes (con excepción de Spirit como ya cité en otro post) y multitud de premios demasiado bien merecidos.

Solo por mencionar algunos de ellos: Sin City y 300 (con apoyo en la adaptación al cine y toda la cosa), la renovación de Batman en Batman year one y las últimas aventuras en vejez del mismo con Batman: the dark knight returns 1 y 2. Un encuentro apocalíptico entre Robocop y Terminator (que le valiera co-dirigir Robocop 2), la no apreciada obra Ronin, colaboración en los mejores momentos de Daredevil y un aterrador etcétera de obras cortas, miniseries y demás en las cuales queda clara una cosa: Miller juega con el lector, Miller aborrece el sistema, Miller ama la desesperanza y sobre todo: Miller odia a medio mundo.

Y por si todos estos años de mostrar detritus social en los cómics no le bastaran, Frank Miller hasta tiene compañía de cómic propia: la Valiant, un arriesgado proyecto no tan afortunado ni tan competitivo en el mercado pero que demuestra su interés por permitir a otros compartir su alegre visión de hacerle la vida difícil al sistema establecido.

Bien, por ahora dejo aquí el ejercicio de citar a tres pilares fundamentales que han utilizado el cómic como medio para expresarse sin pelos en la lengua, tres genios maníacos, delirantes e hilarantes que han demostrado que la libertad de expresión puede ser posible y hasta elogiada por muy descarnada que sea.

[Interludio] El candidato virtualmente chiflado…

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

17 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2010 19:55 COT

Candidato

Bueno, se avecinan unas nuevas elecciones presidenciales y como ya es de dominio público, la vacante quedará en manos de un incierto ganador… el caos y despelote del votante será pues aprovechado por el más astuto… el problema es que, en cuanto a astucia, la mayoría de los opcionados, pocón pocón.

Se preguntará el despistado lector de este espacio inoficioso el por qué de este momentum politicum del Dr Cómic… bueno, a mí también me sorprendió un poco cuando comencé a pensarlo pero ahora lo tengo claro.

Como dice el refrán, “en río revuelto ganancias de pescadores”. Es hora de que aparezca un candidato nuevo, fresco y totalmente loco que se meta en esta batahola para agitar las aguas en busca de pesca y ese es el caso del suscrito.

[sigue…]

Breve retorno al CÍNEC™: Superman Returns

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

10 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2010 18:50 COT

Superman Returns

En mi publicación pasada olvidé apuntar que estaba cumpliendo años, como persona y como escritor en esta columna de equinoXio (curiosa coincidencia). Y como mi primer artículo fue dedicado al Cínec, creo pues que es justo volver a este asunto de reseñar películas basadas en cómic, pero esta vez me devuelvo en el tiempo y tomo una de las más esperadas en su momento: Superman returns.

En aquel año fui invitado muy cordialmente por una amiga blogger para verla durante su primera semana de estreno en sala multiplex y toda la cosa; al terminar la función y cuando mi gran amiga Rana (¡gracias nuevamente por esa segunda invitación a Cínec!) me preguntó mi opinión, sin más tuve que responderle:

 “¡No me gustó un culo!”

A continuación expondré mis argumentos como conocedor de la saga de Superman. Debo anotar que este héroe no es de mis favoritos; sin embargo he seguido su “carrera”, por así decirlo, desde hace más de veinte años. Es más, en mi poder reposa la primera revista de Superman. Era pues menester que llegara a la sala de cine con cierta comezón producto de lo que había visto en el corto y los comentarios encontrados de quienes ya la habían visto… armado pues de este bagaje comiqueril que no me abandona así lo desee, decidí examinar la cinta con lupa de crítico.

Voy a evaluar esta nueva versión de Superman con puros contrapuntos para que no se convierta en un asunto catedrático:

Christopher Reeve / Brandon Routh

PUNTOS A FAVOR:

  • El primer escaño que me atemorizaba era el nuevo protagonista; curiosamente viéndolo en su caracterización debo decir que el muchacho (aunque se llegue a ver más joven que Christopher Reeve y dudosamente masculino a veces) sacó adelante el rol y asumió de un modo coherente el legado actoral de Reeve.
  • Obviamente Kevin (¿habrá que decir su apellido?) hizo un Luthor carismático y creíble que iguala e incluso supera al de Gene Hackman, se puede decir que las mejores escenas en esta película son en las que aparece él.
  • Con los demás personajes ocurre el mismo fenómeno que en las primeras entregas de la saga; es decir, que cualquiera podía interpretarlos, un corbatín y tenemos a Jaime Olsen, unas canas y tenemos a Perry White y una compulsión por el riesgo innecesario y tenemos a Luisa Lane.
  • Los efectos especiales son muy bien trabajados y la recreación de fenómenos climáticos, secuencias de acción y escenas de vuelo se lograron muy bien.
  • La inclusión de las escenas de Marlon (¿habrá también que decir el apellido?) son una de esas cosas que mueven a las lágrimas y la nostalgia.
  • La banda sonora nueva, integrada a la original, lo eriza a uno desde el comienzo. No había salida, el trabajo de John Williams para este personaje es prácticamente imprescindible.
  • Se destacan escenas que rememoran la tradición del cómic y lo logrado en series como Smallville. Hay una en la que llegan a decir: “es un pájaro, es un avión…”, unas fotos que rememoran las portadas clásicas del cómic. Otra escena en la cual Kevin repite exactamente el mismo diálogo de Luthor en Superman 1 con una convicción tal que no ves a Hackman o a Spacey… ves a Lex Luthor. En otra escena Luthor se pone una peluca que por detrás nos recuerda a su padre Lionel. En otra escena breve se ve también a Superman con su traje negro, el mismo que usó al revivir luego de su batalla con Doomsday en el cómic.
  • Las escenas del rescate del avión, la de la balacera y las acciones del héroe para evitar que Metrópolis se desplome son trabajadas con una maestría que le recuerda a uno quien está detrás de esta película.
  • Y por último, la humillada que le pega Luthor a Superman es de un tratamiento muy fiel al cómic, se siente en Lex el odio hacia el héroe con ribetes del cristianismo como la estocada en el costado y el viacrucis a punta de patadas para el semidiós caído.
Teri Hatcher / Brandon Routh

PUNTOS EN CONTRA (y aquí sí es cierto que empieza Cristo a padecer)

  • ¿De dónde carajos se sacaron al supuesto sobrino de Perry White? ¿Para qué este personaje tan intrascendente y estorboso?…amén de que lo encarna el mismo bobo que hizo de Cíclope, tipo sin carisma como pocos y condenado al rol del “man al que le tumban la vieja”.
  • El traje de Superman tiene todos los errores del mundo: la “S” del pecho es demasiado pequeña, tiene otra “S” en el cinturón… ¿cuándo ha tenido esto el traje? El color vinotinto de las botas, la capa y el calzoncillo son realmente chocantes. Y en el colmo de la redundancia las suelas de las botas están llenas de eses cual calzado de trabajador de finca. Pero donde tenía que ir la “S”; es decir, en la capa… nanai cucas.
  • La historia nos cuenta que Superman se fue 5 años para ver si quedaba algo de su planeta natal, en tres líneas el héroe dice que no encontró nada y el cuento muere allí… ¡qué leitmotiv tan chimbo y falso! Pues el cómic nos cuenta de cantidad de artefactos, personajes y hasta ciudades flotantes como Kandor que sobreviven a la hecatombe.
  • Me sigo preguntando hasta estos días por qué no le dieron el protagónico de Luisa Lane a Parker Posey que aquí aparece como amante de Luthor. En lo particular me parece que el sex appeal de esta mujer es mucho más fuerte que el de la simpluda de la Bostworth… pero en fin.
  • Siguiendo con la historia, Lex se adueña de la fortuna de una vieja ricachona, pero en 5 años no aprovecha para limpiar su nombre y fundar Lexcorp, cosa que lo hace más difícil de vencer en el cómic, pues Luthor se convierte en un hombre de respeto aparentemente honrado. Se desperdicia sinceramente esta oportunidad mostrándolo de nuevo en su faceta de villano proscrito por la sociedad. ¿Entonces para qué carajos en Smallville le han venido dando ese toque de villano empresarial que tan bien le sienta a Luthor en los tiempos modernos si se va a desperdiciar de este modo?
  • Un punto fatal es que no exista otro villano de apoyo o al menos echaran mano del nombre de uno para ir nutriendo la continuidad de la saga… como dije hace tiempo, la inmensa galería de villanos de Superman clama por incorporarse a la historia hace rato.
  • Las escenas de desastres mostrando el temblor de las cucharas y las cosas que caen aparecen tanto que ya uno ni se asusta, es un elemento del que se abusa en extremo.
  • La relación entre Superman y Luisa cae en cursilerías tales como que el héroe vaya a espiarla a la casa para saber si lo quiere o no, que se encuentren en idilio volador repetitivo… yo creí que ese toque moderno de las relaciones entre ellos había quedado ya registrado con la serie Luisa y Clark de los noventa, allí sí que iban al grano… pero en el colmo de lo absurdo, esta relación tan melosa y políticamente correcta se va al trasto con el peor punto de la cinta.
  • ¡El hijo de Superman! ¿Qué es esta vaina tan pendeja? Cierto es, para los que conocimos las películas anteriores, que el vivo de Superman se come a Luisa en la segunda parte y le borra la memoria… pero destrozar el interés del mito con este niñito impotable ya se sale de toda lógica… en la DC se demoraron 50 años para que al menos estos dos se casaran y hasta ahora la pareja está de un posmoderno que no implica hijos a futuro… pero ahora con este ingrediente absurdo ¿qué vendrá? ¿Superboy, Superkid?
  • La arquitectura del Diario El Planeta se la podrían mandar a Batman pues es de un gótico subido que no encaja con el resto de Metrópolis… en un momento hasta creí ver la batiseñal en el cielo.
  • Otra cosita bien traída de los pelos es que Superman pueda sacar la avioneta del mar en medio de un continente plagado de kriptonita sin que le dé un mareíto, pero luego cuando enfrenta a Luthor ahí si se desmaya… ¡pruuuuffffff! Además se les olvidó en los efectos especiales ponerle un toque más dramático a la escena en que Superman levanta el continente lleno de kriptonita. Recuerdo que en Smallville uno ve como suda y se le brotan las venas a Clark cuando se acerca a la letal piedra, pero acá solo una cara de esfuerzo, un empujón y nada más, Superman ni siquiera se despeina cuando se estrella contra el piso. Esta escena podía ser icónica en la historia del cine con un manejo más crudo y realista, así como quedó es de lo más intrascendente… es más, quedó igualita a una escena de Hulk… plagio, plagio.
  • Lo peor es que después de esto hay veinte minutos de NADA, Superman atendido puerilmente en un hospital (¿y el proyecto Cadmus donde conocen la fisonomía del héroe?…se les olvidó), no hay una confrontación final entre Superman y Luthor, sólo unas frases de Superman a su hijo como supuesto legado, una despedida floja con Luisa y luego el final.
  • Pero ahí no acaba todo, en una revista leí que en esta película salía Hugh Jackman haciendo de Jonathan Kent joven pero o me la vi cortada o me engañaron entonces, pues de este importante personaje nada… es más, en Superman 1 se muestra la voz de Jonathan ayudando a su hijo a decidir: “estás aquí por una razón” …pero a Bryan se le olvidó del todo este importante recuerdo en la psiquis del héroe.

Como se puede apreciar, los puntos en contra se llevan por delante los puntos a favor y lo peor es que siento que quedan aún más puntos en contra por citar… pero mejor lo dejo allí pues ya con esto me basta para sostener mi lacónica frase inicial.

Si de revisiones heroicas se trata me quedo con Batman Begins mil veces, si de continuidad se trata me quedo obviamente con Batman: the Dark Knight, si de propuestas modernas pues las tres películas de Spiderman me sirven y si me preguntan por el replanteamiento de Superman me quedo con series como Luisa y Clark, Smallville e incluso Superboy, ya que en ellas se iba dando consistencia al mito del héroe de modo profundo y actual.

Pero lo peor del cuento es que Bryan Singer colaboró en la escritura de la historia, aquí sí hay que decir que se le fueron las luces y extraño muchísimo su trabajo previo, mucho más sólido, creativo y sorprendente en Usual Suspects, Apt pupil, X-men y X-men 2. Superman Returns es pues una cinta entretenida y nada más, mejor que Superman 4 eso sí, pero atascada en conceptos que se creían ya superados y que hacen que uno extrañe las tres primeras partes: emocionantes, rápidas y que en cada guión confrontaban al héroe de un modo más contundente acerca de su lugar en este mundo.

La contraparte femenina (II): Batgirl

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

24 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2010 0:30 COT

Batichica / Batgirl

Le llega el turno ahora a una de las contrapartes femeninas más populares en el mundo del cómic. Batgirl es un personaje que no requiere mayores presentaciones; sin embargo vale la pena hacer una breve sinopsis de ella con el fin de aclarar las confusiones generadas a raíz de esa estúpida película llamada Batman y Robin, en la cual Joel Schumacher no solo demostró su capacidad para engendrar estolideces sino que alteró, en dicha cinta, de un modo absurdo e innecesario el verdadero origen de Batgirl.

[sigue…]

La contraparte femenina

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

17 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2010 4:01 COT

Supergirl
Batgirl

En los posts dedicados a Wonder Woman me sugerían que incluyera una parte dedicada a los villanos más notables en la saga de esta heroína; yo prometí que me lo pensaría y como lo prometido es deuda y yo estoy más que acostumbrado a deberle a todo el mundo, pues les quedo debiendo eso.

Pero para que la cosa siga siendo entretenida para el lector, he decidido hincarle el diente a un tema que va muy de la mano de Wonder Woman y es el asunto de las heroínas en el cómic, que aunque hoy en día son más que populares y multivariadas no lo fueron así durante mucho tiempo.

Durante los años sesenta, el mundo vivió un cambio radical con el auge de la revolución femenina, y el cómic, como uno de los principales exponentes de los mass media, no podía ser ajeno a tal revolcón.

El heroísmo comiquero había sido casi exclusivamente dominio de los hombres y, aunque las mujeres tenían participación sus roles, siempre obedecían a un esquema claro: eran las victimas a rescatar o las irredentas enamoradas del protagonista. Quizás hasta ese momento solamente Wonder Woman había logrado mostrar otra faceta; sin embargo era hora de que la mujer participara de un modo más activo que el de ser la chica en problemas al estilo “Luisa Lane” para Superman, “Dale Arden” para Flash Gordon o “Vicky Vale” para Batman.

Cabe anotar que la creación de nuevas heroínas no era tarea fácil para los esquemáticos guionistas, así que decidieron en primera instancia a echar mano de los héroes más populares para crear lo que se conoce como la contraparte femenina del cómic. En los dos siguientes posts me dedicaré a reconstruir las historias de dos de las contrapartes femeninas más sobresalientes e importantes en el universo DC, a saber: Supergirl y Batgirl.

SUPERGIRL

Supergirl

(El maestro Ross ataca de nuevo)

[sigue…]

Homenaje a Wonder Woman (tercera y última parte)

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

27 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2010 7:14 COT

Bien, con este post concluyo el homenaje muy merecido al “mujeronón” por definición, espero que haya sido de su agrado y que sigan en sintonía con las maniáticas ocurrencias de su servidor, obseso por los cómics.

Wonder Woman

Como todo superhéroe que se respete, Wonder Woman ha contado durante su larga carrera con el apoyo de varias super mujeres que, pese a no estar a su nivel, han dado lo mejor de sí para ayudar a la heroína a salir adelante.

Pese a existir pues toda una isla de bellas y aguerridas Amazonas, han sido relativamente pocas las que se han aventurado más allá de su territorio en pos de auxiliar a Diana Prince. Algunas han alcanzado hasta sus propias sagas independientes pero hay que reconocer que el mito de Moulton y su Wonder Woman siempre ha sido difícil de desbancar.

Las otras

Wonder Woman

Reina Hipólita:

Como ya se mencionó es la madre y creadora de Wonder Woman, su increíble longevidad le permitió estar al lado de Diana desde el comienzo y se puede decir que fue quien mejor la llegó a conocer. Hablo en pasado de ella, pues murió recientemente durante la saga Mundos en guerra (que afortunadamente llegó a este país en español). Su mayor sacrificio lo hizo para salvar la tierra de una de esas amenazas que llegan de repente con el pequeño leitmotiv de acabar con todo.

Cabe resaltar que la misma Hipólita tomó el lugar de Wonder Woman en la JLA durante un tiempo, cuando Diana fue elevada a la categoría de Diosa, título al cual dimitió por estar tan acostumbrada a cuidar de su planeta y gracias en parte al regreso a la vida de Steve Trevor.

Wonder Woman

Wonder Girl:

Hermana de Diana y quizás la más activa de las Amazonas en este oficio superheroico. Su debut lo hizo en el grupo Teen Titans que reunía a los jóvenes “patiños” de los superhéroes de base, a saber: Robin, Veloz, Kid Flash, Aqualad, etc.

Wonder Woman

En la época actual ha dejado el título de Wonder Girl pues está bastante crecidita y ha asumido su propio nombre: Donna Troy. Su fuerza iguala casi a la de Diana y se vale de sus puños más que de su lazo de la verdad para hacerse sentir. Es quizás la más independiente de sus hermanas y en lo que lleva de vida ha tenido lances que la misma Diana envidiaría, se ha casado, ha tenido amantes y ha enviudado… una chica maravilla sin dudas.

Wonder Woman

Artemis:

Una verdadera guerrera de muy malas pulgas que gusta de pelearse con el que se le atraviese, si es hombre mucho mejor. Es poco lo que se puede decir de ella, pero en términos generales se la considera una líder renegada dentro de la Isla Paraíso y tiene a su mando un grupo de guerreras que la siguen ciegamente y que comparten su fino gusto de patear traseros y darse de bastonazos con los más duros villanos.

Otras Amazonas han aparecido pero su protagonismo ha sido relativo; sin embargo, las historias cruzadas de la mayoría de ellas dan cuenta del cambio social que se ha venido generando en las historias de cómics. A principios de los noventa comenzó a hablarse sin tapujos del lesbianismo y las Amazonas por estar siempre tan solitas en su isla sin manes en el horizonte tendieron en varios casos a darse amor mutuamente (bueno, también es que una noche de pasión con una de estas viejotas podía acarrear graves lesiones a cualquier tipo que no fuera superfuerte).

Este es pues el panorama de las damas en la Isla Paraíso… que a propósito ya no existe pues quedó reducida a pomada durante la ya citada saga Mundos en guerra, y es por eso que en el nuevo siglo y parafraseando al ICBF se puede decir que ahora… las Amazonas buscaaaan su hogaaaar…

WONDER WOMAN VIVE

Durante muchos años el proyecto de llevar a la pantalla (grande o chica) las aventuras de Wonder Woman se quedó en nada más que proyecto. La cuestión del casting se barajó repetidas veces sin llegar a concretar nada. Sólo a mediados de los años setenta apareció ante los productores de la Warner Brothers una mujer sin ninguna experiencia actoral previa diciendo que estaba en condiciones de asumir el rol… fue solo cuestión de que esta despampanante muñecota se colocara el traje para que no quedaran dudas de que la encarnación de Wonder Woman caminaba ahora entre los vivos, su nombre sobraría decirlo pero de todos modos vale la mención: Lynda Carter.

Linda Carter como Wonder Woman

Antes que nada hay que señalar que la versión televisiva de Wonder Woman fue el resultado de la fusión bastante acertada de los argumentos de las Wonder Woman de Tierra 1 y Tierra 2, de ahí que elementos de ambas guerreras aparezcan de la mano para sostener el hilo narrativo y constituir el mito.

La historia arranca con un capítulo piloto de dos horas en el cual Lynda Carter viste por primera vez el traje de Wonder Woman y se une a los aliados para enfrentar a Hitler y sus nazis. En dicho capítulo aparece una villana muy especial de nombre Fausta, quien es el resultado de un experimento genético nazi para dotar a una mujer con poderes que igualan e incluso superan a los de la Mujer Maravilla.

Luego de ser capturada por Fausta, Wonder Woman logra escapar y ayudar a frenar un macabro plan nazi, en dicha campaña conoce a Steve Trevor y pese a estar tragada hasta las botas la vida le juega la mala pasada de ver morir a su Romeo al final de la historia, entonces decide purgar su dolor y regresa a la Isla Paraíso durante la bobadita de 35 años.

Linda Carter como Wonder Woman

Es entonces cuando la serie arranca de verdad, ubicada ahora en los años setenta se hace necesario que Diana Prince asuma nuevamente su rol y regrese para apoyar al gobierno estadounidense. La sorpresa para Wonder Woman radica en que el amor que creía perdido reaparece en la figura del hijo de Steve (cabe anotar que no lo tuvo con ella; si no esto sería el colmo del drama griego).

Lynda Carter, quien fuera Miss Mundo en 1964, una atleta nata y mujer de recio carácter tejano, venía como anillo al dedo para plasmar la esencia superpoderosa y mítica de Wonder Woman. Es difícil que en la serie televisiva podamos ver donde termina Linda Carter y empieza Diana Prince. Son una de esas simbiosis perfectas del Cínec que hemos visto en muy pocas ocasiones con casos tales como los de Christopher Reeve/Superman, Michael Keaton/Batman, Alec Baldwin/The Shadow, Silvestre Stallone/Juez Dreed, o más recientemente Wesley Snipes/Blade, Tobey MacGuire/Spiderman, Hugh Jackman/Wolverine, Robert Downey, Jr./Ironman o Cristian Bale/Batman.

Linda Carter como Wonder Woman

Durante dos temporadas la serie tuvo un rating inusitado; lamentablemente fue difícil generar la continuidad debido en parte al agotamiento creativo en los guiones, los altos costos que la serie demandaba (mismo caso ocurrido con la serie de Flash en los noventa) y algunos disgustos que los productores no querían cargar pues la increíble Lynda Carter llegó a asumir tan bien su rol que empezó a realizar ella misma muchas de las escenas de riesgo… como anécdota está un episodio en el que Linda se avienta al mar desde un helicóptero a casi 20 metros de altura, ella salió ilesa pero casi se mueren de infarto los aseguradores.

Actualmente se baraja la posibilidad de llevar al cine Wonder Woman, pero lamentablemente tendrá que ser sin Linda Carter pues los años no vienen solos y esta mujer ha optado por alejarse de las cámaras y emprender campañas sociales a favor de los niños. Será pues bien complicado encontrar a una candidata que dé la talla y mantenga el carisma de la Carter. De lo poco que he escuchado con respecto al tema los productores andan dando palos de ciego buscando en nombres tales como el de Jennifer López.

Espero que la cosa se reorganice y no se cometan descalabros tales como el de Hayden Cristensen/Darth Vader, Ben Afleck/Daredevil, Daniel Craig/James Bond y el pelmazo ese dizque nuevo Superman cuyo nombre prefiero no aprenderme. Por lo pronto me quedo con el recuerdo imperecedero de Lynda Carter, una mujer que nos hizo creer que Wonder Woman podía ser real.

Homenaje a Wonder Woman (segunda parte)

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

20 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2010 0:17 COT

Portadas de 'Wonder Woman'

Como ya había mencionado antes, el efecto de las Tierras Infinitas también cobijó a Wonder Woman, su origen se respetó tal cual pero la modernidad de los años setenta demandaba un personaje más comprometido con las causas sociales, algo de hippismo, algo de ultraderechismo nixoniano, ¡algo de yerba (¿por qué no?)!

En fin, que llegados a los setenta Wonder Woman se vio obligada a dividirse en dos heroínas para garantizar la continuidad de la saga y evitar que los cambios sociales mostraran una Wonder Woman contradictoria, entonces cada Diana Prince tendría sus propias convicciones y pensamiento y cada cual por su lado defendiendo el American dream a su manera (algo así como Dos mujeres, un camino pero sin Erik Estrada):

Portadas de 'Wonder Woman'

WONDER WOMAN de Tierra 2:

Se preguntarán por qué empezar con ella… pues porque técnicamente es la primera. Esta peleadora de las causas patrióticas termina de ayudar a patear traseros nazis y se integra de lleno en la JSA (Justice Society of America, Sociedad de la Justicia de América [sic]) con todos los héroes catanos, en dichas aventuras no es que haya mucha tela que cortar, es más por romanticismo de época que uno las aprecia que como obras trascendentes del cómic.

En su calidad de Amazona, Diana no envejece al mismo ritmo que sus colegas y durante casi tres décadas lo máximo que le aparecen son unas canitas por ahí. Mientras tanto su historia se nutre de otros personajes como Wonder Girl y Wonder Child (esta última tan intrascendente y cargante que no sobrevivió ni hasta la crisis de las Tierras).

El amor de Diana Prince, el capitán Trevor, sigue dándoselas de machote y la heroína se independiza cada vez de ese ideal de relación sentimental melosa tan difundido por Luisa Lane y Superman y toma una posición más contestataria, es muy extraño que en Tierra 2 se mencione siquiera a Trevor, es como si a partir de los años setenta se lo hubiera tragado la tierra.

Wonder Woman enfrenta pues toda clase de bichos interestelares como era lo usual por allá en las locuras a go-gó de los sesenta y se las tenía que ver con su vida de civil, la misma que la llevaría a involucrarse muchísimo en la realidad estadounidense… quizás más de lo que los medios de la época quisieran que se divulgara, vale aclarar. Eran épocas de guerra fría y espionaje y su vinculación era casi inevitable. Sin embargo sorprende que en esta crisis se haya mantenido a cierta distancia, caso que no cobijó al pobre de Batman a quien lo metían de cabeza en cuanta historia de espías e intrigas internacionales se les ocurría… pero esa es otra historia.

Quizás por esto es que casi en un 50% las aventuras de Wonder Woman se desarrollan en inmediaciones de Isla Paraíso, es algo que tal vez Moulton quiso hacer para refrescar al personaje y alejarla un poco de la crisis de la posguerra. Los villanos por ende son dioses o semidioses asociados al mito griego, con algunas excepciones de reductos nazis o de personajes realmente ridículos. Un ejemplo de ello es el villano llamado Egg Fú, que fue catalogado por la revista Wizard como uno de los cien más ridículos en la historia del cómic, la imagen habla por sí misma:

Egg Fú

Como lo comenté en el post de la Crisis, Wonder Woman de Tierra 2 fallece en la cataclísmica lucha contra Antimonitor. De ella queda el recuerdo que dará base argumental a la adaptación de este personaje en la televisión… tema al que llegaré más adelante en la tercera parte de este homenaje, por ahora es el turno de Wonder Woman de Tierra 1.

Wonder Woman

La consolidación de Wonder Woman de Tierra 1 se dio entrados los sesenta. En esta época de cambio sociocultural muchos cánones se revaluaron y la heroína enfrentó su propia crisis de identidad seguida de fluctuaciones en su atuendo y poderes.

En este momento de cambio Diana llega a la conclusión de que seguir pegada a las faldas de “mamá” Hipólita ha sido un error y en un momento de furor renuncia a su condición de Amazona para emprender una vida como vil mortal en medio de la creciente guerra fría que sacudía al mundo.

WONDER WOMAN de Tierra 1:

Durante un tiempo breve pero intenso la joven Diana Prince deja de lado las aventuras fabulescas y mitológicas para adentrarse en el perverso mundo del espionaje internacional, de la mano de un Steve Trevor menos ególatra que el original y con mayor instinto de conservación.

En el trascurso de esta etapa tan curiosa en la vida de Wonder Woman el traje es reemplazado por una pinta a la moda del momento totalmente blanco, una especie de pureza inmersa en las inmundicias humanas.

Portadas de 'Wonder Woman'

Pero como todo en los cómics la cosa es solamente transitoria, así como lo fuera años después la muerte de Superman. Wonder Woman termina regresando más activa que nunca con su traje característico pero con una especie de experiencia adquirida que le permite encarar con mayor fuerza la realidad de los hombres (esto en el ámbito comercial de los cómics se resume a que este nuevo traje no pegó ni cinco).

Durante los setenta se da entonces un hecho que partirá en dos la vida de la heroína: su eterno amor cae acribillado sin que ella pueda salvarlo (claro que luego regresará, pero eso en los cómics es siempre de esperarse). El hecho es que durante largo tiempo, hasta mucho después de la Crisis en las Tierras, Diana Prince cargará ese lastre de haber perdido al amor de su vida, cosa que la endurece y convierte con el tiempo en una mujer mucho más recia y de carácter como nunca antes se había visto.

De allí que, para quienes tengan la oportunidad de verla como miembro de la JLA en la versión editada para los noventa, no sorprenda que sea capaz de darle en la jeta al mismo Superman y llegar a pelearse con compañeros de equipo o a dejar casi en coma a los villanos que tengan la mala suerte de ponérsele en frente.

Afortunadamente para todos, de nuevo esta etapa de transición es superada con la milagrosa resurrección de Trevor y un hecho de dolorosa trascendencia que la pondrá en la encrucijada de abrir su corazón al amor o perderse para siempre en la furia: la muerte de la mitad de sus hermanas a manos del semidiós del mal Darkseid.

Portadas de 'Wonder Woman'

Como se ha visto pues, la Wonder Woman de la actualidad compone todas las facetas que la hacen tan cercana al ser humano y que a la vez le dan el toque mítico que Moulton siempre quiso mantener. De allí que se haya mantenido vigente y tenga aún en nuestros días una fiel fanaticada que ve en su ejemplo la lucha continua del género humano… un continuo de caer y levantarse.

Homenaje a Wonder Woman (primera parte)

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

6 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2010 0:14 COT

Wonder Woman (Alex Ross)

Un regalo de Alex el maestro Ross

Para comenzar con pie derecho este año 2010, qué mejor que entregar el protagonismo de este espacio al sexo bello y si estamos aquí para hablar de cómics pues era ya más que justo dedicar un merecido homenaje a la más célebre heroína del noveno arte.

Antes de adentrarme en la historia mítica de Wonder Woman quiero retorcer un viejo adagio para poder iniciar con propiedad esta biografía: “detrás de toda gran mujer hay un gran hombre”. Aunque en la vida real esto diste mucho de ser cierto en casos como el de Margaret Thatcher, para el caso de Wonder Woman se ajusta perfectamente.

Wonder Woman, Sensation Comics

PADRE

William Moulton Marston fue ante todo un creador multifacético, se podría decir que su historia se compone de tres momentos fundamentales: a saber, uno como científico, otro como pervertido y el último como dios mitológico. A continuación las explicaciones a este aparente desvarío de quien escribe:

Moulton, de profesión psicólogo, se destacó entre los años 30 y 40 por un gran aporte a la ciencia (y más que todo para la ciencia forense) pues fue el creador teórico y práctico del primer detector de mentiras, una máquina que mide las pulsaciones del individuo a medida que se le somete a un preciso cuestionario y cuyas bases fundamentales siguen estando vigentes en nuestros días.

Por otro lado, el señor Moulton tenía una faceta no tan aplaudida por la comunidad científica: su declarada inclinación por el sadomasoquismo, que mantuvo en una relativa clandestinidad pero que era obvia para todos. El señor Moulton, tan metódico y científico cultivaba una fuerte tendencia a excitarse viendo mujeres atadas y amordazadas; hoy en día este derivado del sadomasoquismo es conocido en el mundo pervertiril con el nombre de bondage.

Y por último, la faceta cumbre de este personaje fue la de dibujante y guionista de cómics, faceta que lo convirtió de repente en el primer dios olímpico moderno, pues nos regaló a su más grande y mítica creación: Wonder Woman, también conocida como Princesa Diana, perteneciente a la raza de las Amazonas.

Wonder Woman (Alex Ross)

Otra joyita de Mr Ross

MADRE

La historia de la mujer más poderosa de la Tierra es bastante extensa, tanto que fue otra de las heroínas que se sometieron al reencauche ya citado en el post de las Tierras infinitas; sin embargo, puede decirse que en términos generales su origen y continuidad argumental no fueron tan manoseados como los de otros héroes clásicos.

Por definición en la tradición mitológica griega las Amazonas eran guerreras que habitaban las selvas y que se dedicaban a las nobles tareas de cazar, pescar, cultivar, capturar hombres, violarlos, comérselos encebollados y luego seleccionar las crías féminas y pasar a cuchillo a los niños varones.

De este no tan amable cuadro Moulton tomó las ideas más rescatables de las Amazonas y concibió una historia más favorable para el género femenino. En la mitología “Moultoniana” las Amazonas son guerreras indómitas que poseen un vastísimo conocimiento y una fortaleza y longevidad que raya en la eternidad.

Según cuenta Moulton, la primera reina Amazona, de nombre Hipólita, lucha contra el poderoso Hércules en una batalla en la que sus compañeras son diezmadas pero salen victoriosas. El resentido y astuto Hércules seduce entonces a Hipólita y mediante engaños logra someterla poniéndole unos grilletes mágicos forjados por Vulcano.

Las pocas Amazonas que quedan son masacradas, pero Hipólita rompe las cadenas mas no los brazaletes y logra escapar. Encuentra refugio en una isla perdida en el Atlántico a la que bautiza Isla Paraíso. Allí la sapientísima Hipólita se vale de sus ancestrales poderes para forjar del barro toda una nueva generación de nuevas Amazonas, eso sí, cada una llevará para siempre brazaletes mágicos en recuerdo de la traición de los hombres.

Una de las figurillas moldeada por Hipólita será, como sospechan, Wonder Woman y se destacará de las demás por su belleza perfecta y sus cualidades que la llevan a superar incluso a sus demás hermanas.

Con el correr de los siglos, la Isla Paraíso crece en avances tecnológicos, las Amazonas llegan incluso a tener contacto con entidades extraterrestres de las cuales la más importante para la vida de Diana Prince será la de los Lasaranianos, quienes regalan a Hipólita una extraña sustancia moldeable y casi invisible, capaz de adquirir la solidez del acero y que seguro recordarán en su diseño más moderno: el avión invisible.

Wonder Woman

Durante la segunda guerra mundial la Isla Paraíso asiste al enfrentamiento entre nazis y aliados desde su refugio invisible a cualquier tecnología moderna. La princesa Diana ha llevado una juventud dinámica y ha alcanzado la madurez tanto física como mental, pero en su interior se agita una curiosidad insólita, un sentimiento hacia la vida exterior. Conocedora de la peligrosidad que encerraban los hombres se pasa los días en expectativa frente a la guerra y sus consecuencias para el planeta.

Wonder Woman, Sensation Comics

HOMBRE

Aparece entonces el arriesgado (a veces en exceso y sin sentido, vale anotar) y heroico piloto estadounidense, capitán Steve Trevor quien luego de agitado combate se estrella en la isla. Sin reparar en advertencias Diana viste su traje de guerrera (mismo que la identificará para siempre como Wonder Woman) y sale a investigar.

Las leyendas decían que el día en que una Amazona encuentre al hombre de su vida se enamorará de él solo con verlo… y adivinen qué… obviamente la bella Diana queda chorreando la baba de allí en adelante por el piloto y viceversa.

Diana se va con el pretexto de ayudar a Steve a detener el avance de los nazis pero hasta Hipólita se ha olido que la vida de Diana ha cambiado para siempre por ese sentimiento tan complejo llamado amor. Junto a Steve se desarrollan gran cantidad de aventuras y peleas encarnizadas contra los nazis y sus aviesos planes.

Wonder Woman

MUJER

Contando con la tecnología y el poder mágico de las Amazonas, Wonder Woman hace su debut en la batalla ayudando en diferentes misiones de espionaje. A partir de allí la vida de Wonder Woman le obliga a asumir una identidad secreta para mezclarse con libertad entre los mortales y surge Diana Prince, voluntaria del ejército.

Entre las armas más notables de Diana se encuentra su lazo mágico que le permite envolver al criminal y hacer que siempre diga la verdad, aquí Moulton hace una clara alusión a su invento (el detector de mentiras) y lo muestra como la paradoja de toda ciencia, que alcanza tal grado de asombro que parece magia.

Con un vigor, fuerza, agilidad y velocidad superiores a lo humano Wonder Woman parecía no tener punto débil, pero como los demonios de todo creador son traviesos, Moulton dejó ver su lado pervertido e ideó una debilidad tipo bondage para Diana Prince: rememorando la derrota de las Amazonas a manos de Hércules, cualquier hombre que logre sorprender a la guerrera y atarle sus brazaletes la capturará fácilmente.

Como propaganda antinazi Wonder Woman tuvo un papel importante hasta finales de la segunda guerra mundial, y pasada esta etapa ya el público le había cogido gran estima; fue entonces que su cómic adquirió su propio sello, dejó de integrar las páginas de Sensation Comics para tener su título independiente: Wonder Woman. Se puede decir que este fue un suceso para la época y favoreció en gran medida el advenimiento de la liberación femenina y los derechos de la mujer como igual. De repente la imagen de Wonder Woman pasó de ser una patriota a convertirse en un estandarte de los derechos femeninos.

Las navidades del doctor Cómic

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

23 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2009 8:27 COT

Portada de 'Christmas with the Super-Heroes' de DC Comics

Antes que nada, espero que el asunto del hacker haya tenido un feliz término y así se hayan perdido la catajarria de bestialidades que el suscrito escribió durante este año, al menos este nuevo texto vea la luz satisfactoriamente ad portas de terminarse este. Lo que sigue a continuación es un detallado balance de lo que significa la navidad para el suscrito y por ende los lectores más asiduos no se esperen cosas gratas en lo que viene. Esta es la diagnosis del cuadro clínico navideño, cortesía del Doc.

Desde hace ya varios años me ha ido entrando un malestar, algo indefinible hasta ahora, una sensación de tedio, de asincronía con el espacio circundante. Incomodidad que comenzaba a manifestarse (sólo ahora lo descubro) a principios de cada mes de diciembre y que, curiosamente, se difuminaba en los primeros días de enero.

Tomaron casi 34 años para que llegara hoy a una conclusión definitiva que pugnaba por salir, este ha resultado ser pues el medio idóneo para expresarla y ustedes, masoquistas lectores, las primeras víctimas en tener conocimiento de tal postura:

ABOMINO LA NAVIDAD

[sigue…]

[CÍNEC™ bajo la lupa] Spirit: la peor película de CÍNEC™

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

2 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2009 8:46 COT

Bueno, esto era inevitable, si algo de lo que me precio es de mantener coherencia en las barrabasadas que escribo y como el artículo anterior lo dediqué a la que consideré la mejor película de cínec hecha en los últimos tres años, pues le toca el tristemente célebre lugar al hueso más estrepitoso producido en este mismo lapso de tiempo.

Dirán los poco conocedores acerca del tema que hay muy poco de dónde escoger entre lo que se produjo de cínec en los últimos tres años, que antes se han hecho películas peores o que se podría beber directamente del género “serie B” para sacar alguna película machetera… pero hay que ser honestos en todos estos frentes.

En primer lugar, la cantidad de cínec producida en los últimos tres años ha sido tan alarmante que no es de extrañar que comiencen a escasear los superhéroes para llevar al cine. Un rápido listado resulta abrumador: Increíble Hulk, Ironman, Hellboy II, Spirit, 300, Watchmen, Batman: The Dark Knight, Fantastic Four 2, Wolverine, Ghost Rider y súmense a estas las que no han llegado por acá como Punisher War Zone… en fin, cínec hay por kilos y sobre todo superproducciones, pero no todo lo que brilla es oro (Notará el lector que debido a esto último no incluyo la esperpentosa El man del puerco seudo-director Harold Trompetero).

Me lo pensé mucho para decidirme por la peor película, es más, mi disputa estuvo entre tres porquerías que me dejaron un pésimo sabor de boca y al final me quedé con aquella que me resultó más insultante con el personaje a adaptar, las nominadas fueron:

  • Increíble Hulk: ya lo dije antes en este espacio, un desperdicio de continuidad, de guión, de actores, en fin
  • Ghost Rider: porque no sé como pudo Nicholas Cage estar tan perdido con este personaje y cómo se pudo desfigurar tanto una historia que tenía todo para ser un éxito
  • Y por último la ganadora en este circuito de bazofia:

SPIRIT

The Spirit

En este instante más de un fan de Frank Miller estará pidiendo mi cabeza desde su computador (mientras que los fans de Will Eisner me apoyarán desde la clandestinidad) pero como siempre he hecho, voy a diseccionar esta arbitrariedad aparente para demostrar que si algo puede ser denominado como catástrofe adaptativa haya sido esta birria de película.

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook