equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:03:42 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

X-Men Origins: Wolverine

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

22 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 12:01 COT

Wolverine

Dada la importancia del siguiente post he decidido hacer una publicación simultánea, tanto en esta columna de equinoXio como en mi propio blog.

A diez días del estreno vale la pena hacer un comentario acerca de X-men Origins: Wolverine… Si se me escapara reseñar esta historia antes de que sea vista (o degustada, pues la producción se ve del carajo) entonces me quedaría con las ganas de señalar algunos datos que el experto o el neófito pueden recabar antes de verla para entender la profundidad de lo que allí se plantea.

Como he señalado en otras ocasiones, el asunto del Cínec ya dejó de ser un producto ligero de adaptación de cómics para espectadores infantiles… bueno, si alguna vez lo fue. Las películas de superhéroes bobos tipo “Súper academia de héroes” son ya suficientes para entretener a dicha franja juvenil… pero las adaptaciones al cine de verdaderos cómics o de personajes clásicos traen consigo una carga narrativa que innegablemente les queda grande a la mayoría de los infantes que asisten a verlas.

[sigue…]

[Interludio] Doctor Comic Origins

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

15 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 9:03 COT

Como el asunto de los “origins” está tan de moda, es momento de que los lectores tengan un respiro en el análisis del maestro Alex Ross y saboreen un delicioso entremés con los inofensivos caquitos… (perdón, es que Chespirito se me cruza a veces), saboreen el origen del Doctor Comic, para así despejar algunas de las más grandes inquietudes que acosan a la humanidad: ¿de dónde vino este tipo?, ¿qué busca este Doctor?, ¿por qué se autonombró Doctor?… y la más importante: ¿por qué no inició su columna con una monografía para autoalabarse como lo hizo Sentido Común?… Estas y otras incógnitas encontrarán solución o mayor confusión en las siguientes líneas.

La historia del Doctor Comic sin anestesia (capítulo único)

Todo comenzó hace unos 28 años, cuando el entonces inocente y cándido Doc ni siquiera sospechaba los caminos que la vida le depararía. Un buen día este escuálido niño quedó petrificado ante una historieta que, con el desdén propio del buen seductor, aparecía en la vitrina de un almacén y a partir de ese instante su vida cambió para siempre.

La identidad del primer cómic del Doc sigue siendo un misterio hasta para él mismo; recientes estudios y entrevistas a familiares confirman que bien pudo ser un especial de 64 páginas de las aventuras de Tio Rico McPato, del cual aún reposan algunos fragmentos en la cámara hiperbárica de su Santuario.

El uso de razón me permite confirmar que tan solo las imágenes fueron suficientes para captar mi atención de una vez y por el resto de mi vida, y a partir de allí la compulsión por ver más y más ilustraciones no ha disminuido un ápice. En los inicios de los 80 el cómic era un artículo casi obligado de los almacenes y librerías, de ahí que el acceso era fácil y hasta económico.

El Doc comenzó sus pinitos en la lectura de la imagen con las revistas de Editorial Novaro (hoy desaparecida) y el mundo superheroico le fue entregado de la mano de Tarzán, El Llanero Solitario, Superman, Batman, Linterna Verde, Flash y la JLA en general. Las revistas se editaban semanalmente y no quiero ni pensar lo que gastó mi madre para que su frenético hijo tuviera al menos acceso a un ejemplar de tal ordalía editorial cada semana.

Los cómics comenzaron a acumularse con comodidad en la habitación, la vida y el corazón del Doc, y fue en las épocas de conocer el abecedario que apareció la saga que marcó el ascenso al siguiente nivel, el de gozar no solo la imagen sino también las historias narradas: Kalimán fue quien abrió la puerta y un sinnúmero de aventuras pusieron a volar la imaginación del Doc a otros países y civilizaciones. Editora Cinco legó varias sagas de cómic, a saber: Arandú, Orión, Kendor, El Fugitivo, Águila Solitaria, Starman y muchos otros, pero Kalimán fue quizás el mayor estimulante que tuvo el Doc para alcanzar a la temprana edad de 13 años su grado de Comicólogo.

Doctor Comic y Kalimán
(vemos en la imagen a la joven promesa de la Comicología recibiendo su título de manos de Kalimán, en ceremonia adelantada a puerta cerrada en el monasterio tibetano de Lhasa)

Contando ya con su cartón, el Doc se entregó a numerosos estudios y volvió a retomar sus abandonados cómics de Superman y Batman con miras a iniciar un postgrado. En esos años hicieron su aparición en las librerías los cómics gringos con un auge que el Doc aún extraña.

En esta nueva etapa de estudios el Doc y su primo El Cabo Bardamu se entregaron a la adquisición ocasional de cómics pertenecientes a las grandes compañías estadounidenses: DC y Marvel. Llegó la nueva época de Spiderman, X-men y Avengers, en cuyas páginas en inglés estos dos inquietos legos no encontraron ningún limitante para quedar atrapados por las historias.

El comienzo de los noventa trajo consigo grandes satisfacciones al Doc, quien se sumergió con entrega en estos nuevos conocimientos, llegando incluso a sacrificar helados y buses para reunir el dinero que le permitiera continuar su proceso académico. Tales sacrificios serían pues recompensados a finales de dicha década cuando, luego de concretar una farragosa pero muy completa tesis titulada Acerca de las variantes del traje de Batman y los fragmentos perdidos en la vida de Wolverine, el Doc alcanzó su postgrado en Estudios Comicológicos Avanzados.

El Doc y Batman
(en la imagen se aprecia al Doc con traje de Ala Nocturna recibiendo su título de manos de Batman en el Comic College of Gotham City)

A mediados de los 90 hicieron su aparición los primeros ejemplares de Editorial Vid, encargada de traducir y reeditar toda suerte de cómics nuevos y clásicos. Fue este el paso definitivo para que el Doc abandonara su año sabático y se diera a la tarea de iniciar un paso más en su ya brillante carrera académica.

Hacia el año 2001 el Doc alcanzaría su Máster en Altos Estudios Comicológicos luego de memorizar las identidades, poderes y relaciones familiares y sentimentales de todos los X-Men. La presión fue muy grande, pues entre los evaluadores se encontraban el Profesor X y Magneto. La conclusión al final de la extenuante jornada fue unánime: El Doc había alcanzado el Master Marvel, más conocido como Martel (algunos lo suelen confundir con Miercolel pero ese título se entrega en la categoría de Altos Estudios Coprológicos)

El Doc y Juggernaut
(en la imagen, el Doc, con evidentes señales de agotamiento recibe el diploma y la medalla con el rubí de Citorak de manos de Juggernaut… momentos después la mano del Doc sería enyesada)

Vino entonces un momento crítico tanto para el Doc como para la comunidad "comiqueril" en general. De buenas a primeras estalló la ya célebre gran depresión del cómic y los títulos que antes inundaban las librerías desaparecieron a una velocidad alarmante… El motivo: el aumento de los aranceles para la importación de cómics. Durante los siguientes tres años el Doc sostuvo una apretada agenda y viajes al exterior junto con un comité de comiqueros ofendidos, tratando inútilmente de encontrar una salida a la problemática.

Este periodo de crisis sirvió para que varios sectores volvieran la mirada a las proféticas palabras del Doc hechas meses atrás acerca de la importancia de crear una industria nacional del cómic… Estos sectores volvieron la mirada, pero para otro lado pues las cosas siguieron en las mismas.

Pero el Doc no ceja en su búsqueda de conocimientos y hacia finales del 2003 logra dar con un sitio al que llegaban cómics de segunda y al que cariñosamente bautiza como “roto”. En este paradisíaco lugar el Doc procura aumentar sus saberes y disminuir sus haberes con una clara meta trazada, alcanzar su Doctorado con una inmensa adquisición de revistas de la extinta Editorial Novaro y otras muchas sorpresas que le darían el bagaje definitivo. Exactamente hace un año el sueño se cumple cuando alcanza su Doctorado en una apretada final donde concursan Comicólogos de varios países.

El Doc y Spawn
(en la imagen el Doc disfrazado de “La Sombra” recibe su título de manos o capa (nunca quedó claro) de Spawn, en ceremonia llevada a cabo en las instalaciones de La Escuela para Jóvenes Dotados del Profesor X)

Nace pues el espacio virtual del Doc y con ello nuevos retos para el joven académico, quien luego de nutrirse con recientes adquisiciones de cómics bajados por Internet, ve alcanzadas sus metas al serle otorgados en esta fecha dos títulos que lo llenan de satisfacción y alegría. El primero es el Honoris Causa en Estudios y difusión del conocimiento cómic emitido por la Real Academia Comicológica de Metrópolis, y el segundo y más importante: el título de PhD en el Noveno Arte que entregan cada cinco años la Liga de la Justicia de América en asocio con los Avengers West Coast.

La llegada del Reino (Kingdom Come)

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

8 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 7:48 COT

Lo prometido es deuda, sobre todo si se trata de continuar reseñando acerca del portentoso arte del señor Alex Ross… Emprender algo como lo que me propongo aquí requiere mucha dedicación y documentación, pero esto es una deuda que tengo conmigo mismo y con uno que otro interesado en saber más acerca del artista. Bueno, sin más preámbulos, a continuación la revisión a una de las obras más monumentales en la historia del cómic:

KINGDOM COME

De entrada se puede decir que esta historia pertenece a la compañía DC Comics, la más dura competidora de Marvel y quien quizás ha logrado poner en el top del imaginario popular a cinco superhéroes imperecederos: Superman, Batman, Wonder Woman, Flash y Linterna Verde.

En el post de Marvels ya hablé suficiente acerca de la meteórica carrera de Alex Ross, quien en esta ocasión hace llave con uno de los mejores guionistas de cómic en la actualidad: Mark Waid. Ahora pretendo profundizar un poco en su lenguaje gráfico y en la propuesta que hace de Kingdom Come una de las historias más profundas y universales jamás contadas.

[sigue…]

Las maravillas (Marvels) de Alex Ross

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

1 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 2:02 COT

Quisiera rendir a continuación un justo y merecido homenaje al que quizás sea uno de los más grandes dibujantes de cómic en la actualidad… pero como carezco de la paciencia y el gusto por abordar la revisión biográfica, me limitaré a exponer su trabajo para que sea él mismo quien hable por sí solo. A continuación, entérese, lector, de lo que fue, es y seguirá siendo por mucho tiempo Marvels y de cómo sacudió los cimientos del cómic. Advierto que las fotos hablan más de lo que yo pueda decir en mil páginas.

MARVELS

Empecemos desde el final que es el sitio más inesperado, luego de un movimiento masivo comparable tan solo con un terremoto de 10 grados en la escala Richter. Marvels terminó consagrando merecidamente el trabajo de cierto personaje de dimensiones monstruosas que sobraría citar, pero que para los neófitos es un dato imprescindible, digno de guardar en la billetera para cuando pasen frente a un estante de cómics o entren en internet. Se trata del MAESTRO del dibujo (y de la pintura) Alex Ross.

Alex Ross cuenta en la actualidad con el reconocimiento reverencial de toda la industria del cómic, y no es para menos, pues su trabajo vino a despejar cualquier duda que hubiera acerca de si el cómic podía ser catalogado como arte o no. El señor Ross, que a la sazón debe contar con unos 37 años, le ha dado al mundo del cómic tal cantidad y calidad de obras maestras como ningún otro dibujante, luego de muchos años de duro ejercicio. Resulta obvio que la envidia de uno que otro peso pesado en el dibujo salga a flote frente a su trabajo, pero al ver sus pinturas —porque el señor, más que dibujar, pinta—, cualquier comentario insidioso queda pálido y enclenque.

Desde pequeño, este genio ya daba sus primeros brochazos explorando cuanta técnica se le atravesaba por delante y, a lo Picasso, hizo suyo sin esfuerzo el estilo que tuviera frente a sus ojos, hasta que un buen día dio con la clave que definiría su propio estilo. Alex Ross conoció el pastel y el aerógrafo y los domó con la naturalidad de un avezado vaquero, hasta que prácticamente se puede decir que el pastel y el aerógrafo lo conocieron a él… Si alguien cree que estoy exagerando, esperen no más las imágenes que se vienen (las voy a ir poniendo como quien no quiere la cosa; si babea de cuando en vez y se arruina su teclado yo NO asumo las consecuencias)

[sigue…]

Los nuevos estrenos del Cínec

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

25 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 6:33 COT

Antes de abordar el tema debo decir que esta es la hora que no me he podido ver las películas sobre las que disertaré… esto podría ser considerado un pecado para el crítico de cine y quizás llegaría a desvirtuar lo que postule, pero qué remedio, la economía familiar no da para estos gastos y además, durante esta semana he recogido opiniones de gente a quien tengo en alto concepto acerca del Cínec como para encontrar que mis augurios no iban muy desencaminados, de ahí que dejé las siguientes consideraciones por el momento… al menos hasta que llegue a mis manos el DVD pirata en calidad full y pueda corroborar lo dicho o tragármelo con amargura.

[sigue…]

La muerte en los cómics

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

18 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 3:59 COT

Muerte de Superman

No me resisto a la tentación de adentrarme en asuntos que competen a la narrativa del cómic, y es por eso que quisiera dejar al lector esta breve disertación acerca de un tema que ha sonado con fuerza durante los últimos años. Me refiero al asunto de la muerte en los cómics.

Como se pudo ver en la película X-men 3, los héroes pueden morir, pero ello no indica que se haya perdido a tales personajes para siempre jamás. Y es que, por mucho que uno se sorprenda, tanto héroes como villanos tienden en ocasiones a dejarse matar para luego regresar del sueño profundo sin siquiera sentir cosquillas en el proceso.

[sigue…]

[Interludio] Fanáticos de los cómics

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

11 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 18:53 COT

Antes de continuar en este extenso camino del Cínec y las producciones que se estrenan este año quisiera dar un respiro al lector para hablar acerca de un tema propio del cómic sobre el que poco o nada se ha profundizado.

En el ámbito de los cómics existen, como muchos saben, gran variedad de géneros; a veces dependen de la cultura, otras de los países de origen y en muchos casos de la experimentación personal de autores que siempre buscan nuevas formas de expresión.

Tenemos entonces estilos tales como el norteamericano, el europeo, el manga japonés, el chino, el latino, el cubano (los dos últimos incipientes pero en proceso de consolidación) y también una gran gama de géneros que se multiplican y yuxtaponen: el superheroico, el detectivesco, el de aventuras, el de ciencia ficción, el de autor (que abarca infinidad de temáticas), el de terror, el de acción, el de antihéroes (más reciente), el thriller psicológico, el de época, el épico, el futurista, el postapocalíptico, el neorrealista… Quien vea aquí gran parecido con los géneros cinematográficos está en lo cierto: ambas expresiones artísticas van muy de la mano, de ahí que en muchas ocasiones las películas tipo Cínec tengan éxito. Y todo este universo de estilos e historias es regido por empresas que se encargan del mercadeo, pero eso es tema para otro momento.

Lo anterior, para introducir otra clasificación que expertos y doctos han descuidado en este universo complejo de los cómics, una variedad que cada vez se define con rasgos más claros y sobre la cual es necesario escribir: los fanáticos, ese gremio sin el cual los cómics nunca habrían trascendido como lo han hecho… Si algunos lectores se consideran fanáticos, entonces comiencen a ubicarse en sus respectivos puestos:

[sigue…]

Fe de erratas del CÍNEC™

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

4 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 3:48 COT

CÍNEC

Más que una fe de erratas, esta es una fe de "olvidatas". El suscrito, quién sabe si por cansancio o por puro olvido, dejó por fuera algunas otras películas de Cínec (si no sabe qué es esto, mire la entrada anterior) de las que valía la pena hablar un poco.

[sigue…]

CÍNEC™

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

25 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2009 14:51 COT

CÍNEC

Hace ya tiempo se viene gestando en el cine un nuevo género que escapa a las clasificaciones usuales, me refiero a las adaptaciones de cómics, y como decir "adaptaciones de cómic" es tan largo, decidí acuñar el siguiente término: CÍNEC™ (por si las moscas).

En un principio pensé que Cineco sería un buen término pero ciertos distribuidores de películas se me adelantaron sacando una celebérrima tarjeta que me obligó a repensarlo y Cínec me gusta.

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook