equinoXio
 

Colombia - Cargada el 06.09.2017 22:33:37 COT 

The Swing Girls

Especial Día Internacional de la Mujer 2009
Por

domingo 8 de marzo de 2009 4:05 COT

Jazz is a “form of art music which originated in the United States through the confrontation of blacks with European music"; [Joachim Berendt] argues that jazz differs from European music in that jazz has a "special relationship to time, defined as ‘swing‘", "a spontaneity and vitality of musical production in which improvisation plays a role"; and "sonority and manner of phrasing which mirror the individuality of the performing jazz musician".[Wikipedia]

¡¡Azúcar!!

No, no es Celia Cruz a pesar de que también es negra y un icono de la música en el mundo. La mujer de la que yo hablo es 10 años mayor que Celia, pero igualmente famosa y cualquiera que se precie de gustar del jazz puede reconocer su voz. Varios artistas le han hecho algún tributo por lo menos una vez; Presuntos Implicados en su canción Alma de blues, Regina Spektor en Lady o Lou Reed en Lady Day.

Lady Day, así llamaba Lester Young a Eleanora Fagan Gough, más conocida como Billie Holiday. Esta mujer de quien no sólo me gusta su hermosa voz, triste, melancólica, llena de sentimiento, sino sus ojos grandes y tristes pero nobles y su boca gruesa muy propia de las mujeres de raza negra, nació en 1915 en Philadelphia, Estados Unidos, y aún hoy, casi 100 años después de su natalicio, sigue tan viva como hace 70 años cuando estaba en todo su furor y se convirtió en una de las voces femeninas del jazz más famosas de todos los tiempos.

La vida de Billie no fue fácil ni sencilla. Sus padres fueron demasiado jóvenes cuando ella nació (15 años el padre y 14 la madre), el padre las abandonó siendo ella una bebé, fue violada, en su adolescencia se dedicó a la prostitución; desde esa época, su vida estuvo marcada por las drogas psicoactivas, además del hecho controvertido de su paternidad y los escándalos de las declaraciones de su bisexualidad sin contar, claro, con que, pese a la Guerra de Secesión, Estados Unidos seguía siendo un país claramente racista y dividido por ello.

Sin embargo, estas no son las razones por las que Lady Day se hizo famosa; además de ser una de las primeras mujeres en dedicarse al jazz como tal y a la parte vocal de este género musical, Billie logró darles a sus canciones un estilo rítmico que ningún otro hizo, gracias a que su registro vocal era más bien limitado. Lo que para mí tiene aún más mérito es que Billie logró convertirse en una superstar sin haber estudiado alguna vez música, solfeo o técnica vocal. Logró reconocimiento cantando en nightclubs donde adquirió no solo experiencia y éxito, sino el nombre artístico de Billie Holiday, en honor a Billie Dove.

La voz de Billie fue transformándose, con el paso de los años, de fresca, clara, casi infantil, vital —y hasta podríamos decir inmadura— a ser sugerente, provocativa e inspiradora y al final algo más ronca, gruesa y desgastada (por las drogas y el alcohol), aunque nunca perdió su profundidad. Lo que siempre caracterizó a Lady Day es que cantaba con una emotividad y una capacidad expresiva como nadie lo había hecho antes —ni entonces ni después—, además de su “registro único”. Nadie tiene una voz como la suya. Ella hizo que sus canciones fueran inconfundibles.

"Cantar temas como The Man I Love o Porgy no es más trabajo que sentarme a comer pato rostizado chino, y me encanta el pato rostizado", escribiría ella en su autobiografía. "He vivido canciones así". Me parece tan bella esa frase y tan linda ella escribir eso así, de esa manera; para mí es sólo la demostración de lo mucho que significaba para ella cantar y entiendo de dónde provenía toda esa emotividad y pasión que ella le imprimía a su canciones y a cada una de sus letras.

Skoobie-doobie bee-bop-a-lula boop-boop-a-doop

A la primera dama de la canción o Lady Ella también se le conoció como la reina del scat. Ella Jane Fitzgerald nació en 1917 en Newport News, Estados Unidos y quería ser bailarina, no cantante; pero lo fue y todo gracias a una buena jugada del destino. Aunque Ella, al igual que Billie también nació en una familia pobre, y su padre la abandonó junto con su madre siendo muy pequeña, corrió con una suerte distinta que la convirtió en una de las cantantes de jazz más famosas de todos los tiempos, junto con Billie Holiday y Sara Vaughn, e incluso algunos críticos y fanáticos la consideran la más importante y destacada por encima de estas dos anteriores.

Ella fue grande, mucho —y no por su aspecto físico— y tuvo un gran brillo durante toda su carrera musical y aún después de muerta hace 12 años: ganó 13 premios Grammy, vendió más de 40 millones de copias —lo que significaba una proeza en aquella época—, recibió la Medalla Nacional de las Artes y la Medalla Presidencial de la Libertad, tenía una aptitud natural para el canto, además de poseer una voz excepcional con su amplio registro vocal y, a diferencia de Billie, tuvo formación musical. Estuvo rodeada de grandes figuras del jazz como Chick Webb, Dizzy Gillespie y Duke Ellington, entre otros, y su repertorio musical es bastante amplio, va desde el swing, el blues y el bossa nova hasta el calipso. Todo esto aseguró el éxito musical de Ella e hizo de ella la cantante famosa que conocemos.

Algo que me gusta de Ella, que es bien diferente de Billie, es que sus canciones tienen un cierto aire “alegre”, se nota en su voz, en la forma en que las interpreta, en las letras. Tal vez desde la parte técnica musical, Ella sea infinitamente superior a Billie, y no niego que me gusta muchísimo, pero Billie tiene para mí algo que es importantísimo y fundamental y es la emotividad, una misma canción cantada por Billie no es igual siempre y la habilidad que tiene para ponerle tanto sentimiento a cada frase es increíble, además de su voz “única y no educada”.

Sassy

Dicen que tres son multitud, pero en el caso de Sarah Vaughan es el tercero perfecto de la tríada de las superstar jazzwomen. Podría decirse que claro, que como ellas fueron (de) las primeras mujeres en cantar jazz, pues tuvieron mucho para ganar pero que es injusto con las nuevas voces del jazz. De algo estoy totalmente segura y es de que estas 3 mujeres —Billie, Ella y Sarah— no tienen parangón, las comparaciones serían odiosas así suene a que “todo tiempo pasado fue mejor”. No solamente como mujeres lograron sobresalir en un mundo hasta ese momento predominantemente masculino, sino que además lo hicieron de forma inmejorable.

Sarah o Sassy tuvo mejor infancia que sus predecesoras. Su padre era carpintero y tocaba la guitarra. Sarah cantaba en los coros de la iglesia y tomó lecciones de piano. Sin embargo, Sarah tenía un don que la vida le había dado y no podía desaprovechar: su voz. La voz de Sassy, o más exactamente su tesitura, era comparable con la de una cantante de ópera, lo que les daba un brillo excepcional a sus canciones y le otorgaba la facilidad de cantar e improvisar como quisiera, pues podía moverse en la escala musical haciendo cambios bruscos de notas. Debo admitir que es eso justamente lo que a mí más me gusta de Sarah, especialmente cuando logra los registros más graves, casi tenor, uno siente —o al menos yo— como si se fuera a perder, como si se apagara la luz, como si todo se volviera opaco. Eso es lo que siento cuando la oigo, como si fuera una luz que brilla y se apaga y permite la penumbra pero vuelve a encenderse viva.

Otra de las cosas que más me gusta de la Vaughan es que era cantante de jazz puro, al igual que Ella y Billie, nada de fusiones o mezclas o elementos de otros ritmos, ella fue experta en el bebop.

Southafrican jazz

Vámonos un poco más al oriente, al continente del que se supone somos todos originarios o, al menos, del que es oriunda Mama Afrika. Recuerdo mucho que cuando oí a Miriam Makeba por primera vez, me acordé de Timón y Pumba cantando Hakuna Matata en El Rey León, y creo que la asociación era bastante acertada. El jazz se traslada del continente americano para irse hasta Sudáfrica a sonar en la voz de Zenzile Miriam Makeba, a quien también llaman “la Mamá de África”. Makeba, xhosa como su padre, combinó el jazz con los sonidos de la música tradicional sudafricana, dándole una forma y sonido totalmente distinta —de ahí que me sonara muy a lo Rey León—. Pero además de los sonidos africanos, “Mama Afrika” también involucró el vestido, ella siempre lucía en sus conciertos telas de colores y adornos tanto para la cabeza como para el cuerpo, muy al estilo africano.

A mi modo de ver, Makeba no tiene nada de lo que tienen las 3 anteriores que a mí me guste y por supuesto, su interpretación es totalmente distinta de la de ellas, pero sí me gustan sus canciones porque cuando la oigo, siento el olor a jungla, a verde, a espacios abiertos rodeados de inmensas llanuras y animales y a cientos de personas cantando felices, en libertad. Makeba tenía ese estilo incomparable de imprimirle alegría lo que hacía, ese era su sello, estaba tan llena de vida, siempre sonriente, creo que el que la llamaran la “Mamá de Afrika” no era gratuito y todos la amaban.

Además de ser otra mujer muy reconocida en la esfera musical por ser una gran cantante —además de ser una sudafricana que cantaba jazz—, también se destaca por haber sido una activista política y participante activa del movimiento contra la segregación racial en su país, el apartheid, lo que le costó el exilio durante muchos años, hasta la liberación de Nelson Mandela en 1990, y la expulsión de Estados Unidos por parte del FBI. Si usted es un amante del jazz es seguro que la ha escuchado y más aún su gran tema con el que se inmortalizó, Pata Pata.

The High Priestess of Soul

Si me preguntan cuál es la mujer leyenda del jazz con la que más me identifico, sin siquiera pensarlo diría que Eunice Kathleen Waymon. Apasionada, sentimental, vehemente, arrogante, vulnerable y comprometida, así calificaría a Nina Simone, quien adoptó este nombre en 1954. Nina no tenía nada que envidiar a sus antecesoras: voz incomparable, expresividad, cantó junto a grandes del jazz, viajó por el mundo, tuvo fama y reconocimiento y al final murió como todas. Sin embargo, The High Priestess of Soul, como la llamaron tanto la crítica como sus fans, tuvo 3 elementos que la distinguieron de las anteriores y por los que se hizo inmortal.

  1. El hecho de ser tan apasionada hizo que Nina introdujera en la interpretación los silencios, susurros, murmullos y repeticiones, como si estuviera hablando muy despacio en lugar de cantar o se estuviera quejando, o estuviera hablando muy quedo, como diciendo un secreto. Además, a diferencia de las otras, el piano era un elemento que cambiaba totalmente el escenario —tanto el tablado como la atmósfera—.
  2. Nina fue compositora y, según los conocedores, al parecer una muy buena, lo que le daba la excusa perfecta para transmitir en sus canciones toda esa emotividad que la caracterizaba y decir de manera clara y directa todo aquello con lo que no estaba de acuerdo y que tanto detestaba.
  3. Fue una gran luchadora de los derechos civiles de los negros y estaba en contra de la segregación racial de los Estados Unidos —tal vez por eso fue gran amiga de Mama Afrika—. La muerte de 4 niñas negras en una iglesia en Birmingham la obliga a componer Mississippi Goddam y, tras la muerte de Martin Luther King, ella decide irse a Barbados. La mayoría de sus canciones habla precisamente del tema de la discriminación racial y de lo mucho que le incomodaba.

Nina viajó mucho por el mundo hasta terminar en Francia en 1992, luego de salir de los Estados Unidos. Esta fue una época muy prolífica musicalmente hablando y estuvo en muchos eventos importantes como: Nice Jazz Festival de 1997 y el Thessalonica Jazz Festival en 1998, también estuvo en el cumpleaños número 80 de Nelson Mandela. Asimismo recibió muchos premios: el 7 de octubre de 1999 recibió un premio a sus logros artísticos de toda una vida en Dublín. En 2000 recibió el título de Honorary Citizenship de Atlanta, el Diamond Award for Excellence in Music de la Association of African American Music de Filadelfia y el Honorable Musketeer Award de la Compagnie des Mousquetaires d’Armagnac de Francia. Dato curioso para mí es que The High Priestess fue Doctora Honoris Causa en Música y Humanidades. También gozó del hecho de que muchas de sus canciones pertenecieron a bandas sonoras de películas como Ghosts of Mississippi, Stealing Beauty, One Night Stand y The Thomas Crown Affair.

The jazz little girl

Geethali Norah Jones Shankar es, por decirlo de alguna manera, una de las promesas de las voces femeninas del jazz. A mí personalmente ella me gusta mucho, físicamente es bonita y tiene exactamente el tipo de voz que yo quisiera tener, una voz tranquila, suave, dulce, cálida pero sensual al tiempo y que por momentos pareciese que estuviese disfónica, pero es potente y se siente como si Norah no tuviera que hacer mucho esfuerzo para sacarla. Sin embargo, no me gusta mucho como cantante de jazz, es decir, ella no es propiamente una “cantante de jazz”, no como las otras, no como yo lo concibo. Sus melodías combinan elementos del jazz, el soul y el country y también está catalogada como cantante pop, aunque no sé qué tan cierta pueda ser esta última afirmación.

Sin embargo, Jones tiene algo que para mí es indiscutible: es muy buena compositora y, gracias a la educación musical que ha recibido, también es buena música y pianista. Jones —guardadas las proporciones— tiene esa misma emotividad de Billie y Sassy al interpretar y componer sus canciones. Uno no puede imaginarse a una Norah ruda o de carácter fuerte, o a una Norah pendenciera y armapleitos; no, uno sólo puede imaginarse a una niña muy dulce y suave pero decidida, de la cual su vida es la música, y eso se ve en cada letra, cada nota de sus canciones. También tuve esa misma percepción cuando la vi en My Blueberry Nights. Cuando oigo a Norah Jones, tengo inmediatamente la sensación de calma y tranquilidad y, por supuesto, mucho romanticismo sin llegar a la cursilería barata o ramplona, uno desearía —por lo menos yo— besar en ese momento a la persona de quien se está enamorado o de quien se gusta mucho y estremecerse.

Creo que Norah ha demostrado ser más que una cara bonita o tal vez una niña caprichosa. Ella, de alguna manera, logró que el jazz tuviera más acogida entre la gente joven, en su mayoría reacia a este género musical. Norah no solo tiene una propuesta nueva que se acomoda a lo que podríamos llamar “jazz contemporáneo”, sino que además es una cara nueva y joven con muchísimo talento y que espero seguir oyendo por algún tiempo más.

The new Makeba

Estaba yo una tarde haciendo zapping cuando de pronto vi que en Film&Arts estaban dando un concierto de alguna cosa que a mí me sonó chévere. Decidí dejarlo y ver de qué se trataba. Era el programa que pasan sobre el Avo Session Basel y en el escenario estaba una mujer negra con un vestido muy bonito, tres coristas (dos de ellas mujeres, también lindamente vestidas) y el resto del grupo, todos hombres, todos negros. Lo que sonaba me gustó mucho y era evidente que eso era jazz, aunque cuando me di cuenta de que no entendía lo que estaban cantando, supe que era algo más y no eran precisamente gringos. Empecé a escuchar sonidos “extraños” al jazz y supe que esta música provenía de músicos africanos, porque además los instrumentos y el idioma en el que cantaban no sonaban a lo "convencional". Simphiwe Dana es la nueva Miriam Makeba. Sudafricana de la etnia xhosa como ella, Simphiwe combina igualmente el jazz con la música tradicional sudafricana, además de mezclar el inglés con lenguas sudafricanas.

Su voz es distinta a la de las cantantes negras tradicionales de jazz. Es más bien grave para una mujer tan menuda como ella, pero es bastante fuerte y poderosa y en ocasiones suave, además de tener una buena técnica y buenos músicos. Confieso que lo que más me gusta son los coros —que son bastante buenos, especialmente por parte de una de las coristas— y la composición musical que es excelente para mí; fue una verdadera sorpresa haberla descubierto de manera tan casual. En sus letras hace honor a su orígenes, sus creencias, a Sudáfrica, los cuentos, etc., y me encanta ver a las mujeres del grupo vestidas siempre con ropas africanas. Oír a Simphiwe —de quien aún no estoy segura cómo pronunciar su nombre— es realmente bonito, se escucha como cuando una madre le canta a su hijo, como cuando se le canta a la tierra, como una alabanza, como un lamento, como una oración; y ella, al igual que sus coristas son mujeres realmente lindas, pese a la cicatriz que tiene del lado derecho de la cara.

Simphiwe es una promesa para el gremio de voces femeninas del jazz, a pesar de que su estilo no sea puramente jazzístico. Así lo demuestra el premio a “Best Newcomer” que ganó en el 2005 en los South African Music Awards y dos años después el premio a mejor artista femenina en el mismo certamen, amén de su presencia en muchos escenarios —especialmente europeos— de festivales de jazz en el mundo.

Etiquetas:



5 comentarios a la entrada “The Swing Girls

  1. Sentido Común
    domingo 8 de marzo de 2009, 12:34 COT
    1

    De primerísima! Me encantó, como siempre, tu buen trabajo y tu manera de expresar sentimientos sin convertir en novela la historia. Gracias, EQNX”s ballerina for ever.

  2. Ivonne
    domingo 8 de marzo de 2009, 22:12 COT
    2

    Ay, me encantó que hayas escogido hablar de las mujeres del Jazz. Totalmente de acuerdo con tu lista, personalmente me quedo con Ella, debe ser por eso que dijiste de la alegría en sus letras y ese toque especial que le daba a todo lo que hacía. No sabía que te gustara Norah Jones! Otro gusto en común! Gran parte de la gente que conozco no gusta de ella, a mi me parece única y tan romántica… 😀 Me encantó tu top 5.

  3. Germán A. Quimbayo
    lunes 9 de marzo de 2009, 00:21 COT
    3

    Debo decir, que aprendí un montón con este “top five” y más con esa forma tan especial con la que describes la forma de ser y de sentir la música de cada una de estas chicas. Me encantó mucho esa presentación de Nina Simone, excelente.

    😀

  4. Diana Luque Lavado
    mircoles 11 de marzo de 2009, 21:19 COT
    4

    Empecemos con que no sé de jazz… Lo que más me agradó de tu columna es que fue un mar de información que vale la pena: Ella está en mi vida por muchas razones, pero me parece agradable pensar que hay más como ella y oír un poco.
    Como no sé mucho, solo puedo felicitarte, porque he aprendido un poco más el día de hoy.

  5. Angry Girl
    mircoles 9 de septiembre de 2009, 13:56 COT
    5

    y yo despotricando del jazz por aquello del festival, conciente o inconcientemente siempre he tenido una cosa clara y es que ese jazz viejo , clasico y cantado por mujeres es el unico que me puede gustar, el resto… no. De Jones solo me gustan un par de canciones pero el resto no me entra aunque efectivamente tenga un voz encantadora.



Síguenos en Twitter

Artículos destacados:

Entrega inmediata:

Estancias:

Columnas:

Al desnudo en mi balcón

La revista SoHo desnuda mujeres por varios lugares públicos en Colombia

24.01.2010 1:42 | Por Lully | Comentarios (17)

Bloguiverso

Porqué dejo de publicar en Kienyke

31.10.2012 18:44 | Por Johanna Pérez Vásquez | Comentarios (10)

¿Cual es la diferencia entre Facebook y Google Plus?

04.11.2011 19:18 | Por Lully | Comentarios (1)

VideoBarrio

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Nube de tags

    América Latina Antanas Mockus Antioquia autocracia autoritarismo Bogotá cine Colombia Copa del Mundo de la FIFA de 2010 Copa del Mundo Sudáfrica 2010 Copa Mundial Sub 20 de la Fifa Colombia 2011 corrupción Crónicas Utópicas cultura popular cómic cómic estadounidense deportes Elecciones 2010 elecciones presidenciales de Colombia de 2010 Estados Unidos esta es Colombia FARC Fase de grupos Copa Mundial Sub 20 de la Fifa Colombia 2011 fútbol fútbol colombiano hampa historietas Hugo Chávez Frías humor humor gráfico Juan Manuel Santos Medellín parodia Partido de la U payasadas politiquería política política colombiana reelección Seguridad democrática terrorismo uribismo uribistas Venezuela Álvaro Uribe Vélez

    WP-Cumulus by Roy Tanck and Luke Morton requires Flash Player 9 or better.

    RSS

    Especiales

    Especial 20 de julio - Marcha por la libertad


    Especial 6 de marzo - Homenaje a las víctimas


    Especial 4 de febrero - Marcha contra las FARC

    Especial 2009Especial Navidad 2009Especial 2008Especial elecciones en Estados Unidos, 2008Especial BIFF 2008Crisis diplomática andinaEspecial Día Internacional de la Mujer 2008Especial VideoBarrioEspecial 2007Especial marcha 5 de julio de 2007Especial Día Internacional de la Mujer 2007Especial 2006

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook