equinoXio
 

Colombia - Cargada el 06.09.2017 22:04:42 COT 

Desafíos del crecimiento en Colombia: ¿políticas insuficientes o deficientes?

Columnas > Nota con fusa
Por

mircoles 26 de mayo de 2010 12:42 COT

Así llamó Fedesarrollo al Debate de Coyuntura Económica llevado a cabo el pasado 12 de Mayo en el Salón Esmeralda del Hotel Tequendama en la ciudad de Bogotá con el patrocinio de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Con el lanzamiento del libro Desafíos del crecimiento en Colombia: ¿políticas insuficientes o deficientes? editado por Fedesarrollo y el BID cuya presentación estuvo a cargo de Fidel Jaramillo (asesor reegional del Departamento de Países Andinos, BID), Guillermo Perry (investigador asociado a Fedesarrollo) y Marcela Meléndez (consultora independiente), estuvieron en el panel de discusión los asesores económicos de tres de los candidatos a la presidencia de Colombia: María Angélica Arbeláez (Rafael Pardo), Andrés Escobar (Juan Manuel Santos) y Salomón Kalmanovitz (Antanas Mockus) junto con Javier Gamboa, vicepresidente ejecutivo del Consejo Privado de Competitividad Colombia.

En el libro, Fidel Jaramillo, Guillermo Perry y Marcela Eslava junto con los demás autores, tratan de reflexionar por qué pese a que los países latinoamericanos presentaron altas tasas de crecimiento durante un período más o menos largo de tiempo y de que Colombia haya registrado un crecimiento menos volátil que el de otros países de la región, el crecimiento del país ha sido tan pobre y de ninguna medida sobresaliente respecto al crecimiento de otros países con características similares. Haciendo un breve recorrido por la historia de las políticas públicas en Colombia hasta analizar si las políticas aplicadas hoy en día son las adecuadas, necesarias y suficientes para los problemas que ellos han detectado como los causantes del bajo crecimiento económico del país.

Fidel Jaramillo trata de vislumbrar no sólo el hecho de que Colombia haya tenido tan bajo crecimiento sino que además su productividad se ha estancado haciendo que la brecha de crecimiento entre Colombia y los países desarrollados aumente.

¿Qué pasa? Lo mismo que ya se sabe: el problema es estructural. ¿Entonces? Pues atacar el problema de raíz y establecer las políticas adecuadas que den solución a ese problema estructural. La pregunta siempre será: ¿Cómo?

Jaramillo explica que existe una serie distorsiones que no ha sido identificada claramente, es decir, no se tiene una lista detallada de manera que se le pueda dar algún orden para saber qué es lo que va a atacarse primero. Y también existen restricciones de otra índole: financieras, humanas, legislativas, etc.

Esto para mí implica una gran dificultad: el problema “estructural” de Colombia, no sólo es grande sino muy viejo. Por estar aplicando políticas paliativas el problema ha persistido a través del tiempo de manera que “el enano se agrandó” y la cuestión está en cómo “priorizar”: ¿cómo catalogar algo de importante, urgente o extremadamente urgente? ¿Son excluyentes estas tres categorías?

Jaramillo propone una estrategia bastante plausible y es usar una metodología estilo árbol de la siguiente manera: 

  • Empezar con un modelo simple que identifique los determinantes “próximos” del crecimiento;
  • Investigar qué factores presentan el mayor impedimento al crecimiento: ir sistemáticamente a través del árbol de decisiones buscando posibles “culpables”;
  • Identificar qué distorsiones específicas están detrás de dichos impedimentos, plantearse hipótesis y analizar sus implicaciones.

Si la distorsión es restrictiva, entonces el investigador deberá observar “síntomas”:

  • Luego de evaluar cuán grave es una restricción y sus síntomas, el investigador deberá formular una cadena causal lógica que explique los hechos observados y sus implicaciones. Esto es, formular un síndrome (del griego  van juntos, refiriéndose a la asociación de varias características reconocibles que ocurren juntas en determinada patología);
  • La solidez del diagnóstico debe ser examinada chequeando el conjunto de síntomas que deben ser observadas en dicho posible síndrome y sus implicaciones;
  • Identificando el síndrome y las restricciones activas deberían ser insumos clave en el diseño e implementación de políticas de desarrollo productivo (ver presentación completa).

Al parecer, bajo esta metodología se identificaron los tres obstáculos más restrictivos del crecimiento en Colombia:

  • Baja apropiabilidad de los retornos a la inversión;
  • Bajos retornos sociales;
  • Bajo acceso al financiamiento.

Sin embargo, aunque identificado el problema parece que no ha habido efectividad por parte del Estado para resolverlo, lo cual es ya un problema igualmente serio. ¿Qué tan capaz es el Estado de resolver su problema estructural una vez que éste ha sido identificado? ¿Existe la garantía  de la continuidad de las (buenas) políticas de un gobierno al siguiente? 

En el capítulo 2 del libro, Revisando de Nuevo el Crecimiento Económico en Colombia – Una Perspectiva Microeconómica, Marcela Meléndez expone como los mayores obstáculos del crecimiento económico colombiano los siguientes:

  • Orden público;
  • Cambio en las reglas tributarias;
  • Debilidades en el ejercicio de la competencia;
  • Infraestructura de transportes;
  • Retornos a la inversión – Acceso al financiamiento;
  • Conflicto armado.

No voy a explicar en detalle lo que dijo de cada uno porque me tomaría mucho tiempo y espacio (si le interesa, puede comprar el libro, leer con detenimiento y hacer todas las críticas que le surjan porque de algo sí estoy convencida: este análisis está muy breve). Solo voy a decir que Meléndez muestra al Conflicto Armado como una de las mayores restricciones a la inversión, incluso por encima de los otros obstáculos mencionados (y otros no mencionados que deberían estar, como la falta de credibilidad en las instituciones, por citar alguno)

Guillermo Perry habla sobre La política industrial en Colombia en el capítulo 3 con Meléndez. Hace un breve recuento de lo que “estaba” a lo que se usa en la actualidad. Perry explica que “hemos logrado un tránsito de Políticas Industriales Tradicionales (PIT) a Políticas de Desarrollo Moderno (PDM)” o, como él mismo lo llama, un cambio de paradigma. Es evidente que la palabra tránsito tiene mucho peso en esa frase, porque el cambio no es total, no es que antes estuviéramos en una situación y ahora en otra distinta u opuesta, no. Estamos en un tránsito, hemos avanzado mucho hacia las PDM pero aún perviven algunas PIT que Perry y otros economistas están de acuerdo en que hay que abolir. Fidel Jaramillo llama a esto una especie de “esquizofrenia”, es decir, una convivencia entre las PIT y las PDM; un modelo basado en PDM pero con alguna aplicación de las PIT, por lo que considera que las intervenciones del Estado son ineficientes y que el país es aún muy vulnerable, tal como quedó evidenciado con la crisis económica mundial del año pasado: si bien se pudo sortearla medianamente bien, la economía quedó maltratada.

¿Qué significa todo esto? Que hemos avanzado de un modelo proteccionista hacia un modelo competitivo.

Políticas Industriales Tradicionales
Políticas de Desarrollo Moderno
Pasamos de:
A:
 
 
Sustitución de importaciones
Promoción de exportaciones bajo regulación de la OMC
De aranceles, subsidios e incentivos fiscales en industrias nacientes y estratégicas
Políticas de desarrollo incentivando empresas emergentes (que ellas se sostengas por sí mismas), eliminando fallas de mercado
Economía cerrada y proteccionista
Tratados de libre comercio
Exenciones tributarias y Zonas Francas de Exportación
Acceso a crédito
Institutos públicos de investigación
Coordinación y provisión subsidiada de servicios de exportación para el
desarrollo de nuevos mercados:
Lo que aún subsiste de la PIT
Lo que existe de la PDM que se espera continúe y lo que falta
Provisión pública de educación subsidiada sólo en habilidades básicas, no en habilidades especiales lo que no genera competitividad.
 Subsidios parciales en Investigación y Desarrollo
 Predominio de estudios cortos que dañan la calidad de la educación
Reducir los costos de información
Subsidios concentrados en universidades públicas
Aumento de la cooperatividad entre universidades y empresas
 
 Protección de los derechos de autor y propiedad intelectual
 
Oferta competitiva de las empresas

 

Perry enfatiza en el cambio de Intervenciones Verticales (IV) (hacia unos pocos) hacia Intervenciones Horizontales (IH) (que involucren a todos o la mayoría). Dentro de las IH están la promoción de exportaciones, el acceso al crédito para las Mipymes, la promoción a la innovación entre otros, es decir, todo aquello que contempla la PDM (Ver presentación completa).

La crítica fundamental está en la mala asignación de los recursos del Estado y en la ineficiente provisión de los bienes públicos debido a las PIT ocasionando que los recursos vayan generalmente hacia los sectores que están en declive y esto origina la perversión del sistema.

Por el contrario las PDM le apuestan a aquellas empresas que pueden sostenerse por sí mismas y que resulten productivas en el mediano y largo plazo; es decir, el Estado debe proveer las condiciones necesarias para que las nuevas empresas surjan y que las ya existentes puedan mantenerse por sí  mismas. La figura del “padre Estado” proveedor de todos los bienes y servicios de la economía y protector omnipotente debe ser desterrada. De ahí que el “subsidio” debe ser una herramienta utilizada con cautela, determinados criterios o en sectores muy específicos (Investigación y Desarrollo) y en cualquier caso no siempre proveniente del Estado, los subsidios y demás tipo de ayuda económica de ese estilo, vuelven a los agentes sociales perezosos e improductivos, en lugar de generar desarrollo, retrasa porque impide que las personas exploten todo su potencial. Por eso, dentro de las PDM se aboga más por el crédito que por el subsidio.

Hay algunas conclusiones claras a las que llegan los tres investigadores

 

Por un lado están plenamente de acuerdo en que la intervención del Estado debe ser exclusivamente para eliminar las fallas de mercado. La excesiva intervención del Estado lo único que hace es entorpecer el libre funcionamiento del mercado;

  1. Debe existir un diálogo entre lo público y lo privado: Tanto el sector público como privado deben tener un diálogo claro y permanente para que pueda identificarse realmente qué es lo que falta, cuáles son las necesidades reales y cómo deben satisfacerse. Y está claro que cuando se habla de necesidades es a todos los niveles y en todos los sectores y la esfera pública como la privada deben tener su participación en esto. Obviamente ellos son consientes de que identificar los “faltantes” es realmente complejo; y esa es una de las razones por las cuales el Estado falla en la provisión de bienes públicos, bien sea porque no provee los que son o porque los provee de manera insuficiente.
  2. ¿Cuáles son las políticas adecuadas? Una vez identificados los problemas o (para llamarlos adecuadamente) mayores obstáculos del crecimiento en Colombia, las políticas públicas deberían centrarse en ellos.

 ¿Cuáles son las fallas del mercado que el Estado debe resolver? 

  • Bienes públicos:
    • Ambiente de negocios;
    • Educación de la fuerza de trabajo;
    • Infraestructura y logística;
    • Regulación de mercados.
  • Externalidades:
    • I&D;
    • Entrenamiento y capacitación profesional;
    • Descubrimiento de nuevas actividades.
  • Problemas de coordinación e información
  • Fallas de gobierno:
    • Captura, transparencia, ineficiencia, etc.;
    • Incapacidad de identificar necesidades del sector privado.
  • Intervenciones pueden ser muy transversales o muy específicas
  • Pueden ser a través de bienes públicos o a través de intervenciones en los Mercados

Abierto este panorama, surgen otros interrogantes: una vez detectado dónde está ubicada Colombia (en la esquizofrenia que llamó Fidel Jaramillo) ¿son las políticas públicas suficientes, deficientes o insuficientes? Si son suficientes, ¿qué hacer para mantenerlas y mejorarlas? Si no lo son, ¿cuáles son entonces las políticas que hay que adoptar para que lo sean? ¿Bajo qué parámetros se establecen cuáles son las adecuadas y cuáles no? ¿Cuáles son los mecanismos para aplicarlas? ¿Qué tan cierto es que debemos hacer la transición total de las PIT hacia las PDA? ¿Existe alguna forma de combinar ambos tipos de política (de que convivan) o la una excluye a la otra si se está hablando de eficiencia? ¿Cuáles políticas de la PIT deben mantenerse y cuáles no o cuáles deben ser modificadas? ¿Cuáles políticas de la PDM deben adoptarse, adaptarse y cuáles no? ¿Está el Estado Colombiano capacitado para afrontar esta situación y resolver los problemas de las forma más eficaz y eficiente?

Solo hasta el día que entendamos la complejidad del problema y lo veamos en toda su dimensión, surgirá una propuesta que deje de sacrificar los intereses futuros (y presentes) de la sociedad por intereses de corto plazo.

Desde esta perspectiva, ¿existe dentro de los candidatos a la presidencia alguno con el músculo para transformar la estructura en tiempos de crisis? ¿Existe o viviremos más años a punta de curitas?

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,



7 comentarios a la entrada “Desafíos del crecimiento en Colombia: ¿políticas insuficientes o deficientes?”

  1. Bitacoras.com
    mircoles 26 de mayo de 2010, 18:13 COT
    1

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: ¿Por qué a pesar de que los países latinoamericanos presentaron altas tasas de crecimiento durante un período más o menos largo y de que Colombia haya registrado un crecimiento menos volátil que el de otros países de l……

  2. Tequendamia
    jueves 27 de mayo de 2010, 05:46 COT
    2

    Cuando entenderán en Latinoamérica que SIN EDUCACION no hay DESARROLLO. Es hora de empezar a educar a los que serán nuestros líderes, pero la meta debe ser la de proporcionar una educación de alta calidad aún para los colombianos mas humildes. Todos tienen derecho a elevar su nivel intelectual, de otra manera nos convertiremos en naciones productoras y exportadoras de una cada vez menos necesaria mano de obra no calificada.

  3. Tequendamia
    domingo 30 de mayo de 2010, 18:53 COT
    3

    No se preocupen por el atraso de Colombia que nunca vamos a salir de ello. Más bien aprovechemos ahora que el Brasil emerge como superpotencia mundial y que los Colombianos pobres al menos tenderemos la oportunidad de cruzar una de las fronteras menos vigiladas del mundo para vivir nuestro sueño brasilero. Les recuerdo cuales son los pueblos fronterizos con el Brasil para que empiecen a hacer planes: Piedra del Cocuy en el Guainía, Taraíra y Yavaraté en el Vaupés, Tarapacá y Leticia en el Amazonas. Váyanse para allá antes que el gobierno militarice totalmente el área para evitar que la mano de obra gratuita se les escape.

  4. Daniel
    martes 1 de junio de 2010, 06:22 COT
    4

    Terminó la primera vuelta y no escuchamos a los candidatos pronunciarse sobre los problemas delicados que señala tu artículo. Creo que seguiremos a punta de curitas…

  5. Lully
    martes 19 de octubre de 2010, 21:01 COT
    5

    A Melendez se le olvida tener en cuenta otro principal foco que atrofia el desarrollo social, la corrupción.

    Colombia es un país que ha tenido influencia del narcotráfico, la subversión y el paramilitarismo. Tres problemas estructurales que limitan las posibilidades de alcanzar unos mejores niveles de vida para sus ciudadanos. No obstante, en los últimos años, especialmente hemos evidenciado la corrupción como otro de los flagelos que debilitan el desarrollo social y que sutilmente o de forma hipócrita se ha involucrado a través de los dirigentes del país, obstaculizando planes de mejoramiento de la agricultura y de las exportaciones (casos obvios de agro ingreso seguro y del suministro de dineros a los floricultores que utilizaron mal los dineros suministrados para afianzar sus empresas y por ende el empleo)

  6. Tequendamia
    mircoles 20 de octubre de 2010, 02:14 COT
    6

    Qué pena tener que decirles esto:
    los colombianos no tienen futuro en su país. Si quieres un mundo mejor, vete de ese país. Colombia sólo existe para el servicio de una manada de familias

  7. Melisa
    viernes 22 de octubre de 2010, 20:28 COT
    7

    Las familias de que habla Don Tequendamia las conocemos todos y todas: Alvaro Uribe, su primo y familia; cuyos logos ya son famosos (motosierra, droga y corrupcion); Santos y toda su corte no celestial cuyo logo es El Tiempo, la mentira mas grande del mundo y RCN. No sigo nombrando los innombrales porque no quiero ser ave mal aguero ni mucho menos seguir en este pais, de donde voy a salir por dos años a estudiar a Argentina y quiza a quedarme buscando la tierra prometida.



Síguenos en Twitter

Artículos destacados:

Entrega inmediata:

Estancias:

Columnas:

Al desnudo en mi balcón

La revista SoHo desnuda mujeres por varios lugares públicos en Colombia

24.01.2010 1:42 | Por Lully | Comentarios (17)

Bloguiverso

Porqué dejo de publicar en Kienyke

31.10.2012 18:44 | Por Johanna Pérez Vásquez | Comentarios (10)

¿Cual es la diferencia entre Facebook y Google Plus?

04.11.2011 19:18 | Por Lully | Comentarios (1)

VideoBarrio

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Nube de tags

    América Latina Antanas Mockus Antioquia autocracia autoritarismo Bogotá cine Colombia Copa del Mundo de la FIFA de 2010 Copa del Mundo Sudáfrica 2010 Copa Mundial Sub 20 de la Fifa Colombia 2011 corrupción Crónicas Utópicas cultura popular cómic cómic estadounidense deportes Elecciones 2010 elecciones presidenciales de Colombia de 2010 Estados Unidos esta es Colombia FARC Fase de grupos Copa Mundial Sub 20 de la Fifa Colombia 2011 fútbol fútbol colombiano hampa historietas Hugo Chávez Frías humor humor gráfico Juan Manuel Santos Medellín parodia Partido de la U payasadas politiquería política política colombiana reelección Seguridad democrática terrorismo uribismo uribistas Venezuela Álvaro Uribe Vélez

    WP-Cumulus by Roy Tanck and Luke Morton requires Flash Player 9 or better.

    RSS

    Especiales

    Especial 20 de julio - Marcha por la libertad


    Especial 6 de marzo - Homenaje a las víctimas


    Especial 4 de febrero - Marcha contra las FARC

    Especial 2009Especial Navidad 2009Especial 2008Especial elecciones en Estados Unidos, 2008Especial BIFF 2008Crisis diplomática andinaEspecial Día Internacional de la Mujer 2008Especial VideoBarrioEspecial 2007Especial marcha 5 de julio de 2007Especial Día Internacional de la Mujer 2007Especial 2006

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook